• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 49
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 41
  • 41
  • 14
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Influencia de la práctica del tenis sobre las curvaturas sagitales del raquis y la extensibilidad isquiosural en deportistas adolescentes

García Vélez, Antonio Joaquín 25 January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN. Un alto volumen de entrenamiento, en posiciones concretas y específicas al deporte, con acciones articulares repetitivas, podría generar adaptaciones en el sistema músculo-esquelético. En este sentido, varios estudios han valorado el morfotipo raquídeo en deportistas de diferentes disciplinas deportivas, encontrando adaptaciones específicas del morfotipo raquídeo al deporte practicado. No obstante, la influencia de la práctica del tenis no ha sido suficientemente analizada. Además, solo algún estudio ha analizado qué influencia tienen los entrenamientos realizados o la competición. OBJETIVO. Determinar la disposición sagital del raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica de tenistas adolescentes en posiciones habituales (bipedestación y sedentación) y en posturas de máxima flexión y extensión del tronco, así como su extensibilidad isquiosural, antes y después de un entrenamiento. MUESTRA. Participaron en el estudio 40 tenistas varones entre 14 y 18 años (media de edad: 16,35 ± 1,82). Los criterios de inclusión de los tenistas fueron: seguir un entrenamiento sistematizado, al menos, durante cuatro años, no haber sido operado de la columna vertebral o de la musculatura isquiosural, ni tener algún tipo de lesión o alteración raquídea estructurada diagnosticada en el momento de la valoración que impidiera la realización de las mediciones. PROCEDIMIENTOS. Se valoró la disposición sagital del raquis y pelvis en las posiciones de bipedestación, bipedestación en autocorrección, máxima extensión en bipedestación, sedentación relajada, máxima flexión de tronco en sedentación, decúbito prono, así como la extensibilidad isquiosural mediante los test de distancia dedos-suelo, test de distancia dedos-planta y test de elevación de pierna recta activo y pasivo. Se realizó una primera medición antes de un entrenamiento estándar, y justo al finalizar el mismo. Para determinar la disposición angular del raquis y el ángulo de inclinación de la pelvis se utilizó un Spinal Mouse®. Para obtener dichos valores, una vez que el deportista adoptaba la posición a medir, se desplazaba el Spinal Mouse® por las apófisis espinosas desde T1 hasta S1. El entrenamiento específico de tenis que se realizó tuvo una duración total de 2 horas, con la siguiente estructura: 1) Calentamiento general, con una duración total de 10 minutos. 2) Calentamiento específico, con una duración de 10 minutos. 3) Trabajo específico de técnica en el que se realizaban correcciones de todos los gestos técnicos (30 minutos). 4) Trabajo de táctica: situaciones de juego reales controladas (30 minutos). 5) Situaciones reales de juego: se realizaron partidos y minicompeticiones entre los jugadores (40 minutos). CONCLUSIONES. 1) En la bipedestación, la gran mayoría de los tenistas presentan valores angulares normales tanto en la curva torácica como en la curva lumbar. En la sedentación relajada, casi la mitad de los tenistas presentan valores de normalidad tanto en la curva torácica como en la lumbar, siendo más frecuentes valores de hipercifosis torácica leve e inversiones moderadas en la zona lumbar. En la flexión máxima del tronco, los tenistas evidencian una gran movilidad de la zona lumbar en el plano sagital, mostrando una cifosis funcional tanto en la zona torácica como en la lumbar, ya que en bipedestación la mayoría de los tenistas presentan curvas normales. 2) Un entrenamiento tipo de tenis genera ligeros cambios en la disposición sagital del raquis y en la extensibilidad isquiosural. La fatiga podría ser la causa de la disminución de los casos de normalidad y el aumento de las hipercifosis en el raquis torácico y un aumento de casos de rectificación lumbar. Estos cambios no están asociados a cambios significativos en la inclinación pélvica. Las modificaciones en los valores angulares después del entrenamiento en la postura de autocorrección evidencian un menor control postural, el cual reduce la capacidad del tenista de modular su disposición sagital del raquis, probablemente debido a la fatiga muscular. El entrenamiento no parece tener una influencia significativa en la sedentación. Aunque, el entrenamiento provoca una limitación en la flexión pélvica asociada a un aumento de la cifosis torácica. En cuanto al efecto del entrenamiento en la extensibilidad de la musculatura isquiosural, se produce una mejora de la misma en todos los test utilizados para su valoración. 