• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 13
  • 13
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Normas sobre Transacciones entre Partes Relacionadas Contenidas en la Ley de la Renta

Navarrete Poblete, Macarena, Bravo de Goyeneche, José Alberto January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Antiguamente existía cierta cooperación involuntaria por parte de los contribuyentes para fiscalizarse recíprocamente. El control tributario de unos contribuyentes sobre otros operaba del mismo modo que hoy opera el control entre partes no relacionadas, con la diferencia de que dichas transacciones conformaban un porcentaje altísimo de las totales. En una transacción entre partes independientes, el valor de la misma se establece de acuerdo a una negociación. Cada parte intenta que el valor de la transacción sea el más conveniente para ella y no están normalmente dispuestas a coludirse con la otra parte fijando un valor que no sea el de mercado. Adicionalmente, entre partes no relacionadas lo normal es que se exija que el valor real de la transacción quede consignado en los documentos que la respaldan. A modo de ejemplo, aún cuando puede convenir a un contribuyente reflejar un menor precio en una venta cuya utilidad se encuentra afecta a Impuesto a la Renta, esto normalmente no es aceptado por un comprador no relacionado toda vez que el valor reflejado en la misma luego tendrá incidencia en la determinación de sus impuestos al determinar el monto del gasto aceptado por depreciación de los activos comprados o el costo para una reventa. Las cosas han cambiado en términos tales que esa cooperación involuntaria ha dejado de existir en muchos casos y ocurre que ciertos contribuyentes están dispuestos a suscribir contratos en términos que no les sean benéficos a fin de obtener un beneficio para el grupo económico al cual pertenecen. A modo de ejemplo, partes relacionadas podrán estar de acuerdo en vender a un mayor precio que el de mercado un bien desde una sociedad con pérdidas tributarias retenidas a una sociedad con utilidades tributarias retenidas. Si bien es cierto que en términos individuales esto no conviene al contribuyente con utilidades tributarias retenidas, pues estaría cambiando un activo (caja) por otro de menor valor (bien comprado), esto sí podría convenir al grupo económico que vería disminuida su carga por impuesto a la renta al generar sus utilidades en una entidad con pérdidas y al generar mayores gastos vía depreciación a una entidad con utilidades. Por estas consideraciones, la autoridad ha tenido que establecer nuevas normas que permitan un control más exhaustivo y detallado en las operaciones entre partes relacionadas de modo tal de que no se vean burlados los impuestos al no existir el control natural que imprime el hecho de ser las partes independientes y de ostentar intereses contrapuestos.
2

Cooperación internacional contra el terrorismo en el ámbito latinoamericano: exámen de la convención interamericana contra el terrorismo (junio 2002).

Ogaz Castro, Cristóbal January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo estará abocado al análisis de la legislación antiterrorista dictada en América Latina, lo cual presupone el examen de fenómenos que han sido catalogados como terrorismo en nuestro continente. Intentaremos enunciar las experiencias más relevantes al respecto, abordar las características fundamentales de las organizaciones armadas más conocidas del continente y las reacciones político-criminales asumidas por la autoridad, desde sus inicios hasta nuestros días. Lo que se ha manifestado en una importante respuesta legislativa alineada o en bloque de parte de los Estados, fundamentalmente a partir de los atentados terroristas verificados contra Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001
3

Casa limpia

Álvarez Veloso, Doris Alejandra, Soto C., Glenda 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor Parte II no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Álvarez Veloso, Doris Alejandra [Parte I Análisis estrátegico y de mercado], Soto C., Glenda, [Parte II Análisis organizativo y financiero] / A continuación se presenta el plan de negocios para el proyecto de implementación de una empresa de servicios de limpieza a domicilio llamada “Casa Limpia” con operaciones centradas en la zona oriente (las comunas de Las Condes, Ñuñoa, Providencia y Santiago) de Santiago de Chile. Casa Limpia apuesta a cubrir las necesidades de aseo domiciliario de personas que valoran su tiempo libre. La compañía está inserta en la industria de servicios de limpieza en Chile. En este mercado son pocas y pequeñas las compañías dirigidas al aseo domiciliario. Generalmente se presenta más competencia en el aseo industrial, y al contrario, el mercado de aseo domiciliario está compuesto principalmente por asesoras de hogar (mujeres) que trabajan ya sea en modalidad part-time (aseos por horas al día) o de asesoras del hogar full time (nanas puertas afuera o puertas adentro de casas). El tamaño de mercado de la industria es altamente atractivo (más de $ 116.075 Miles de millones de pesos anuales actualmente en el sector analizado). Uno de los principales resultados del análisis de las preferencias de los clientes de servicios domésticos es que al menos el 50% utilizaba estos servicios y que un 68% al menos realizaba estos requerimientos 1 vez a la semana1 La propuesta de valor de la compañía busca otorgar tanto a clientes como colaboradoras la respuesta a sus necesidades. . Además este análisis arrojó que esta costumbre de contar con asesoras part-time se basa en “recomendaciones” de gente cercana dado la efectividad de la asesora del hogar en cuanto a los 2 atributos claves que buscan los clientes: “Seguridad y Confianza”. Así mismo, en el ámbito de las asesoras del hogar, se busca generar el máximo de ingresos en esta modalidad, por lo general no tienen contratos, dado que cuentan con varios clientes que requieren sus servicios esporádicamente. El inconveniente para ellas es que esta modalidad las deja desprovistas de respaldo social, como por ejemplo el sistema de salud y pensiones. “Casa Limpia” apostará al ingreso al mercado basado en su capacidad de control de sus actividades y por mantener un crecimiento sostenido en los ingresos por ventas de alrededor de 40% en promedio. El escenario de trabajo de “Casa Limpia” con sus colaboradores es mediante “Media Jornada” lo que permite distribuir de mejor manera los recursos orientados a satisfacer las necesidades de los clientes en los horarios peak y de este modo, controlar y mitigar los tiempos muertos u ociosos que se producirían por efecto de no completar las agendas de servicios diarios de los colaboradores. Casa Limpia requiere de una inversión inicial estimada en alrededor de $ 42 millones de pesos chilenos aportados con recursos propios de la sociedad dueña de la empresa lo que entrega un VAN positivo de $ 114 Millones de pesos chilenos y una tasa interna de retorno del 67%. A continuación, se presenta el desarrollo del Plan de Negocios de la compañía “Casa Limpia” apostando a un mercado con alto potencial en donde la compañía busca ingresar a través de la diferenciación en el servicio que entrega a sus clientes.
4

