• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 238
  • 179
  • 168
  • 34
  • 33
  • 26
  • 25
  • 24
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Score de trauma revisado como pronóstico de mortalidad en la emergencia del Hospital Militar Central, enero 2002 - diciembre 2002

Cano Polo, Edgar Mario January 2003 (has links)
El trauma es una de las causas importantes del ingreso de pacientes a los servicios de Emergencias de los Hospitales y constituyen una alta tasa de morbimortalidad. El Score de trauma revisado es una escala funcional que basa su valoración en tres parámetros: la presión arterial sistólica, la frecuencia respiratoria y la escala de Glasgow. La importancia radica en su poder predictivo sobre la mortalidad de los heridos en caso de emergencias masivas donde el gran número de víctimas impone el uso de una escala matemática rápida y fiable. El presente trabajo evalúa la eficacia del Score de Trauma Revisado como Pronóstico de Mortalidad en pacientes con trauma en individual. Se revisaron 479 pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central con diagnóstico de trauma múltiple. Se estudiaron 58 víctimas que representan el 12.11 % de los pacientes con trauma múltiple atendidos por el sistema de Transporte Asistido de la Sanidad del Ejército, el Servicio de Emergencia y la Unidad de Shock Trauma del Hospital Militar Central, evaluados con el Score de Trauma Revidado (STR-T) observándose que a menores valores de puntaje del STR-T se asocia una mayor mortalidad. El Score de Trauma Revisado (STR-T) constituye una escala matemática para determinar el pronóstico de mortalidad en pacientes con trauma múltiple tanto en las emergencias masivas como individuales. / --- The trauma is one of the important causes of the entrance of patient to the services of Emergencies of the Hospitals and they constitute a discharge morbimortality rate. The Score of revised trauma is a functional scale that bases its valuation on three parameters: the systolic arterial pressure, the breathing frequency and the scale of Glasgow. The importance resides in its power predictivo about the mortality of the wounded in the event of massive emergencies where the great death toll imposes the use of a quick and reliable mathematical scale. The present work evaluates the effectiveness of the Score of Revised Trauma as Presage of Mortality in patient with trauma in singular. 479 patients were revised assisted in the Service of Emergency of the Central Military Hospital with diagnostic of multiple trauma. 58 victims were studied that represent 12.11% of the patients with multiple trauma assisted by the system of Attended Transport of the Sanity of the Army, the Service of Emergency and the Unit of Shock Trauma of the Central Military Hospital, evaluated with the Score of Trauma Revised (STR-T) being observed that he/she associates a bigger mortality to smaller values of points of the STR-T. The Score of Revised Trauma (STR-T) it constitutes a mathematical scale so much to determine the presage of mortality in patient with multiple trauma in the massive emergencies as singular.
12

Incidencia del dolor insidioso o por lesión directa en pacientes del Centro de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación (Cemder) entre los años 2006 – 2011