3) Dos tercios de los tenistas presentan valores considerados normales en la extensibilidad isquiosural. Al valorar la extensibilidad con test lineales, se observa un aumento de casos de cortedad isquiosural que evidencia una alteración del ritmo lumbo-pélvico. Por este motivo, test lineales no son adecuados para valorar la extensibilidad isquiosural en tenistas adolescentes. / INTRODUCTION A high volume of training in specific postures and repetitive movements could generate specific adaptations. For this reason, several studies have assessed the spinal curvatures in different sport disciplines, finding specific morphological spine adaptations depending on the sport practiced. However, the influence of tennis practice has not been sufficiently analyzed. Furthermore, few studies have examined the acute influence of training or competition. OBJECTIVE To determine the sagittal thoracic and lumbar curvatures as well as pelvic tilt of tennis players in several positions (standing, sitting and during trunk flexion and extension). Furthermore, the hamstring extensibility was evaluated with angular and linear tests. All measures were taken before and after a tennis training session. METHODS Forty adolescent tennis players from 14 to 18 years old (mean age: 16.35 ± 1.82 years) participated in this study. The inclusion criteria were: having played tennis for at least four years. The exclusion criteria were: a history of spinal and hamstring surgery, a medically diagnosed spinal disorder or having hamstring or spinal pain at the moment of the assessment. PROCEDURES Sagittal spinal curvatures and pelvic tilt were assessed in standing position, standing in self-correction, maximum trunk extension in standing, slumped sitting, maximum trunk flexion in seated position and prone lying. Hamstring extensibility was measured by the sit-and-reach test, toe-touch test and straight leg raise test (passive and active). The measurement was performed before (pre-test) and after a training session (post-test). Spinal Mouse® was used to determine the angular values of the spinal curvatures and pelvic inclination. The specific tennis session lasted for two hours and had the following structure: 1) General warm up, with a total duration of 10 minutes. 2) Specific warm up, lasting for 10 minutes. 3) Specific technical training in which technical corrections to all technical skills were made (30 minutes). 4) Tactical training in controlled real game situations (30 minutes). 5) Real game situations: matches and modified competitions (40 minutes). CONCLUSION 1) In standing position, most of the players have normal angular values in the thoracic and lumbar curvatures. In relaxed sitting, almost half of the tennis players have normal values in the thoracic and lumbar curves, being more frequent values of mild thoracic kyphosis and moderate lumbar kyphosis. In the position of maximum trunk flexion, the players show a great mobility of the lumbar spine in the sagittal plane, showing a functional kyphosis in both thoracic and lumbar spinal curvatures, as in standing position most of the tennis players presented normal curves. 2) Standard tennis training generates slight changes in the sagittal plane of the spine and hamstring extensibility. Fatigue could be the cause of the decline in cases of normal values and increased hyperkyphotic positions in the thoracic spine and more cases of lumbar hypolordosis. These changes are not associated with significant changes in the pelvic tilt. The changes in the angular values after training in self-corrected posture show less postural control, which reduces the ability of the tennis player to modulate their sagittal spinal curvatures, probably due to muscle fatigue. Training does not seem to have a significant influence the seated positions. However, training causes a limitation of the pelvic bending movement associated with increased thoracic kyphosis. As for the effect of training on the extensibility of the hamstring muscles, a improvement of it occurs in all tests used for its assessment. 3) Two thirds of the players have normal values on the hamstring muscle extensibility. In assessing the hamstring extensibility with lineal test, an increase in cases of hamstring shortness is observed,which shows an alteration in lumbopelvic rhythm. For this reason, lineal tests are not suitable to assess hamstring extensibility in adolescent tennis players.
52

