561 |
Informe sobre la resolución del Tribunal Fiscal 03244-9-2019Garcia Medina, Andree Enrique 10 August 2022 (has links)
El presente informe tiene como objetivo evaluar si es posible deducir el gasto por el
mantenimiento de la carretera Izcahuaca-Cruce Huarcaya-Inmaculada, en base al sentido
amplio del principio de causalidad. Para ello, se analiza cuál es la norma más pertinente para
poder deducir el gasto por el mantenimiento de la carretera antes mencionada, debido a que
existen 2 leyes que habilitan aquella deducción, por un lado, tenemos la Ley General de
Minería y por el otro tenemos la Ley del Impuesto a la Renta. Por lo que, para la solución de
aquel conflicto normativo, se utiliza los criterios de solución de conflictos como son el de
jerarquía, especialidad y temporalidad y también se utiliza los métodos de interpretación para
poder verificar la norma más idónea respecto a la deducción antes mencionada, la cual resulta
ser la Ley del Impuesto a la Renta. Después se hace un análisis del principio de causalidad
en su sentido amplio a partir de pronunciamientos del Tribual Fiscal, para seguidamente,
evaluar, si el mantenimiento de la carretera antes mencionada cumple con aquel principio en
sentido amplio. Se concluye que el gasto por el mantenimiento de la carretera Izcahuaca-
Cruce Huarcaya-Inmaculada es deducible por el artículo 37 de la Ley del impuesto a la Renta,
en base al sentido amplio del principio de causalidad. Por último, se hace una reflexión sobre
el mantenimiento de carreteras y los gastos de Responsabilidad Social, para señalar en que
supuestos los gastos por aquel mantenimiento pueden ser deducibles a la luz de lo que se ha
entendido por gastos de Responsabilidad Social.
|
562 |
Alcances del delito de Negociación incompatible y su aplicación a la Casación N° 231-2017 PunoVera Aguilar, Judith Gabriela 27 May 2021 (has links)
En el presente estudio describir los alcances del delito de negociación incompatible para
luego ser aplicados en el análisis de la Casación N° 231-2017 Puno. Esto resulta relevante,
dado que el análisis e interpretación de este tipo penal genera controversias tanto a nivel
doctrinal y jurisprudencial; por lo que existen decisiones judiciales contradictorias, lo que
implica que en ocasiones se puede declarar la responsabilidad penal o la absolución de los
investigados, pese a encontrarnos en circunstancias similares, generando mayores casos de
impunidad. A partir de lo investigado, se evidencia que el delito de negociación incompatible
tiene como bien jurídico genérico al correcto y normal funcionamiento de la administración
pública y, como bien jurídico específico, a la imparcialidad de los funcionarios o servidores
públicos en la toma de decisiones en el marco de las contrataciones públicas; y el elemento
provecho propio o de tercero del tipo penal puede considerar tanto un provecho de índole
patrimonial o extra-patrimonial. Asimismo, el tipo penal de negociación incompatible se
puede considerar como un delito de peligro abstracto, en tanto se establezca que las conductas
imputadas son suficientemente idóneas para colocar en peligro al bien jurídico protegido del
tipo penal, siendo acorde al principio de lucha contra la corrupción y contribuyendo en el
combate de esta problemática. En tal sentido, se evidencia que en la Casación N° 231-2017
PUNO la Sala de la Corte Suprema identifica erróneamente cuál es el bien jurídico protegido
del delito de negociación incompatible; además de establecer que dicho tipo penal requiera
la puesta en peligro real e inminente del bien jurídico tutelado (peligro concreto).