Cárdenas Aguado, Carlos Iván January 2012 (has links)
Este trabajo de investigación titulado: “INCIDENCIA DEL DOLOR INSIDIOSO O POR LESION DIRECTA EN PACIENTES DEL CENTRO DE MEDICINA DEL EJERCICIO Y REHABILITACION  (CEMDER) ENTRE LOS AÑOS 2006 – 2011”. Estudio con diseño cuantitativo,  retrospectivo, transversal, descriptivo y de orientación clínica; presenta como objetivo determinar la incidencia del dolor insidioso o por lesión directa. Atravez de la técnica de documentación, pretende recaudar información de 4745 historias clínicas del Centro de medicina del ejercicio y rehabilitación  (CEMDER) pertenecientes entre los años 2006 al 2011 y teniendo como criterios de exclusión a los diagnósticos presuntivos y dolores referidos producto de  enfermedades o lesiones respiratorias, digestivas y psicoemocionales.  Las historias clínicas fueron sometidas a recolección usando los datos de  diagnóstico de dolor y agente causal, fecha de atención, género, edad, zona de dolor y ocupación. teniendo como resultado de 4745 historias clínicas de pacientes atendidos entre los años 2006 al 2011, 2600 fueron varones (54,8%) y 2145 mujeres (45.2%), el 52.7% (2501 pacientes) representa la incidencia de los dolores de tipo causal lesión directa yel 47.3% (2244 pacientes) la incidencia de los dolores de tipo insidioso, el 72.2% (1805 pacientes) representa mayor incidencia de dolor de tipo causal lesión directa entre los grupos por edades de entre 20 a 59 años, y el 46.6 (1045 pacientes) representa mayor incidencia de dolor tipo causal insidiosa en los grupos de 0 a 19 años y de más de 60 años. Mayor incidencia de dolores de tipo  lesión directa en el 71.1% (1777 pacientes) en los miembros inferiores y el 16%  (410 pacientes) en miembros superiores y el 47.6% (1068 pacientes) representa pacientes con mayores incidencias de dolor de tipo insidiosoen relación con la columna vertebral. La mayor incidencia de dolores de tipo lesión directa es el 30.3 (757 pacientes) en los grupos de ocupación carga y el 18.6% (466 pacientes) en deporte; y de mayor incidencia en dolores de tipo insidiosa el 45.5% (1022 pacientes) en los grupos de ocupación administrativo y el 18.5% (416 pacientes) en ama de casa.   En conclusión de todas las historias clínicas revisadas la mayor incidencia de dolores se da en el miembro inferior; de las cuales la mayor incidencia de dolor tipo lesión directa se da en pacientes con edades entre 30 a 39 años, con mayor incidencia en varones en actividades administrativas y en mujeres en actividades de carga, y la mayor incidencia de dolor tipo insidioso en pacientes de 60 a más años con mayor incidencia en varones en actividades de carga y en mujeres en actividades de ama de casa. Palabras claves: incidencia, dolor insidioso, dolor por lesión directa.
13

Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008

Martínez Milla, Amer Alí January 2009 (has links)
Introducción: Las características de los traumatismos cambian en cada época. En la actualidad los traumatismos torácicos representan causas de morbimortalidad que aumenta cada día. Materiales y Métodos: Se presenta un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de las características epidemiológicas y clínicas de 112 pacientes con traumatismo torácico abierto atendidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión (Callao-Perú) en el período julio 2004 – diciembre 2008. Resultados: La mayoría de pacientes fueron del sexo masculino (90,18 %) entre los 15 – 24 años (49,1%). El grado de instrucción predominante fue secundaria (67,9%) y en su mayoría obreros (49,11%). El tiempo de enfermedad promedio fue de horas. El agente más frecuente fue el arma blanca (54,5%). El hallazgo radiológico más frecuente fue el hemotórax (32,14%). El valor promedio de hemoglobina fue 11,5mg/dL. El tratamiento general en la mayoría de casos fue el drenaje pleural (71,4%). El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 4,8 días. Para todas las causas de traumatismo torácico abierto predomino el sexo masculino y el grupo etáreo de mayor riesgo fue de 14 a 24 años. Existe incremento de casos entre los años 2004 y 2007; aunque con ligera disminución el año 2008. Conclusiones: Los traumatismos torácicos abiertos se presentan fundamentalmente en el sexo masculino y en adolescentes y jóvenes, porque están más expuestos a la violencia social. En la mayoría de pacientes las hemorragias no fueron significativas y la toracotomía exploratoria sólo fue necesaria en la menor cantidad de pacientes con traumatismos torácicos abiertos (9,8%).
14

Factores de riesgo para el desarrollo de desgarro perineal en puérperas atendidas en el Servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Vitarte en el 2014

Santos Malásquez, Katherine January 2016 (has links)
Introducción: La morbilidad asociada a los desgarros perineales es un problema de salud ya que más de 91% de las mujeres reportan al menos un síntoma persistente hasta ocho semanas después del parto. Objetivo: Determinar los factores de riesgo del desgarro perineal que se presentan con mayor frecuencia en puérperas de parto vaginal en el Hospital Vitarte en el año 2014. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, donde se revisó 215 historias clínicas que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, el análisis fue con un p<0,05 como significativo. Resultados: Los grados de lesión con mayor frecuencia fueron los desgarros de primer grado (83,7%) siguiendo los de segundo grado (15,8%) y por último el de tercer grado (0,5%). La edad en la que se observó mayor frecuencia de desgarros fue entre los 20 y 34 años (73,5%) siguiendo las mayores de 34 años (18,6%) y las adolescentes (7,9%). El 25,1% de desgarros se encontraron en el grupo de gestantes con anemia leve, el 6,0% con anemia moderada y el 2,3% con anemia severa. El peso del recién nacido en el que se observó la mayor frecuencia de desgarro perineal es entre 2500-4000g (86,0%), el valor de significancia fue 0,129.
15