Valoración de la movilidad de la columna en el plano sagital y extensibilidad de la musculatura isquiosural en gimnasia estética de grupo

Conesa Ros, Elena 15 May 2015 (has links)
En el ámbito del rendimiento deportivo, diferentes estudios han tratado de definir un perfil ideal del deportista en cada disciplina, para determinar aquellas características físicas, técnico-tácticas y psicológicas que se relacionan con mejores resultados. Sin embargo, un alto volumen de entrenamiento con acciones articulares repetitivas, pueden generar adaptaciones en el sistema músculo-esquelético y de forma específica la columna vertebral. Una disposición raquídea inadecuada genera una modificación de la distribución de la carga entre el cuerpo vertebral, el disco intervertebral y las articulaciones apofisarias, entre el núcleo pulposo y el anillo fibroso, aumentando el estrés de tensión en los ligamentos intervertebrales y por ende el riesgo de lesiones, especialmente en deportistas jóvenes. Dentro de los deportes con mayor influencia negativa sobre el morfotipo raquídeo se encuentran aquellos que requieren una hiperflexión e hiperextensión lumbar forzada para optimizar su rendimiento competitivo como son las especialidades de gimnasia artística, gimnasia rítmica deportiva (GRD) y más recientemente gimnasia estética de grupo (GEG). Por ello, el objetivo general de esta Tesis Doctoral fue comparar las adaptaciones que se han producido sobre el morfotipo raquídeo de gimnastas experimentadas en la especialidad de GRD, y compararlas con las especialistas en GRD y con un grupo control (GC). La muestra se conformó por un total de 255 sujetos divididos en tres grupos: i) 94 mujeres especialistas de GEG seleccionadas aleatoriamente de clubes de competición de Estonia y Finlandia; ii) 82 gimnastas especialistas de GRD seleccionadas aleatoriamente de clubes de competición españoles; iii) 79 niñas de GC que no realizaban actividad física extraescolar. Estos tres grupos se dividieron a su vez en tres segmentos de edad: a) menores de 11 años, b) entre 11 y 15 años, y c) 15 años o más. Empleando técnicas de intervención estandarizadas se estudiaron las curvaturas en el plano sagital del raquis tanto en bipedestación como en sedentación (disposición estática), en flexión máxima del tronco (disposición dinámica), la movilidad raquídea y la extensibilidad de la musculatura isquiosural. Los resultados indican que: i) la cifosis dorsal en bipedestación del Grupo GEG se encuentra dentro de la normalidad, aunque en sedentación asténica y en flexión máxima del tronco se han registrado valores de hipercifosis por encima de la normalidad; ii) la lordosis lumbar en bipedestación se encuentra dentro del rango de normalidad, con valores inferiores a los del grupo de GRD y el grupo control, pero al sentarse en postura asténica y en flexión máxima, ambos grupos de gimnastas disponen su región lumbar con mayores curvas cifóticas que las del grupo control; iii) ambos grupos de gimnastas poseen amplios rangos de extensibilidad isquiosural, con elevados porcentajes de normalidad; iv) no se ha encontrado una asociación entre el volumen de entrenamiento y el morfotipo raquídeo sagital, ya sea para la curva dorsal o lumbar, en ninguna de las tres posiciones analizadas, pero sí una correlación positiva entre el volumen de entrenamiento y los valores de flexibilidad y movilidad raquídea. La GEG incide positivamente sobre el raquis dorsal de las gimnastas. El trabajo de esquema corporal con raquis alineado que se exige en GEG, afirma el beneficio que esta actividad educativa puede aportar sobre la prevención de las alteraciones de la zona dorsal durante el crecimiento. La correcta disposición lumbar en bipedestación encontrada en GEG en comparación con las gimnastas de GRD puede ser debida a las