|
563 |
El perjuicio al fisco en la aplicación del principio de proporcionalidad en materia tributaria. El caso de la Infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 176 del Código TributarioCasma Rocha, Julio César 26 September 2023 (has links)
La potestad sancionadora de la Administración requiere estar sujeta a garantías
mínimas que protejan los derechos fundamentales de los administrados, dentro de ellas
encontramos al principio de proporcionalidad. Este último exige que la intensidad de la
sanción encuentre una relación razonable con la gravedad de la lesión provocada al
bien jurídico tutelado. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar a las infracciones
tributarias desde su afectación al bien jurídico de recaudación tributaria. Luego del
análisis de legislación, jurisprudencia y doctrina nacional y extranjera se evidencia que
existen infracciones que inciden directamente en ese bien jurídico, como aquella
tipificada en el numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario. Así, se concluye que la
sanción vinculada a dicha infracción requiere ser modificada para resultar proporcional
al perjuicio generado al fisco. / The sanctioning power of the Administration requires to be subject to minimum
guarantees that protect the fundamental rights of the citizens, among them we find the
principle of proportionality. The latter requires that the intensity of the sanction be
reasonably related to the severity of the harm caused to the protected legal asset. The
purpose of this thesis is to study tax offenses from the perspective of their impact on the
legal asset of tax collection. After the analysis of legislation, jurisprudence and national
and foreign doctrine, it is evidenced that there are offenses that directly affect this legal
asset, such as the one typified in paragraph 1 of article 176 of the Tax Code. Thus, it is
concluded that the sanction related to that infraction needs to be modified in order to be
proportional to the damage caused to the treasury.
|
564 |
Reasignación de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú, por la causal de Necesidad del Servicio, como acto de administración interna discrecionalEncalada Yahuana, Hugo Yohnny 30 September 2021 (has links)
La Policía Nacional del Perú, es una institución del Estado, que tiene por finalidad
constitucional garantizar, mantener y restablecer el orden interno; prestar protección y ayuda a las
personas y la comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes; prevenir, investigar y combatir
la delincuencia; y, vigilar y controlar las fronteras. Para el cumplimiento de su finalidad promueve
políticas y objetivos destinadas a gestionar los recursos humanos, infraestructura, equipamiento y
tecnología, para asegurar servicios de calidad. Como parte de la gestión de los recursos humanos,
realiza acciones de desplazamiento de cargos, entre otros la reasignación de Suboficiales de la
Policia Nacional, por la causal de “necesidad del servicio”. Sin embargo, en la actualidad aquellos
Suboficiales que no están de acuerdo con la decisión acuden a los órganos jurisdiccionales en
ejercicio de su derecho de tutela jurisdiccional efectiva, advirtiendo falta de motivación y
vulneración de derechos fundamentales. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo es
determinar de qué manera el principio de la buena administración, como principio general, a partir
del principio de transparencia y el deber de diligencia, pueden orientar positivamente al adecuado
ejercicio de la facultad discrecional, al momento de la emisión de actos de administración interna,
como actos discrecionales, que disponen la reasignación del personal policial por la causal de
“necesidad del servicio / The National Police of Peru is a State institution, whose constitutional purpose is to
guarantee, maintain and restore internal order; provide protection and assistance to individuals and
the community; guarantee compliance with the laws; prevent, investigate and combat crime; and,
monitor and control the borders. To fulfill its purpose, it promotes policies and objectives aimed at
managing human resources, infrastructure, equipment and technology, to ensure quality services.
As part of the management of human resources, it carries out actions to displace positions, among
others the reassignment of NCOs of the National Police, due to the "need for service." However, at
present those NCOs who do not agree with the decision go to the courts in exercise of their right to
effective judicial protection, noting a lack of motivation and violation of fundamental rights. In this
context, the objective of this work is to determine how the principle of good administration, as a
general principle, based on the principle of transparency and the duty of care, can positively guide
the proper exercise of discretionary power, at the moment of the issuance of acts of internal
administration, as discretionary acts, which provide for the reassignment of police personnel on the
grounds of "need for service
|
565 |
Derechos sexuales y reproductivos: problemas y desafíosCarhuaricra Huamán, Melvy Tatiana 02 June 2020 (has links)
Recientemente vemos cómo la teoría de género viene incorporándose en el estudio del
derecho y en la implementación de políticas públicas. Cada vez más abordamos problemas
que antes no nombrábamos o nombrábamos de otro modo. El derecho se torna insuficiente,
tiene que justificar, tiene que definir ámbitos que hasta hace poco ignoraba. Lo que no se
nombra no existe, y sí. Pero ya se nombra, ahora hace falta que el lenguaje jurídico y el
sistema jurídico incorpore asuntos que en muchos casos corresponden al ámbito más íntimo
del ser humano, como la sexualidad, por ejemplo. Porque el feminismo y la teoría de género
nos enseña también, que lo personal es político.
