• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 238
  • 179
  • 168
  • 34
  • 33
  • 26
  • 25
  • 24
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Lesiones endoscópicas más frecuentes en pacientes con clínica de hemorragia digestiva alta atendidos en el HSR en el año 2014

Roca Reyes, Juan January 2016 (has links)
La hemorragia digestiva alta es un proceso patológico muy frecuente que tiene una alta tasa de morbi – mortalidad; son aquellas lesiones que se dan a lo largo de tracto digestivo desde la cavidad oral hasta la unión del duodeno con el yeyuno. Objetivo principal: Determinar las lesiones endoscópicas más frecuentes en pacientes con clínica de hemorragia digestiva alta atendidos en el HSR en el año 2014 Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, para lo cual se revisaron informes de Endoscopía Digestiva Alta (EDA), efectuadas en el servicio de Gastroenterología; se incluyeron los pacientes en los cuales se comprobó HDA mediante la realización de EDA. En estos casos se tuvo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes personales patológicos, sintomatología de la enfermedad actual y hallazgo endoscópico Resultados: De los pacientes que se han estudiado el 55% son de sexo masculino, la lesión endoscópica más frecuente que se encontró es gastritis erosiva con un porcentaje de 26%, con respecto a la edad tenemos que 55% representa a mayores de 60 años. La localización anatómica más frecuente se encontró a nivel gástrico y en la región del antro. El motivo de consulta más frecuente fue la melena.
32

Estudio descriptivo de casos de pacientes con ruptura del ligamento cruzado anterior tratados mediante técnica de osteotomía tibial en cuña

Tapia Araya, Angelo Elías January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA) es la patología más frecuente de la rodilla canina, sin embargo sigue siendo una entidad de la que se sabe poco. Aunque afecta a perros de todos los tamaños, se observa con mayor frecuencia en animales adultos de razas grandes. En estudios epidemiológicos recientes se ha descrito que es más prevalente en razas como el Rottweiler, el Terranova y el Labrador retriever. En 1983 el estudio de Barclay Slocum sobre la biomecánica en el modelo activo de la rodilla, definió la fuerza de empuje tibial craneal como fuerza de primera importancia que aparece durante el apoyo de la extremidad, proponiendo la hipótesis de su implicación en la etiología de las lesiones del LCA y además la relacionó con el peso del perro y el plano de inclinación o pendiente de la meseta tibial. Esta teoría fue la base sobre la que se desarrollaron las novedosas técnicas de nivelación de la meseta tibial como alternativa quirúrgica para la reparación de la ruptura del LCA. En el presente estudio, realizado entre agosto de 2007 y agosto de 2008 en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, se evaluó la aplicación de la osteotomía tibial en cuña en 52 casos de ruptura del LCA parcial o completa, correspondiendo a 43 perros de diferentes razas, peso y edad. Se obtuvieron resultados positivos uniformes con respecto a un rápido retorno de la función, con reducción del desarrollo de la enfermedad degenerativa articular y una muy baja incidencia de complicaciones. Las ventajas de esta técnica son la fácil aplicación del procedimiento, la reducción del área a disecar y una mejor rotación de la tibia en casos de rotación interna. El equipamiento necesario para llevarla a cabo está fácilmente disponible y los resultados son comparables a los encontrados en perros tras una técnica de osteotomía niveladora de la meseta tibial (ONMT). / Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Facultad de Veterinaria
33

Comparación estructural y de comportamiento del material de la herradura tradicional de hierro con la herradura innovadora de aleación de cobre