diferencias en el entrenamiento y la prohibición por parte del código de Gimnasia Estética de Grupo de las dificultades con hiperextensión del tronco. Los peores resultados obtenidos en las posiciones de sedentación asténica y flexión máxima demuestran que ambas modalidades de gimnasia no presentan una transferencia positiva hacia la correcta actitud postural. / In the field of sports performance, several studies have attempted to detail the optimal athlete profile in each sport in order to determine those physical, psychological and technical-tactics characteristics that are related with better competitive results. However, a high training volume with repetitive joint actions can generate adaptations in the musculoskeletal system and specifically on the spine. A spinal improper position generates a modification of the load distribution between the vertebral body, the intervertebral disk and the apophyseal joints between the nucleus pulposus and the annulus fibrosus, increasing the tensile stress in the intervertebral ligaments, and therefore the risk of injuries, especially in young athletes. Among the sports with the greatest negative influence on the spinal morphotype are those that require lumbar hyperflexion and hyperextension to optimize their competitive performance such as artistic gymnastics, rhythmic gymnastics (RG) and more recently aesthetic group gymnastics (AGG). Therefore, the main aim of this Doctoral Thesis was to compare the spinal morphotype adaptations that have occurred on experienced gymnasts of AGG, and to compare them with specialists of RGG and a control group (CG). The sample comprises a total of 255 subjects divided into three groups: i) 94 female AAG specialists randomly selected in an Estonia and Finland club competition; ii) 82 female RG specialists randomly selected in an Spanish club competition; and iii) 79 female CG who did not perform any extracurricular physical activity. These three groups were divided into three age segments: a) under 11 y/o, b) between 11 and 15 y/o, c) 15 y/o or more. Using standardized techniques, it was studied the spine curvatures in the sagittal plane of both standing and seated (static position), at maximum trunk flexion (dynamic position), spinal mobility and the hamstring extensibility. The results indicate that: i) the dorsal kyphosis in standing of the AGG was within the normal range, although in seated positions and trunk flexion it was detected hyperkyphosis values above the normality; the AGG lumbar lordosis in standing position is within the normal range, showing lower values than RG and CG, but in seated and maximum trunk flexion positions the both groups of gymnasts have their lumbar region with higher kyphotic curves than the control group, iii) both groups of gymnasts have wide ranges of hamstring muscle extensibility, with high percentages of normality; iv) It has not be found an association between training volume and sagittal spinal morphotype, either dorsal or lumbar curve in any of the three positions analyzed, but it has been detected a positive correlation between training volume and values spinal flexibility and mobility. The AGG have positive effects on the gymnasts´ dorsal spine. The work of body map with spine aligned that is required in AGG confirms the benefit that this educational activity can bring about preventing alterations of the dorsal spine during growth. The better lumbar standing alignment found in the AGG compared to RG may be due to differences in training interventions and the Aesthetic Group Gymnastics code prohibition of the difficulties with hyperextension of the trunk. The worst results found for seated and maximal trunk flexion positions demonstrate that both forms of gymnastics not show a positive transfer to correct postural attitude.
53

