• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Caracterización de propiedades relacionadas con la textura de suspensiones de fibras alimentarias

Córdoba Sequeira, Arturo 06 May 2008 (has links)
La fibra dietética es un componente que, además de ser beneficioso para la salud, puede resultar adecuado para aumentar la viscosidad y otras propiedades relacionadas de determinados productos. No obstante, la procedencia de la misma, así como su concentración y el modo en que se adicione puede afectar a su funcionalidad. En este trabajo se ha realizado un estudio de las propiedades físico-químicas y estructurales de fibras dietéticas procedentes de diferentes frutas (limón, naranja y manzana), que puso de manifiesto un mayor contenido de sólidos insolubles de la fibra procedente de limón y naranja, con una importante proporción de partículas con estructura fibrosa en la primera. Por su parte, la fibra de manzana fue la que presentó mayor cantidad de sólidos solubles. Esta diferente composición afectó al comportamiento reológico de las suspensiones preparadas a partir de ellas, de manera que las de limón mostraron un carácter plástico y también tixotrópico a bajos gradientes de velocidad, probablemente asociados a la presencia de las partículas fibrosas. Por otra parte, la mayor viscosidad de las suspensiones con fibra de limón, especialmente a bajos gradientes de velocidad, permitiría recomendarla para la estabilización de sistemas frente a la sedimentación o cremado. Respecto a la metodología para la preparación de las suspensiones, ésta debe permitir la máxima solubilización de los componentes solubles de las fibras, a fin de evitar su evolución durante el almacenamiento. En este sentido, la homogeneización debe ser intensa (del orden de 8000 rpm) y aplicada durante tiempos largos (15-20 minutos) o a temperaturas altas (60 ºC). Los atributos sensoriales que contribuyen en mayor medida a la definición de la textura de estas suspensiones son, por una parte, la cantidad y tamaño de partículas y la granulosidad, que se detectan de forma especial en la fibra de naranja y que se relacionan con los sólidos insolubles, probablemente más por el tipo que por la cantidad. / Córdoba Sequeira, A. (2005). Caracterización de propiedades relacionadas con la textura de suspensiones de fibras alimentarias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1900 / Palancia
12

Las Indicaciones Geográficas en Chile: El Caso del Limón de Pica

Cáceres Bustamante, Javiera 12 October 2017 (has links)
Estudio de caso para optar al grado de magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial. / Las Indicaciones Geográficas son activos intangibles que otorgan valor a un producto con características únicas derivadas de su lugar de origen. Estos productos son altamente cotizados en mercados internacionales, ya que actualmente, consumidores adquieren productos que certifiquen su calidad, reputación y origen. En el caso de Chile, no existe una sensibilización acerca de la importancia de estos Derechos de Propiedad Intelectual, sólo existen 12 productos registrados. El Limón de Pica fue el primer producto en obtener esta certificación en el año 2010. Este estudio da a conocer los principales motivos de un grupo de productores para obtener la Indicación Geográfica del Limón de Pica, y determinar los efectos que esta obtención trajo al desarrollo de la localidad de Pica. Se entrega información acerca del trabajo que realizaron productores, el sector público y privado para obtener el registro y, posteriormente, para posicionar al Limón de Pica en el mercado nacional e internacional. Siete años después de obtener el registro, factores cómo el desconocimiento acerca del tema, la falta de asociatividad entre productores y los proyectos a corto plazo, han impedido su utilización. El sector público les ha dado un gran apoyo para sacar adelante su Indicación Geográfica, pero parecen no responder a las verdaderas necesidades de los actores. / Geographical Indications are intangible assets that add value to a product with unique characteristics deriving from their geographical origin. These products are highly valued in international markets and, nowadays, consumers mainly acquire certified products that protect their quality, reputation and origin. In the Chilean case, there is a need to increase awareness about the importance of Intellectual Property Rights, specially about Geographical Indications. There are only 12 products registered in Chile and Limón de Pica was the first product that obtained this certification in 2010. This investigation shows the main reasons why a group of people obtained Limón de Pica Geographical Indication, and it determines its effects on the local development of Pica. This investigation also gives information regarding how farmers, and the public and private sector worked to obtain this certification and to promote Limón de Pica in both national and international markets. Seven years have passed since they received the certification, but elements such as lack of knowledge, lack of cooperative work and short-time projects, have hindered its use. The public sector has provided them with a great support to develop their Geographical Indication, but it seems that they have not been able to fulfill farmers’ true needs.
13

Efecto de dos bebidas refrescantes en la adhesión de brackets. Observación mediante microcopio electrónico de barrido del esmalte intacto y sellado por una resina tras la exposición a dichas bebidas

Navarro Garre, Rául 24 February 2012 (has links)
OBJETIVO: Evaluar el efecto de Coca-Cola® y Schweppes® Limón en la fuerza adhesiva, el adhesivo remanente y la microfiltración debajo de los brackets. Examinar mediante microscopio electrónico de barrido (MEB) el efecto de estas bebidas en el esmalte intacto y esmalte sellado. MÉTODO: Se cementaron 120 brackets en incisivos bovinos y se dividieron 1) grupo control, 2) Coca-Cola®, 3) Schweppes® Limón. Los dientes fueron sumergidos en las bebidas tres veces al día (15 minutos) durante 15 días. La fuerza de adhesión fue medida con una máquina universal de ensayos y el adhesivo remanente, utilizando un equipo de análisis de imagen. La microfiltración en la interfase esmalte-adhesivo y adhesivo-bracket se determinó utilizando azul de metileno. Para las observaciones al MEB se utilizaron 108 dientes. RESULTADOS: No se encontraron diferencias significativas en la fuerza adhesiva y el adhesivo remanente entre grupos. La microfiltración en la interfase esmalte-adhesivo para Coca-Cola® y Schweppes® Limón fue significativamente mayor que para el grupo control. En la interfase adhesivo-bracket la microfiltración de Coca-Cola® fue mayor que el grupo control, mientras que la microfiltración de Schweppes® Limón no difirió significativamente ni de Coca-Cola® ni del grupo control. Las bebidas produjeron erosión del esmalte y pérdida del material adhesivo. / Objective: To evaluate the effect of Coca-Cola® and Schweppes®-Limón on bond strength, adhesive remnant and microleakage beneath brackets. To examine by Scanning Electron Microscope (SEM) the effect of these drinks on intact and sealed enamel. Methods: 120 brackets were bonded to bovine incisors and divided into: 1)Control-group; 2)Coca-Cola®; 3)Schweppes®-Limón. The teeth were submerged in the drinks 3 times/day (15 minutes) during fifteen days. Shear bond strength was measured with a universal test machine, and adhesive remnant using image analysis equipment. Microleakage at the enamel-adhesive and adhesive-bracket interfaces was detected using methylene blue. 108 teeth were used to examine by SEM the effect of the drinks on intact and sealed enamel. Results: No significant differences were found in bond strength and adhesive remnant between groups. Microleakage at the enamel-adhesive interface for Coca-Cola® and Schweppes®-Limón was significantly greater than for the control. At the adhesive-bracket interface microleakage was significantly greater with Coca-Cola® than with the control whilst microleakage with Schweppes®-Limón did not differ significantly from either Coca-Cola® or the control. The drinks produced enamel erosion and loss of adhesive.

Page generated in 0.041 seconds