Necesitamos de políticas públicas que aborden temas como el aborto, la educación sexual
integral o la violencia obstétrica, para eso es necesario dotar de un amparo legal, jurídico
cada uno de estos conceptos. Tenemos, por lo pronto, lo que se ha venido a llamar derechos
sexuales y reproductivos, que, como veremos, no se trata de un solo derecho, sino de dos,
diferentes, ambos con un potencial enorme para justificar y amparar legalmente temas como
los antes señalados. Este trabajo solo dará cuenta de las limitaciones de nuestro sistema
jurídico cuando de los derechos sexuales y reproductivos se trata y de la necesidad de un
desarrollo teórico más completo e individualizado de estos.
|
566 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 005-2006/CLCGuzmán-García Trigoso, Alfredo Sebastián 04 October 2022 (has links)
El presente informe jurídico analiza, en dos momentos, el procedimiento de autorización de la concentración entre INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P – ISA y Consorcio Transmantaro ante la Comisión de Libre Competencia del INDECOPI. En una etapa inicial, este trabajo estudia el procedimiento de autorización de la concentración per se, incluyendo el análisis realizado sobre el impacto de la operación en el sector eléctrico. Además, el presente informe también evalúa el pedido presentado por ISA, años después de finalizada la concentración, para revisar algunas de las decisiones inicialmente hechas por la autoridad.
Los objetivos de este trabajo incluyen (i) analizar críticamente la metodología empleada por INDECOPI para definir los efectos en la competencia de una concentración en el sector eléctrico, (ii) evaluar si el procedimiento de evaluación fue conducido conforme a las reglas del Derecho Administrativo, y (iii) revisar los mecanismos legales al alcance de los agentes económicos para —años después— solicitar la reevaluación de las conclusiones del INDECOPI sobre los efectos en la competencia de una operación de concentración. Además, se describe brevemente el marco constitucional que faculta al Estado Peruano a implementar un régimen de control de concentraciones.
Este trabajo concluye que INDECOPI ha desarrollado una metodología de evaluación consistente con la normativa peruana y las mejores prácticas internacionales, pero que no ha logrado el mismo nivel de éxito para calibrar correctamente los efectos de sus decisiones a lo largo del tiempo.
|
567 |
La discriminación legal en el Perú ¿se encuentran los trabajadores a tiempo parcial realmente protegidos por el derecho a la igualdad y a la no discriminación?Castro Sucre, Slina 03 September 2018 (has links)
El Derecho a la Igualdad supone que el Estado tiene la obligación de tratar en
forma igual a todos los ciudadanos. Ello se encuentra establecido desde la
Declaración universal de los Derechos del Hombre y del ciudadano, así como en la
Declaración de Filadelfia, en el Convenio sobre Igualdad de Remuneración (C
100), en el Convenio relativo a la Discriminación en materia de Empleo y
Ocupación (C 111), en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Recomendación 182 de la Organización Internacional del Trabajo, en la
Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, etc. hasta llegar a nuestra Carta Magna. La
constitución Política del Perú vigente desde 1993, establece en su artículo 2 inciso
2 que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley1, por lo cual nadie debe
ser discriminado; sin embargo, en nuestra propia legislación encontramos normas
limitativas de derechos hacia algunos trabajadores, dejando ver que en nuestro país
existe una discriminación legal al no cumplir cabalmente con resguardar el Derecho
a la Igualdad de todos los hombres. La diferencia de jornada de trabajo no es una
razón objetiva que pueda sustentar la exclusión de un beneficio que protege al
trabajador; por lo que, privar a los trabajadores a tiempo parcial de los beneficios
sociales de compensación por tiempo de servicios, indemnización por despido
arbitrario y vacaciones, iría en contra del derecho antes mencionado. Atendiendo a
ello este trabajo tratará sobre “El derecho a la igualdad y la no discriminación de
los trabajadores a tiempo parcial en el Perú.”