Evaluación histológica de la osteogénesis inducida por flavonoides en comparación con otro estimulador óseo en alveolos post extracción : estudio experimental en perros American Fox Hound

Máiquez Gosálvez, Manuel 29 May 2015 (has links)
The aim of this study was to evaluate the effect of topical applications of flavonoids (5,7-Dihydroxy-2-(4-hydroxyphenyl)-4-benzopyrone, Sigma-Aldrich Quimica, S.L.) compared to other bone stimulator (N-Acetyl-5-methoxytryptamine, Sigma-Aldrich Quimica, S.L.) on new bone formation in post-extraction alveoli of American Fox Hound dogs after 30, 45 and 60 days. Materials and Methods: Nine American Fox Hound dogs were used in this study, extracting lower premolars (P2, P3 y P4) and first and second molar (M1, M2). Flavonoids impregnated membranes were applied at P2, M1 and M2 sites in left hemi-mandible. Another bone stimulator impregnated membranes were applied at P2, M1 and M2 sites in right hemi-mandible. Alveoli P3 and P4 sites were used as control sites using no biomaterials on them. Bone biopsies were taken at 30, 45 and 60 days and stained with hematoxylin-eosin and toluidine blue. Results: At 30 days a higher percentage of immature bone was observed in the control group (57.40 ± 2.30%) than in the flavonoids (33.18 ± 3.15 %) and the other stimulator group (22.9 ± 5.91%) with significant differences between the three groups (p<0.05). At 45 days, results were significantly better at bone stimulator sites (9.88 ± 1.42%) than flavonoids (18.87 ± 4.6%) and control sites (35.3 ± 1.23) (p<0.05). At 60 days immature bone percentages were similar for all groups. Conclusions: Topical applications of either 5,7-Dihydroxy-2-(4-hydroxyphenyl)-4-benzopyrone or N-Acetyl-5-methoxytryptamine have a potential to accelerate bone tissue in early healing stages. It would be interesting to extend the number of tests, increasing the number of animals to confirm all these data. / El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación tópica de flavonoides (5,7-Dihydroxy-2-(4-hydroxyphenyl)-4-benzopyrone, Sigma-Aldrich Quimica, S.L.) comparado con otro estimulador óseo (N-Acetyl-5-methoxytryptamine, Sigma-Aldrich Quimica, S.L.) en la osteogénesis de alveolos post extracción de perros American Fox Hound después de 30, 45 y 60 días. Material y métodos: Nueve perros American Fox Hound fueron la fuente de este estudio, extrayéndoles los premolares inferiores (P2, P3 y P4) y el primer y segundo molar (M1 y M2). Se aplicaron membranas con flavonoides en P2, M1 y M2 en el lado izquierdo. Membranas con otro estimulador óseo fueron aplicadas en los alveolos P2, M1 y M2 del lado derecho. Los alveolos P3 y P4 fueron utilizados como control, cicatrizando sin biomaterial. Las biopsias de hueso fueron tomadas a los 30, 45 y 60 días y se tiñeron con hematoxilina-eosina y azul de toluidina. Resultados: A los 30 días, el grupo control presentó un porcentaje más elevado de hueso inmaduro (57.40 ± 2.30%) que en el grupo tratado con flavonoides (33.18 ± 3.15 %) y con otro estimulador óseo (22.9 ± 5.91%) con diferencias significativas entre los tres grupos (p<0.05). A los 45 días, los resultados fueron significativamente mejores en los alveolos tratados con otro estimulador óseo (9.88 ± 1.42%) comparado con los alveolos de flavonoides (18.87 ± 4.6%) y con el grupo control cicatrizado sin biomaterial (35.3 ± 1.23) (p<0.05). A los 60 días, la cantidad de hueso inmaduro fue prácticamente similar para todos los grupos. Conclusiones: La aplicación tópica, tanto de 5,7-Dihydroxy-2-(4-hydroxyphenyl)-4-benzopyrone como de N-Acetyl-5-methoxytryptamine, tiene la capacidad de acelerar la formación de hueso en los estadios tempranos de la cicatrización ósea. Sería interesante ampliar el número de estudios, incrementando el número de animales para confirmar todos estos datos.
54

Adaptación transcultural de la escala Victorian Institute of Sport Assessment - Patella (VISA-P) para la valoración de la gravedad de los síntomas en población deportista española con tendinopatía rotuliana