La posible (y necesaria) actividad empresarial de las universidades públicas, como entidades públicas sujetas al principio de subsidiariedad estatal

Rodríguez Santiváñez, Ricardo José January 2018 (has links)
Las Universidades Públicas son definidas por la Ley Universitaria vigente, como personas jurídicas de derecho público. Ello implica que sean consideradas como Entidades Públicas, según la definición utilizada por el Estado Peruano en la Directiva N° 002-2010-PCM/SGP. Por tanto, su accionar se encuentra limitado por la regulación que rodea a dicho tipo de entidades. Uno de esos límites es el referido a la actividad empresarial que realizan, si es que con ella se vulnera el principio de subsidiariedad del Estado, recogido en el artículo 60° de la Constitución, y que constituye también un supuesto de competencia desleal según el artículo 14° del Decreto Legislativo N° 1044. En ese sentido, el presente Trabajo Académico busca determinar que las Universidades Públicas no sólo están habilitadas a realizar actividad empresarial (artículo 54° de la Ley Universitaria), sino que su realización es necesaria para la autogeneración de recursos, elevar la calidad educativa y para aprovechar las ventajas competitivas que tienen las universidades frente a sus demás competidores en relación a la producción de bienes y servicios que sean acordes a sus fines como universidad, en conformidad con el artículo 6° de la Ley Universitaria. Para ello, se parte del análisis del criterio adoptado por el Indecopi en la Resolución N° 3134-2010/SC1-INDECOPI, mediante la cual se prohibió a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno a realizar actividad empresarial por infringir el artículo 60° de la Constitución. Posteriormente, se analizará el principio de subsidiariedad y las formas en las que las universidades (como entidades públicas) están habilitadas para la producción de bienes y la prestación de servicios en el mercado. / Trabajo académico
5

Las Organizaciones de Consumidores en la Ley de Protección al Consumidor. Ley N°19.496

Rivera Bravo, Guicela, Armijo Granadino, Pablo January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente estudio estará dividido en tres secciones; la primera relativa a los aspectos generales de la institución en estudio, la segunda relativa a los aspectos legales, y la tercera a las organizaciones de consumidores en Chile. Queremos presentar un trabajo analítico, tanto de la ley actualmente vigente, como de las reformas que quieren ser introducidas a ésta por el Proyecto de Reforma que se encuentra pendiente en el Parlamento. Además de entregar la información que obtuvimos acerca de las organizaciones de consumidores más importantes en Chile en la actualidad. En definitiva, entregar un completo estudio crítico acerca del tema que nos convoca.
6

¿Subsidiariedad o solidaridad? Analizando los límites impuestos a la actividad empresarial del estado en la prestación de servicios públicos sociales y dotación de infraestructura pública.

Ugarte Carmelino, Ameth January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar y evidenciar la incompleta e incorrecta regulación que el ordenamiento peruano le ha brindado a la actividad empresarial del Estado. Para dicho fin, se parte de un análisis antropológico acerca del nacimiento del concepto católico de ‘‘subsidiariedad’’, buscando así informar al lector que la subsidiariedad es un concepto social y humanista antes económico. Posteriormente, se analiza el tratamiento legal que brinda INDECOPI a dicho principio a través de conocidas resoluciones. Finalmente, se propone un debate en torno a la incorrecta regulación que se ha establecido para controlar la actividad del Estado a través de los actos de violación de normas. Efectuado al anterior análisis, se concluye que, en nuestro ordenamiento, la interpretación de la subsidiariedad ha sido entendida únicamente desde su faz económica, obviándose constantemente el principio de solidaridad y la actividad prestacional del Estado en los sectores en los cuales la Constitución demanda al Estado un actuar prioritario. / Trabajo académico
7