Carvajal Meneses, Carolina Jacqueline January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / De acuerdo al antiguo proverbio “Sin casco no hay caballo”, a lo largo de los años, el herraje sigue siendo el procedimiento fundamental para la protección del casco. El objetivo de este estudio consistió en comparar la eficacia de utilizar la herradura de hierro y aleación de cobre, evaluando su comportamiento estructural, desgaste, atenuación y transmisión de impacto, luego de un período de herraje. Se realizó un estudio práctico con 12 equinos mestizos clínicamente sanos en similares condiciones físicas y medio ambientales. Se procedió a seleccionar seis caballares al azar, para ser herrados en sus miembros del lado derecho con hierro y en sus miembros izquierdos con aleación de cobre y en disposición inversa los otros seis ejemplares. Se evaluó el porcentaje (%) de desgaste en una pesa digital (gramos), determinando la pérdida de peso de cada herradura. Se realizó la identificación y cuantificación de daños estructurales como fisuras o grietas por medio de un kit de tres aerosoles. Asimismo, se desarrolló un modelo matemático, que fue implementado en forma de animación tridimensional con la ayuda de un programa computacional, evaluando los daños producidos hasta la articulación interfalángica distal. Como resultado se obtuvo que la herradura de aleación de cobre transmite una menor fuerza de impacto (8,56%) en comparación con la herradura de hierro. Además, presenta una menor resistencia al desgaste (9,07%) en comparación al hierro (5,07%) y no se observaron daños estructurales como grietas o fisuras al interior de cada herradura, lo que demuestra que esta innovadora herradura a base de cobre, puede ser utilizada en igualdad de condiciones que el hierro
34

Efecto del amnios equino sobre el proceso de reparación de heridas en caballos

Díaz Ledezma, Rodrigo Marcelo January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó el efecto de un parche biológico, amnios, sobre la cicatrización de heridas de piel completa en la parte distal de los miembros en caballos. Dos heridas de 2,5 cm2 fueron creadas quirúrgicamente sobre la cara dorsal del tercer metacarpiano en cada miembro anterior de los caballos empleados en el estudio (n = 16 heridas). Cada herida fue asignada en forma aleatoria a uno de los dos grupos de tratamiento. Los vendajes evaluados fueron un parche permeable no adherente de algodón envuelto en gasa (Grupo Control); y un parche de amnios equino (Grupo Amnios). El tiempo que tardó la epitelización completa de las heridas (herida cubierta por epitelio) fue determinado para cada herida. Al momento de cada cambio de vendaje, se determinó el área total de las heridas y se realizó un registro fotográfico de ellas para la posterior evaluación del tejido de granulación. Además, se llevó a cabo la resección del tejido de granulación cuando éste afectaba la normal cicatrización. Los análisis estadísticos fueron hechos utilizando la prueba de Wilcoxon para comparar el tiempo de cicatrización completa. El área de la herida, y el efecto del tratamiento y del tiempo sobre el puntaje total del tejido de granulación, fueron evaluados con análisis de varianza. Se utilizó un modelo de regresión logística para analizar los datos histológicos, y Prueba de χ2 para evaluar la frecuencia de resección del tejido de granulación exuberante. Para todas las comparaciones, un valor de p < 0,05 fue considerado significante. El tiempo medio para la cicatrización completa fue: Grupo Amnios 42,63 días; Grupo Control 55,38 días. Este fue significativamente mayor (p < 0,05) en el Grupo Control. En cuanto a la aparición del nuevo tejido epitelial no se encontraron diferencias significativas entre grupos. Las heridas del Grupo C requirieron significativamente (p < 0,05) mayor frecuencia de resección del tejido iii de granulación (87,5 %) en comparación con el Grupo A (12,5%). La calidad del tejido de granulación fue mayor en el grupo Amnios (p < 0,05). No se encontraron diferencias significativas en el análisis de los datos histológicos. En este estudio, el uso de los parches de amnios sobre heridas de piel completa aceleró la reparación de las heridas e inhibió la formación de tejido de granulación exuberante. Por lo tanto, puede ser integrado dentro de los tratamientos destinados a mejorar la reparación de las heridas de los miembros en caballos.
35

Estudio de las fracturas coronarias no complicadas asociadas a lesión de los tejidos de soporte en pacientes entre 6 y 14 años atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, entre los años 1996 y 2005