Hernández Sánchez, Sergio 14 December 2015 (has links)
Las tendinopatías en el deporte poseen una prevalencia considerable, especialmente las de la extremidad inferior. Estas lesiones ocasionan una limitación funcional en el desplazamiento corporal y la práctica deportiva. En la valoración y monitorización de su evolución clínica se suele emplear la ecografía como medio de valoración estructural. Sin embargo, el uso de instrumentos de medida de resultados de salud autoreportados ha adquirido relevancia en este proceso, ya que permiten reflejar el punto de vista del paciente en el proceso de evaluación de resultados. El objetivo de este estudio es adaptar y validar en español el cuestionario VISA-P para la valoración de la gravedad de los síntomas en deportistas con tendinopatía rotuliana. Se trata de un instrumento de referencia internacional, que cuenta con adaptaciones en varios idiomas. Considerando el marco propuesto por la iniciativa COSMIN para la evaluación de las propiedades métricas de instrumentos de medida de resultados en salud, se realizó la adaptación de la escala VISA-P y a la evaluación de la fiabilidad, validez y sensibilidad al cambio de las puntuaciones obtenidas con este instrumento en población española. En base a los resultados obtenidos se puede afirmar que la versión española de la escala VISA-P (VISA-P-Sp) es conceptualmente similar a la escala original en inglés. Las puntuaciones obtenidas muestran unos valores de fiabilidad adecuados, tanto en términos de consistencia interna de los ítems como de estabilidad temporal. Además posee indicadores de validez externa al mostrar una correlación alta y significativa con otros instrumentos que valoran el impacto funcional de la patología en la extremidad inferior. Respecto a la capacidad para detectar cambios clínicos significativos, el umbral de cambio mínimo detectable para la versión en español de la escala VISA-P es de 14 puntos, y posee un error estándar de medida de 4 puntos. Las puntuaciones de cambio clínico relevante se producen a partir de los 13 puntos, pero este umbral es dependiente de la puntuación basal que haya obtenido el deportista, de modo que los más sintomáticos requieren cambios mayores para percibir mejoría clínica. El análisis factorial confirmatorio ha permitido obtener las primeras evidencias sobre la estructura unidimensional de la escala VISA-P, así como de su invarianza a través del sexo, lo que permite utilizar la puntuación final como elemento significativo, y establecer comparaciones de las puntuaciones entre hombres y mujeres sin sesgo de género. Respecto a su validez transcultural, existe invarianza parcial de la medida, y se requiere mayor investigación para establecer conclusiones sobre la comparabilidad de las puntuaciones entre sujetos de diferentes países o culturas. / Tendinopathies in sports have considerable prevalence, especially in lower limb. These injuries cause a functional limitation in body movements and also can limit sports participation. In the evaluation and monitoring the clinical evolution of tendinopathy ultrasound it is often used as an objective instrument of structural assessment. However, the use of patient-reported outcome measures has become important in this process, as they allow reflecting the patient’s point of view in the outcomes assessment. The aim of the present study was to obtain a Spanish cross-cultural adaptation of the VISA-P scale for assessing the severity of symptoms in athletes with patellar tendinopathy. It has become the most widely patient-reported outcome measure in patellar tendinopathy and it is available in several languages. Considering the international COSMIN initiative proposed to evaluate the psychometric properties of the instruments for measuring health outcomes, the cross-cultural adaptation of the VISA-P scale and the assessment of the reliability, validity and sensitivity to change of its scores were carried out in Spanish population. Based on the obtained results it we are confident that the Spanish VISA-P adaptation (VISA-P-Sp) is conceptually similar to the original scale in English. The scores showed suitable values of reliability, both in terms of internal consistency and temporal stability. It also has external validity indicators, as the highly significant correlation with other instruments that assess the functional impact of the patellar tendinopathy. Regarding the ability to detect clinically significant changes, the threshold of minimum detectable change for the VISA-P-Sp scale is 11 points, and has a standard measurement error of 4 points. Scores of relevant clinical change are produced from 13 points, but this threshold is dependent on the VISA-P-Sp baseline score, so the more symptomatic patients require major changes in the scale to perceive a relevant clinical improvement. The confirmatory factor analysis has yielded the earliest evidence on the one-dimensional structure of the VISA-P scale, and its sex invariance. It allows using the final score of the scale as a significant element, and comparisons of scores between men and women without gender bias. Regarding its cultural validity, we obtained evidence for partial metric invariance, and more research is needed to draw conclusions about the comparability of scores between subjects from different countries or cultures.
55

Diseño mecánico de un simulador de marcha normal basado en la plataforma Stewart-Gough

Sevillano Gainza, Gonzalo Eduardo 29 May 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta el diseño mecánico de un simulador de marcha normal, conformado por un par de mecanismos paralelos de 6 grados de libertad, que trabajan en forma dual. Cada mecanismo está basado en la configuración de una plataforma Stewart-Gough. El diseño incluye todos sus componentes mecánicos, no se incluye en el presente trabajo ni el sistema hidráulico ni el sistema de control. Para el diseño del mecanismo paralelo se utilizó la metodología de tres etapas utilizada por B. Zhang, [Zhang, 2005] y recomendaciones de J. Merlet, [Merlet, 1999]. En una etapa inicial se contempló la investigación de los parámetros de la marcha normal de una persona entre 18 y 45 años, posiciones, velocidades, alcance, movimientos y patologías. Luego se procedió con el desarrollo de la geometría óptima para las dimensiones de las plataformas, para ello se analizó la cinemática inversa del mecanismo y el espacio de trabajo del mismo, siguiendo un proceso iterativo (MATLAB). A continuación se validó los resultados de la geometría óptima con la selección de componentes y diseño mecánico, cálculos de resistencia y análisis en CAD (SOLIDWORK, AUTOCAD). Por último, se elaboraron los planos de fabricación, ensamble y despiece, así mismo se evaluaron los costos directos e indirectos del desarrollo, fabricación e implementación del sistema mecánico. El resultado del presente trabajo es el diseño mecánico de dos plataformas con 6 GDL, cuya plataforma móvil puede tener un alcance máximo de ± 400 mm en los ejes X e Y, con una orientación máxima de ± 30°, y máxima carga en cualquier posición y orientación de 700 N perpendicular a la plataforma. Es necesario señalar que tanto el alcance y orientación están vinculados, por lo que los valores antes mencionados de alcance y orientación dependen de la posición y rotación de la plataforma en los demás ejes. El costo estimado que incluye costos directos e indirectos de ambas plataformas es de S/. 99,796.00, que incluye costos de diseño, fabricación y ensamble.
56