Influencia de la somatometría perineal sobre los desgarros perineales en las pacientes gestantes del hospital de ventanilla como estudio prospectivo, julio a diciembre del 2016

Gutiérrez Rojas, Johan Emanuel January 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN. Los desgarros perineales son la complicación asociada al parto más frecuente, su ocurrencia conlleva morbilidad y secuelas inmediatas y mediatas en la calidad de vida de la madre. OBJETIVOS. Se busca conocer si las medidas somatométricas guardan relación con la ocurrencia de desgarros, principalmente una posición perineal anterior y otros factores de riesgo asociados. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional analítico de casos y controles prospectivo, realizado en gestantes que atendieron a controles prenatales en el Hospital de Ventanilla durante los meses de julio a diciembre del año 2016. Se obtuvo un grupo de casos de 41 gestantes con horquilla vaginal anterior y otro de controles de 123 gestantes con una horquilla posterior. Se tomaron datos sobre otros factores de riesgo importantes. Se las siguió durante el periodo entre el último control prenatal y el parto. RESULTADOS. Se identificó a una horquilla vaginal anterior como factor de riesgo (RR 3.12, IC 95% 2.08-4.68 p<0.05). Otros factores identificados fueron: grupo étnico caucasoide (RR 3.06, IC 95% 2.19-4.29 p<0.05), ser madre joven (RR 2.5, IC 95% 1.68-3.73 p<0.05), madre añosa (RR 2.21, IC 95% 1.45-3.39 p<0.05), nuliparidad (RR 5.80, IC 95% 2.98-11.292 p<0.05), macrosomía fetal (OR 3.32, IC 95% 1.30-8.47 p<0.05) y expulsivo prolongado (RR 2.74, IC 95% 1.84-4.07 p<0.05). CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La somatometría perineal influye en la incidencia de los desgarros perineales, el poseer una horquilla vaginal en posición anterior constituye un factor de riesgo para su ocurrencia. Se recomienda implementar la toma de medidas somatométricas en al menos un control prenatal a fin de prever el riesgo del trauma perineal.
16

La presunción de aprovechamiento en la lesión contractual

Carranza Álvarez, César Alberto 03 June 2013 (has links)
La presente tesis versa sobre la presunción de aprovechamiento en la lesión contractual. En ella se demuestra que los efectos derivados de su aplicación resultan perjudiciales para las relaciones contractuales entabladas en el mercado y los propios contratantes, e incluso contradictorios con la estructura legal que el legislador peruano confiere a la lesión, en sede del Código civil. En efecto, se parte de la hipótesis de que tales consecuencias serían la generación de inseguridad jurídica en los contratos, al reducir el ejercicio de la acción rescisoria por lesión a la simple comprobación de la desproporción de las prestaciones de las partes; el retorno al sistema de lesión objetiva; y la alteración de la carga probatoria que corresponde a los celebrantes del negocio, entre otras. La tesis se divide en tres capítulos. En los dos primeros, se muestra un panorama amplio de aquellos aspectos que hacen a la estructura jurídica de la lesión, y se analiza su regulación en el Código civil, haciendo hincapié en la doble fórmula –genérica y especial– contenida en aquel. Del mismo modo, se efectúa una primera incursión en la presunción de aprovechamiento, en lo referente a sus antecedentes legales, fundamento y operatividad. En el capítulo tercero, el último, se desarrolla in extenso la presunción contenida en el artículo 1448 de la ley civil, con énfasis especial en la doctrina nacional que se ha pronunciado sobre su alcance y, en particular, en aquel sector que la ha cuestionado severamente. De otro lado, se fundamenta –a partir de razones de índole estructural y funcional– la inconveniencia de dicha presunción legal y se desarrollan sus consecuencias, en camino a las conclusiones y propuesta de la investigación. La parte final da cabida a los Resultados de la Investigación, en la cual se condensan las apreciaciones y críticas vertidas a lo largo de la tesis. A la luz de dichos resultados, se presentan las conclusiones del trabajo académico, así como se propone la eliminación de la presunción de aprovechamiento, sugiriendo que en la eventualidad de una reforma del Código civil, se encare su problemática de la manera más amplia posible, con la finalidad de mantener el instituto de la lesión afiliado al criterio objetivo – subjetivo, con todas las exigencias –incluidas las probatorias– que supone. / Tesis
17