Ortega Sobarzo, Carolina Andrea. January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: El traumatismo dentoalveolar (TDA) corresponde a una lesión traumática que afecta a los tejidos duros del diente, la pulpa, y a las estructuras de soporte que lo rodean como son el periodonto y el hueso alveolar, consecutivo a un impacto violento. Este tipo de traumatismo puede afectar a la dentición temporal, mixta o permanente (1, 2, 3). Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en los Servicios de Urgencias pediátricos (5, 6). El TDA en la dentición permanente daña principalmente las estructuras duras del diente, provocando la mayoría de las veces pérdida de tejido coronario y alteración de la formación radicular, dando origen a una formación radicular incompleta o enanismo radicular (7). La fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, es la lesión más frecuente en dentición permanente, generalmente afecta a un solo diente, pero puede estar asociada a lesiones de los tejidos de soporte como, concusiones, subluxaciones, luxaciones intrusivas, extrusivas y laterales. El propósito de este estudio es conocer y comparar el pronóstico de dientes con fractura coronaria de esmalte dentina con lesión concomitante de los tejidos de soporte, con fracturas coronarias de esmalte dentina sin lesiones asociadas, evaluando la supervivencia pulpar, la obliteración del canal pulpar (OCP), la progresión del desarrollo radicular, necesidad de tratamiento endodóntico, considerando además la influencia de la edad, el sexo y el uso de férula durante el tratamiento. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal, para lo cual se acudió al Servicio Dental de la Unidad de Emergencia del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, ubicado en la comuna de Independencia. Se recopilaron las fichas clínicas de los pacientes entre 6 y 14 años con fractura coronaria no complicada de esmalte y dentina más lesión de los tejidos de soporte que fueron atendidos en el servicio, con el objetivo de demostrar que las fracturas coronarias no complicadas de esmalte y dentina tienen mal pronóstico cuando están asociadas a lesiones concomitantes de los tejidos de soporte. Resultados: De un total de 1400 niños, de edades entre 6 y 14 años que acudieron al servicio dental, se seleccionaron las fichas pertenecientes a 221 pacientes, con 279 dientes afectados, de los cuales el 65% tenían fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, el 25% fractura coronaria con lesión concomitante sin desplazamiento de los tejidos de soporte y el 10% fractura coronaria con lesión concomitante con desplazamiento. En todos los tipos de lesión, el sexo más afectado fue el masculino (64,3% a 71,4%). El rango de edad más frecuente fue entre 6 y 9 años. La mayor parte de los niños atendidos provenían del área Norte (51%). El lugar donde mayoritariamente ocurrieron los traumatismos fue en el colegio. Alrededor del 50% de los casos estudiados tenían formación radicular incompleta, los casos con lesión concomitante con desplazamiento fueron los que mayoritariamente emplearon férula (92,9%), el 60,7% de estos casos necesitaron tratamiento endodóntico, desarrollaron OCP post tratamiento el 10,7%, continuaron su desarrollo radicular el 100%, y el 64,3% de los casos tuvieron un gran seguimiento. Conclusión: Se observó que existe una leve asociación entre ser hombre y tener mayor necesidad de tratamiento endodóntico, pero no es estadísticamente significativo. A su vez, ni los grupos de edad, ni los dientes con formación radicular completa respecto de la incompleta se asocian con un mayor riesgo de necesitar tratamiento endodóntico, sin embargo, las piezas dentarias con fractura coronaria no complicada de esmalte dentina, con lesión concomitante con desplazamiento si mostraron la necesidad de tratamiento endodóntico pronóstico.
36

Estudio comparativo de características morfofuncionales, sintomáticas y de autopercepción de fracturas de cóndilo mandibular, tratadas quirúrgica versus ortopédicamente, en Instituto Traumatológico y Hospital Barros Lucco Trudeau durante el período enero 2008-diciembre 2013, Santiago, Chile