|
568 |
La controversia sobre el uso de la imagen de una rata: ¿Publicidad denigratoria y vulneración al Principio de Adecuación Social?Reupo Alvarez, Magally del Carmen 01 April 2024 (has links)
Como sabemos, la publicidad comercial es utilizada como una herramienta
fundamental para que los proveedores de servicios o productos, se den a
conocer en el mercado y competir en él. Para lograr este objetivo, se hace uso
de la imaginación y creatividad para atraer a más personas para que contraten
realizando campañas que pueden tener un tinte cómico, reflexivo, dramático,
entre otras características.
Sin embargo, este uso de la creatividad para realizar las campañas publicitarias
tiene límites, en tanto no puede hacer referencia a la nacionalidad, creencias de
los titulares de la empresa o hacer uso “injustificado” de la sátira y sarcasmo,
entre otras razones presentes en la normativa correspondiente. Además, la
publicidad comercial tiene otro límite relacionado a que la publicidad no puede
incentivar acciones ilegales, discriminación por raza, sexo, religión, idioma o
publicitar servicios o productos eróticos a un público diferente al adulto.
El presente artículo busca analizar la controversia que recayó sobre la campaña
de la empresa de telecomunicaciones WIN, donde se utilizó la imagen recreativa
de un roedor. Las dos empresas denunciantes señalaron en su momento que,
por el uso de dicho animal y las frases que aludían a dicho animal, la campaña
era publicidad denigratoria y que además iba en contra del Principio de
Adecuación Social.
En ese sentido, aplicando lo que indica el Decreto Legislativo 1044, Ley de
Represión de la Competencia Desleal de manera conjunta con Resoluciones
emitidas por la Sala Especializada en Competencia Desleal del Indecopi como
también doctrina, se analizará si mediante la campaña publicitaria de WIN, se
realizaron actos de competencia desleal y se vulneró el Principio de Adecuación
Social. / As we know, commercial advertising is used as a fundamental tool for service or
product providers to make themselves known in the market and compete in it. To
achieve this objective, imagination and creativity are used to attract more people
to hire by carrying out campaigns that can have a comic, reflective, dramatic tone,
among other characteristics.
However, this use of creativity to carry out advertising campaigns has limits, as it
cannot refer to the nationality, beliefs of the owners of the company or make
“unjustified” use of satire and sarcasm, among other reasons present in the
corresponding regulations. Additionally, commercial advertising has another limit
related to the fact that advertising cannot encourage illegal actions, discrimination
based on race, sex, religion, language or advertise erotic services or products to
an audience other than adults.
This article seeks to analyze the controversy that fell on the campaign of WIN, a
telecommunications company, where a supposedly recreational image of a
derogatory rodent, like a “rat”, was used. The two complaining companies
indicated at the time that, due to the use of said animal and the phrases that
alluded to said animal, the campaign was denigrating advertising and that it also
went against the Principle of Social Adequacy.