Estandarización de pruebas de Elisa tipo indirecto para la determinación de los niveles de anticuerpos IgG E IgE antileishmania, como método complementario para el diagnóstico de la enfermedad

Choquehuanca Quispe, José Luis January 2011 (has links)
Las leishmaniasis representan un serio problema de salud, con alrededor de 12 millones de casos a nivel mundial. Amenaza a 350 millones de mujeres, hombres y niños en 88 países del mundo, de los cuales 72 se encuentran en vías de desarrollo(3). En humanos, la leishmaniasis visceral causa parasitismo y patología importante en hígado, bazo y médula ósea y el 90% de la leishmaniasis visceral se dan en Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudan. Según la OMS se estima que el 90,0% de los casos de leishmaniasis muco cutánea se presentan en Brasil, Bolivia y Perú; el 90,0% de los casos de leishmaniasis cutánea se encuentran en Afganistán, Brasil, Irán, Perú, Arabia Saudita y Siria(2,9). En Bolivia, aproximadamente 800,000 personas están en alto riesgo de infectarse(1) y se han reportado 2438 casos de leishmaniasis con una incidencia de 37.3%(1,4). Los parásitos asociados con leishmanisis en nuestro país son: L. braziliensis, L. amazonensis, L, chagasi y L. guyanensis. Las regiones endémicas de estas especies de leishmania son La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.
18

Score de trauma revisado como pronóstico de mortalidad en la emergencia del Hospital Militar Central, enero 2002 - diciembre 2002

Cano Polo, Edgar Mario January 2003 (has links)
El trauma es una de las causas importantes del ingreso de pacientes a los servicios de Emergencias de los Hospitales y constituyen una alta tasa de morbimortalidad. El Score de trauma revisado es una escala funcional que basa su valoración en tres parámetros: la presión arterial sistólica, la frecuencia respiratoria y la escala de Glasgow. La importancia radica en su poder predictivo sobre la mortalidad de los heridos en caso de emergencias masivas donde el gran número de víctimas impone el uso de una escala matemática rápida y fiable. El presente trabajo evalúa la eficacia del Score de Trauma Revisado como Pronóstico de Mortalidad en pacientes con trauma en individual. Se revisaron 479 pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central con diagnóstico de trauma múltiple. Se estudiaron 58 víctimas que representan el 12.11 % de los pacientes con trauma múltiple atendidos por el sistema de Transporte Asistido de la Sanidad del Ejército, el Servicio de Emergencia y la Unidad de Shock Trauma del Hospital Militar Central, evaluados con el Score de Trauma Revidado (STR-T) observándose que a menores valores de puntaje del STR-T se asocia una mayor mortalidad. El Score de Trauma Revisado (STR-T) constituye una escala matemática para determinar el pronóstico de mortalidad en pacientes con trauma múltiple tanto en las emergencias masivas como individuales. / The trauma is one of the important causes of the entrance of patient to the services of Emergencies of the Hospitals and they constitute a discharge morbimortality rate. The Score of revised trauma is a functional scale that bases its valuation on three parameters: the systolic arterial pressure, the breathing frequency and the scale of Glasgow. The importance resides in its power predictivo about the mortality of the wounded in the event of massive emergencies where the great death toll imposes the use of a quick and reliable mathematical scale. The present work evaluates the effectiveness of the Score of Revised Trauma as Presage of Mortality in patient with trauma in singular. 479 patients were revised assisted in the Service of Emergency of the Central Military Hospital with diagnostic of multiple trauma. 58 victims were studied that represent 12.11% of the patients with multiple trauma assisted by the system of Attended Transport of the Sanity of the Army, the Service of Emergency and the Unit of Shock Trauma of the Central Military Hospital, evaluated with the Score of Trauma Revised (STR-T) being observed that he/she associates a bigger mortality to smaller values of points of the STR-T. The Score of Revised Trauma (STR-T) it constitutes a mathematical scale so much to determine the presage of mortality in patient with multiple trauma in the massive emergencies as singular.
19

Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008

Martínez Milla, Amer Alí January 2009 (has links)
Introducción: Las características de los traumatismos cambian en cada época. En la actualidad los traumatismos torácicos representan causas de morbimortalidad que aumenta cada día. Materiales y Métodos: Se presenta un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de las características epidemiológicas y clínicas de 112 pacientes con traumatismo torácico abierto atendidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión (Callao-Perú) en el período julio 2004 – diciembre 2008. Resultados: La mayoría de pacientes fueron del sexo masculino (90,18 %) entre los 15 – 24 años (49,1%). El grado de instrucción predominante fue secundaria (67,9%) y en su mayoría obreros (49,11%). El tiempo de enfermedad promedio fue de horas. El agente más frecuente fue el arma blanca (54,5%). El hallazgo radiológico más frecuente fue el hemotórax (32,14%). El valor promedio de hemoglobina fue 11,5mg/dL. El tratamiento general en la mayoría de casos fue el drenaje pleural (71,4%). El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 4,8 días. Para todas las causas de traumatismo torácico abierto predomino el sexo masculino y el grupo etáreo de mayor riesgo fue de 14 a 24 años. Existe incremento de casos entre los años 2004 y 2007; aunque con ligera disminución el año 2008. Conclusiones: Los traumatismos torácicos abiertos se presentan fundamentalmente en el sexo masculino y en adolescentes y jóvenes, porque están más expuestos a la violencia social. En la mayoría de pacientes las hemorragias no fueron significativas y la toracotomía exploratoria sólo fue necesaria en la menor cantidad de pacientes con traumatismos torácicos abiertos (9,8%).
20

Diseño de un mecanismo de ayuda técnica para la marcha a manos libres para lesiones temporales en un miembro inferior en personas de 21 a 50 años para desplazamiento horizontal

Gonzalez Martinez, Bruno Manuel January 2018 (has links)
La marcha bípeda es una característica distintiva del ser humano que le brinda autonomía física para realizar gran parte de sus actividades cotidianas, y en ocasiones se ve afectada por enfermedades, lesiones o accidentes. Es por esto por lo que el hombre en busca de solucionar estos problemas aplica tecnología al desarrollo de equipos, máquinas, prótesis y mecanismo que le devuelvan la libertad de desplazarse. La tecnología en este ámbito ha experimentado grandes avances desde los diseños hasta la manufactura y sistema de control. El presente informe presenta el diseño de un mecanismo de ayuda técnica para la marcha a manos libres para lesiones de miembros inferiores de entre 21 a 50 años para el desplazamiento horizontal (M-ATM) en personas de entre 1,7 y 1,8 m y con un peso de 70,47 kg y un peso de 39,357 kg a través de modelado virtual. Esto para cubrir parcialmente las funciones motoras de una pierna lesionada temporalmente la cual estará inmovilizada. El proceso de diseño de este modelo se abordara desde un punto de vista de estabilidad, peso y resistencia a los movimientos de la marcha. Se realiza en primer lugar un estudio superficial de las afecciones de los miembros inferiores, este equipo debe asegurar el desplazamiento horizontal de la persona y ser utilizado para los miembros inferiores con una sola lesión. Se realiza una evolución de los movimientos deseado para el funcionamiento del mecanismo y se escoge el mecanismo de Theo Jansemque describe con mayor similitud el desplazamiento de las piernas humanas en el punto más bajo. Dimensionado se procede a realizar el diseño CAD y se realizan estudios CAE para el análisis de resistencia, teniendo cada componente un factor de seguridad mayor a 1,1 y estudios de movimiento para constatar la estabilidad reduciendo el balanceo de la cadera en el eje Y en 18 mm y el consumo de energía en el diseño. De esta manera concluir con el diseño final del mecanismo y los respectivos planos. / Tesis

Page generated in 0.0442 seconds