Orellana Basaletti, Roxana Fiorangela January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las fracturas maxilofaciales generalmente se asocian con una gran morbilidad, pérdida de función, secuelas estéticas y altos costos financieros. La mandíbula es una de las estructuras óseas que con más frecuencia se fractura, donde las fracturas de cóndilo mandibular representan un 25-35% de todas las fracturas mandibulares. La falta de homogenización al clasificar las fracturas de cóndilo mandibular, protocolos poco claros y heterogeneidad en los métodos de medición han generado una multitud de artículos y revisiones en la literatura poco concluyentes y controversiales al momento de elegir entre un tratamiento quirúrgico u ortopédico para rehabilitar dichas fracturas. Chile no escapa a esto por lo cual es de vital importancia ahondar en la realidad clínica hospitalaria para determinar el mejor tratamiento para mejorar tanto sintomática y morfofuncional como la calidad de vida del paciente traumatizado. Material y Método: Se realizó un estudio transversal, observacional, analítico, de tipo cuantitativo en el Hospital Barros Luco Trudeau e Instituto Traumatológico del Dr. Teodoro Gebauer Weisser, consistente en la recolección de datos, citación, evaluación física, radiográfica y de autopercepción en pacientes con diagnóstico de fractura de cóndilo mandibular tratados quirúrgica y ortopédicamente entre enero del año 2008 y diciembre del año 2013. Los datos fueron tabulados, graficados y comparados estadísticamente según los objetivos planteados. Resultados: La muestra fue de 16 pacientes mayoritariamente de sexo masculino, promediaron 37 años de edad y todos pertenecían a FONASA. Pérdida de conocimiento, crisis epilépticas y asaltos fueron las principales etiologías descritas. Los pacientes tratados ortopédicamente sintieron más dolor durante el tratamiento, presentaron más cóndilos irregulares y acortamientos de rama mandibular en comparación a que aquellos quirúrgicamente tratados. Ambos grupos presentaron disfunción mandibular leve. En cuanto a la autopercepción de calidad de vida los ortopédicamente tratados la consideraban “buena” en contraste de los tratados quirúrgicamente quienes la describen como “excelente”. En conclusión, el tratamiento quirúrgico en este tipo de fracturas genera menor sintomatología, apropiadas características morfofuncionales y mejor autopercepción de calidad de vida que el tratamiento ortopédico. Se espera que este estudio sea parte de los cimientos en investigación de este tema en Chile.
37

Nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismo dentoalveolares en profesores del nivel primario de escuelas públicas

Rivera Salazar, Rubén January 2011 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismos dentales en profesores del nivel primario. La muestra estuvo conformada por 110 profesores del nivel primario de 5 escuelas públicas del Callao. Se utilizó una encuesta como instrumento de recolección de datos con preguntas de alternativas múltiples. Del total de profesores del nivel primario el 41.8% tiene un nivel de conocimientos bajo, el 45.5% un nivel regular y sólo el 12.7% un buen nivel de conocimiento. Del total de profesores del nivel primario el 21.8% tiene una actitud negativa, el 56.4% tiene una actitud indiferente y el 21.8% tiene una actitud positiva ante un traumatismo dental. Asimismo se relacionó el nivel de conocimiento y la actitud obteniendo que del total de profesores del nivel primario el 27.3% presenta un nivel de conocimiento regular y una actitud indiferente, mientras el 4.5% presenta un nivel de conocimiento bueno y una actitud indiferente. Asimismo sólo el 14.5% tiene una actitud positiva a pesar de tener un nivel de conocimiento deficiente. Se observó que del total de profesores del Nivel Primario el 59.1% ha recibido información sobre primeros auxilios dentales. No existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y actitud ante traumatismos dentales en los profesores del Nivel Primario. / Tesis
38

Correlación entre Hallazgos Ultrasonográficos y Hallazgos Quirúrgicos en Pacientes con Traumatismo Abdominal Cerrado. Hospital de Apoyo “María Auxiliadora” Lima: Enero-Diciembre 2001