Diseño del sistema mecánico de un rehabilitador de marcha para niños con problemas de locomoción

Macavilca Román, José Carlos 17 March 2016 (has links)
El presente trabajo consistió en el diseño del sistema mecánico de un rehabilitador de marcha orientado a la recuperación de la locomoción de niños entre cuatro a doce años de edad, quienes ostentan una mayor capacidad de recuperación motriz al estar en una etapa de desarrollo físico y mental. Esta tesis contempló el diseño mecánico de un mecanismo paralelo tipo hexápodo de notación 6RSS (de seis grados de libertad y de articulaciones R-rotacional, S-esférica y S-esférica), la selección de los componentes, la elaboración de los planos correspondientes y la estimación de los costos de fabricación y adquisición del sistema mecánico del simulador. Para tal fin, se estableció como base de análisis las proyecciones de las fuerzas en los eslabones respecto al plano sagital, donde a través del análisis del equilibrio dinámico de la plataforma se calcularon las fuerzas y torques en los elementos que conforman el rehabilitador. En vista de que, las fuerzas y torques estuvieron en función de las dimensiones de las cadenas cinemáticos del mecanismo, se procedió a determinar dichas medidas mediante iteraciones a través de programas desarrollados con el software Mathcad Prime 1®. Este proceso iterativo se realizó al considerar como parámetros cinemáticos la posición del talón y del dedo pulgar, así como la velocidad y aceleración del pie durante la marcha. Este arreglo de datos fue obtenido de bibliografía especializada, la cual fue almacenada por frames durante el ciclo de la marcha. Por ello, se empleó un factor de conversión de parámetros cinemáticos igual a 0.19, el cual relacionó la velocidad promedio de un adulto, proveniente de los frames, y la velocidad promedio de un niño. Con los resultados del cálculo, se aplicaron las teorías de resistencia de materiales y elementos de máquinas para seleccionar y/o diseñar los componentes. El movimiento rotacional es proporcionado por motores a pasos de gran torque (48 VDC, 6.3 A/fase, 9.1 Nm) los cuales accionan los mecanismos biela manivela de las cadenas cinemáticas. Asimismo, se diseñaron articulaciones esféricas con un ángulo máximo de variación de 59° que permiten abarcar la longitud de paso del rehabilitador. Este equipo fue diseñado para ser utilizado por un niño de un peso máximo de 42 kg. y estatura máxima de 1.50 m. El costo total del rehabilitador ascendió a $ 20500, el cual incluyó los costos de material, ensamble y diseño.
57

Modelación y simulación dinámica de un mecanismo de 4 GDL para desarrollar una prótesis para personas con desarticulación humeral

Bernal Padró, Mariano André 03 November 2016 (has links)
En el presente trabajo de tesis se realizó la modelación y la simulación dinámica de un mecanismo de 4 grados de libertad, orientado al diseño de prótesis activas para personas con desarticulación humeral. Este modelo facilita el análisis de la biomecánica del movimiento en el miembro superior con el fin de obtener parámetros dinámicos para iniciar un posterior diseño de la prótesis. Se realizó un diseño conceptual del mecanismo basándolo en las características fisiológicas del miembro superior, de tal manera que cumpla con los movimientos naturales y mantenga un parecido antropomórfico. Esto incluye una revisión de la fisiología para la obtención de los parámetros antropométricos necesarios para el dimensionamiento de los eslabones. En base al diseño preliminar, se desarrolló un modelo cinemático para el estudio de las características geométricas del movimiento, con el cuál se pueden describir las coordenadas de cualquier componente del mecanismo respecto a un sistema fijo al cuerpo. Esto se logró empleando las matrices de transformación homogénea según la parametrización Denavit-Hartenberg. Asimismo, el modelo cinético se describió mediante las ecuaciones obtenidas de servirse del algoritmo de Uicker para el estudio, aplicando conceptos de mecánica Lagrangiana, del cual se obtiene los momentos efectivos en cada articulación. Finalmente, el modelo fue implementado en Matlab para proceder con la simulación numérica de la dinámica del mecanismo, donde se realiza el cálculo de los torques efectivas aplicadas, cuyos valores máximos son los parámetros de selección para un posterior diseño. Los resultados aquí presentados, se contrastan con los obtenidos en literatura para validar los datos ofrecidos, los cuáles se encuentran dentro de rangos esperados
58