In that sense, applying what is indicated in Legislative Decree 1044, Law for the
Repression of Unfair Competition, together with Resolutions issued by the
Specialized Chamber on Unfair Competition of Indecopi as well as doctrine, it will
be analyzed whether through the WIN advertising campaign, they carried out acts
of unfair competition and the Principle of Social Adequacy was violated. / Trabajo académico
|
569 |
La inobservancia de los derechos laborales de los artistas, en específico el descuido en el derecho a la Seguridad y Salud en el Trabajo en el caso de los intérpretes y ejecutantesRázuri Vargas, César Augusto 01 April 2024 (has links)
Los músicos son un grupo que, históricamente, se han visto relegados por el
propio Estado, tanto en lo que respecta a la generación de empleo como a la
conservación del mismo. Ello ha desembocado en que, entre otros derechos, el
correspondiente a la Seguridad y Salud en el Trabajo haya sido pasado por alto
en reiteradas ocasiones, especialmente para el caso de los intérpretes y
ejecutantes. En ese sentido, el presente trabajo busca abordar, primero, un
planteamiento teórico sobre lo que el régimen laboral de los artistas, de modo
que el lector cuente con los fundamentos suficientes para comprender el
contexto en el que se encuentran. Luego, nos adentramos a lo que es la
materia pertinente, verificar si es que existe, tanto en la norma positiva como en
la práctica, un verdadero reconocimiento y eficacia de tal derecho. Finalmente,
nos centraremos en lo reseñado en instrumentos internacionales, además de
presentar legislación comparada, lo cual provoca un escenario generalizado y
de perjuicio en contra de los artistas, posicionando al Estado peruano como
principal responsable de lo ocurrido. Con ello, proponemos que se expida una
regulación técnica especializada para los artistas intérpretes y ejecutantes,
debido a la muy particular prestación de servicios que realizan. / Musicians are a group that, historically, have been relegated by the State itself,
both in terms of job creation and job preservation. This has led to the fact that,
among other rights, that corresponding to Safety and Health at Work has been
repeatedly overlooked, especially in the case of performers. In this sense, this
work seeks to address, first, a theoretical approach to the work regime of artists,
so that the reader has sufficient foundations to understand the context in which
they find themselves. Then, we delve into what is the relevant matter, verifying
whether there exists, both in the positive norm and in practice, a true
recognition and effectiveness of such right. Finally, we will focus on what is
outlined in international instruments, in addition to presenting comparative
legislation, which causes a widespread and damaging scenario against artists,
positioning the Peruvian State as the main responsible for what happened. With
this, we propose that a specialized technical regulation be issued for
performers, due to the very particular provision of services they perform. / Trabajo académico
|
570 |
Aspectos principales de un programa de cumplimiento de la regulación peruana de libre competenciaParedes Seminario, Raysa Marisé 15 October 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación persigue la finalidad de proponer los aspectos
principales cubiertos por un programa de cumplimiento de la regulación peruana de
libre competencia. El estudio de los aspectos principales implica una revisión detallada
de bibliografía especializada del ámbito jurídico, así como del campo académico de la
gestión de negocios y de la ética empresarial. Así, primero se realiza una evaluación
de los estándares internacionales para el marco general de los programas de
cumplimiento. La guía ISO 19600 de Sistemas de Gestión de Cumplimiento, así como
las publicaciones de la Society of Corporate Compliance and Ethics y de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, nos brindan un marco
de referencia para entender qué es un programa de cumplimiento y cómo debe
gestionarse. Asimismo, se hace una comparación de las propuestas chilena, brasilera
y peruana de los aspectos principales de un programa de cumplimiento de la
normativa de libre competencia. Los aspectos clave para la implementación de un
robusto programa de cumplimiento de la normativa de libre competencia son bastante
similares para las autoridades de Chile y Brasil. En Perú, las resoluciones 078-
2016/CLC-INDECOPI y 01 0-2017/CLC-INDECOPI nos dan un alcance de las
expectativas de la autoridad peruana respecto a los programas de cumplimiento.
Finalmente, se realiza un análisis de los alcances y limitaciones de un programa de
cumplimiento de la regulación peruana de libre competencia. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.1127 seconds