Cáceres Loayza, Elisban Sabino January 2003 (has links)
Investigaciones recientes han demostrado que utilizando la ultrasonografía en la evaluación del paciente con traumatismo abdominal cerrado se ha logrado bajar los casos de laparotomías negativas. El objeto general del presente estudio analítico retrospectivo es determinar si existe correlación entre los hallazgos ultrasonográficos y los hallazgos quirúrgicos de los pacientes con traumatismo abdominal cerrado. La muestra estuvo conformada por 35 pacientes seleccionados en el lapso de Enero a Diciembre del 2001, con diagnóstico de traumatismo abdominal cerrado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas previamente identificadas en los libros de sala de operaciones y anotados en la ficha personal de recolección de datos, posteriormente analizados e interpretados. Resultados: de las 35 historias clínicas seleccionados, 33 presentaron hallazgos ultrasonográficos positivos. El hallazgo ultrasonográfico más común de lesión orgánica fue el líquido libre en la cavidad abdominal con 94.29%. Los órganos más comúnmente lesionados fueron el bazo (41.66%) y el hígado (33.33%). Al relacionar los hallazgos del ultrasonido con los hallazgos de la intervención quirúrgica, hubo 2 laparotomías negativas con relación a hemoperitoneo; en cuanto a lesiones orgánicas, la correspondencia fue del 36.36%. Conclusión: el ultrasonido es un método valioso de alta fidelidad diagnóstica en manos experimentadas, que debe ser usado de primera elección en pacientes con traumatismo abdominal cerrado, y junto al examen físico, le permiten al cirujano decidir la mejor conducta terapéutica y reducir al máximo las laparotomías innecesarias. La correlación de la ultrasonografía y cirugía fue del 36.36% para lesión orgánica y de 94.29% para líquido libre.
39

Fracturas expuestas de pierna en niños. Hospital de Emergencias Pediátricas Lima 1997-2001

Luque Mamani, Eloy Elisban January 2003 (has links)
Las fracturas expuestas de pierna en niños, son una de las lesiones más frecuentes que alcanzan casi un 32% del total de fracturas en el Hospital de Emergencias Pediátricas, de necesidad quirúrgica (emergencia) en la prevención de infecciones, curación de fractura y restauración de la función de la extremidad afectada. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1997-2001, en el HEP, Lima Perú, con el diseño retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para evaluar la conducta terapéutica en las fracturas expuestas de pierna en niños. Los datos estadísticos fueron evaluados con el sistema estadístico Systat y Epidad 2,1, considerándose como significativo un p menor a 0.05. Se revisaron 69 historias clínicas de pacientes del HEP, de los cuales 69.6% eran varones, con una edad promedio de 8.75 años, según clasificación de Gustilo las fracturas más frecuentes son de tipo I (80%) y de acuerdo a la clasificación de Aybar: grupo I (trazo fracturario) 93%, grado I (heridas) 80%, pMA (tratamiento inicial) 81%. El tiempo hospitalario en promedio fue menor a una semana. Presentaron lesiones asociadas politraumatismos 60%. La inmovilización de las lesiones: limpieza quirúrgica + yeso muslo pedio 62%, limpieza quirúrgica + fijación externa 20%, limpieza quirúrgica + Kirschner + yeso muslo pedio 17%. No se presentaron complicaciones de gravedad.
40

Resistencia a la fractura de piezas dentarias restauradas con espigos prefabricados sometidos a fuerzas verticales, in vitro

Sánchez Balcazar, Roly Wilfredo January 2003 (has links)
Se realizó un estudio en vitro de piezas tratadas endodónticamente, restauradas con espigos prefabricados de fibra de carbono (EFC), fibra de vidrio (EFV) y titanio (ET), sometidos a fuerzas compresivas. En una muestra aleatoria de 30 piezas dentarias premolares, uniradiculares con características similares de forma y tamaño. Se realizó el respectivo tratamiento de conducto con la técnica de retroceso, luego se procedió a la desobturación y a la restauración con EFC, EFV y ET, respectivamente en 3 grupos de 10 piezas, las cuales se le sometieron a fuerzas compresivas verticales hasta el momento de la fractura en una máquina universal de pruebas en Kg., a una velocidad de 2pulg/segundo. Hallándose los siguientes resultados en piezas dentales restauradas con: - EFC presentan una resistencia promedio de 207 - EFV presentan una resistencia promedio de 181 - ET presentan una resistencia promedio de 202 Concluyéndose que los EFC presentaron mejor resistencia a la compresión seguido por los ET y los EFV, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas a un 0,01 de confianza.

Page generated in 0.0445 seconds