“La incidencia de la acción 12 del plan de acción contra BEPS, relativa a la revelación de los mecanismos de planificación fiscal agresiva, en la obligación del abogado de guardar el secreto profesional”

Yucra Núñez, Yosiv Zolín 01 December 2017 (has links)
La investigación presenta un análisis de la revelación de los mecanismos de las planificaciones fiscales agresivas por parte de los profesionales del Derecho a las administraciones tributarias, obligación que forma parte de la acción 12 del llamado "Plan de Acción contra el BEPS". Esta tendría un impacto negativo en el ejercicio del derecho constitucional a la reserva profesional del abogado debido a sus medidas que pretenden luchar contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. Para dilucidar este aspecto, se analiza si la información que se brinda a los profesionales del derecho para la elaboración de planeamientos fiscales, forma parte de la esfera de protección que otorga el derecho obligación a guardar el secreto profesional que tenemos todos los abogados. Se concluye que en Perú, la revelación de los mecanismos de las planificaciones fiscales agresivas por parte de los profesionales del derecho a las administraciones tributarias, no sería posible, puesto que se contrapondría al derecho constitucional a guardar el secreto profesional que protege a los abogados. / The investigation presents an analysis of the disclosure of the mechanisms of aggressive tax planning by law professionals to tax administrations, an obligation that is part of Action 12 of the called "Plan of Action against BEPS." This would have a negative impact on the exercise of the constitutional right to the professionalreserve of the lawyer due to its measures that aim to fight the base erotion and profit shifting. In order to elucidate this aspect, it is analyzed if the information that is provided to the professionals of the right for the elaboration offiscal planning, forms part of the sphere of protection that grants the right obligation to keep the professional secretthat we have all the lawyers. It is concluded that in Peru, disclosure of the mechanisms of aggressive tax planningby professionals of the right to tax administrations would not be possible, because it would be opposed to theconstitutional right to keep professional secret that protects lawyers. / Tesis
8

La legislación de defensa de la competencia: el decreto ley 211 y la ley 19.911. Cuestiones fundamentales

Cuadra Folle, Reinaldo January 2004 (has links)
No description available.
9

Análisis de la ley de reforma constitucional No. 19.742, de 25 de Agosto de 2001, que elimino la censura cinematográfica, de la ley de calificación cinematográfica No. 19.846 de 4 de Enero de 2003 y del reglamento contenido en el decreto No. 18, de 8 de Julio de 2003, del ministerio de educación

Carvallo Pérez, Federico January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el presente trabajo queremos exponer como se sucedieron los hechos que dieron lugar tanto, a la posibilidad de censurar la exhibición pública de una producción cinematográfica, como a la reforma constitucional que eliminó esta posibilidad de limitar la libre decisión de acceder o no a determinada información. De la misma manera queremos exponer cuales han sido las causas que dieron lugar a cada uno de estos hechos y la forma como se fueron desenvolviendo los acontecimientos par dar paso a lo que hoy es la Ley de Reforma Constitucional Nº 19.742 de 25 de agosto de 2001, la Ley de Calificación de la Producción Cinematográfica Nº 19.846 de 4 de enero de 2003 y el Reglamento contenido en el Decreto Nº 18, de 8 de julio 2003, del Ministerio de Educación. Según explicamos, esta memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Sociales y Jurídicas, tiene por objeto analizar la Ley de Reforma Constitucional Nº 19.742 de 25 de agosto de 2001, la cual tuvo por finalidad, eliminar la censura cinematográfica de nuestra Carta Fundamental, que data del año 1980, el análisis de la Ley de Calificación de 5 la Producción Cinematográfica y asimismo el análisis del Reglamento contenido en el Decreto Nº 18, de 2003, del Ministerio de Educación. En este análisis nos ocuparemos de explicar cual fue la causa mediata de esta reforma constitucional, a saber, la suscripción de Chile al Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana de Derechos Humanos, en el año 1969 y que entro en vigor el año 1991, así como también explicar la causa inmediata de la mencionada Ley de Reforma Constitucional, cual fue, la polémica tanto nacional como internacional, que se produjo por la censura a la exhibición pública de la producción cinematográfica “La Ultima Tentación de Cristo”, del director Martín Scorsese, basada en el libro del mismo nombre, del autor griego Niko Kazantsakis.
10

Aspectos Doctrinarios Relevantes en el Nuevo Sistema de Determinación de la Filiación (Ley 19.585)

Urqueta Jacobs, Loreto January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En este trabajo se analizan dos aspectos de la acción de reclamación de paternidad que resultan interesantes, y que seguramente generarán la mayor controversia en esta materia, hasta que se logre el desarrollo de una jurisprudencia uniforme y armónica que permita determinar el correcto sentido de las normas que se analizan, e integrar los eventuales vacíos que se detectan en las mismas.

Page generated in 0.1399 seconds