Células madre mesenquimales de médula ósea fucosiladas : ¿es posible una producción a escala clínica?

López Lucas, María Dolores 18 January 2016 (has links)
En los últimos años se han publicado datos esperanzadores sobre la seguridad y potencial eficacia de las CSM como medicamento de terapia celular en multitud de patologías de diferente etiología (Pastor D 2012, Pastor D 2013, Perez-Simon JA 2011, Sanchez PL 2007, Garcia-Olmo D 2005, Garcia-Olmo D 2009, Lee RH 2006, Le BK 2003, Le BK 2005 Rodriguez-Lozano FJ 2012). Uno de los principales factores que puede estar limitando la generalización de estos buenos resultados clínicos es, en el caso de ensayos con administración intravenosa de las CSM, que son pocas las células que finalmente alcanzan el tejido diana. El Dr. Robert Sackstein demostró por primera vez que la afinidad de las CSM por el endotelio vascular se incrementaba significativamente mediante la fucosilación enzimática del antígeno de CD44 presente en la superficie de las CSM. Este hecho abría la posibilidad de mejorar el rendimiento de su infusión intravenosa y por tanto su eficacia terapeútica (Thankamony SP 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2012). La traslación de esta tecnología al paciente como medicamento a ensayar en programas clínicos de terapia celular requiere su fabricación en una unidad de producción celular o “sala blanca”. Esta unidad ha de ser certificada, en el caso de nuestro país, por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. El Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca cuenta con una Unidad de producción celular (UPC) integrada como plataforma del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Nuestro grupo de investigación colabora desde hace años con el Dr. Sackstein y hemos reproducido y validado sus experimentos de fucosilación en modelos animales en nuestro laboratorio (Cabañas-Perianes V 2013, García Hernández A 2013, Moraleda JM 2013). En base a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de este trabajo fue validar un protocolo de expansión y fucosilación de CSM de médula ósea humanas a escala clínica siguiendo las normas de correcta fabricación de medicamentos. Como objetivos específicos se encontraba poner a punto la técnica de fucosilación sin derivados de origen animal, comprobar si la traslación de los protocolos básicos de expansión y fucosilación a escala clínica es posible, generando toda la documentación necesaria para la producción GMP, validar el proceso aséptico y el proceso de producción y verificar el cumplimiento de las especificaciones de los lotes fabricados durante esta etapa de validación. Para llevar a cabo los objetivos anteriores se estableció la siguiente metodología: – Puesta a punto del cultivo y fucosilación de CSM-MO cultivadas sin empleo de derivados animales. – Elaboración de la documentación necesaria para la realización del protocolo clínico. – Simulación del proceso aséptico Media Fill. – Validación prospectiva del proceso de producción. – Controles de Calidad del medicamento durante el proceso de fabricación. Con los resultados obtenidos se puede concluir que: – Las células CSM-MO se fucosilan eficazmente, expandidas con nuestro protocolo de cultivo, sin aditivos de origen animal y utilizando lisado plaquetario. – La documentación elaborada para producir el medicamento CSM-MO fucosiladas a gran escala y en condiciones GMP se ha llevado a cabo con éxito y cumple las exigencias de la normativa vigente. – La simulación del proceso de fabricación del medicamento CSM-MO fucosiladas en grado GMP se realiza en completa esterilidad por todos los operadores que participan en el proceso de producción. – Se ha conseguido validar el proceso de producción del medicamento CSM-MO fucosiladas en grado GMP. – El medicamento CSM-MO fucosiladas en nuestra sala de producción celular es apto para su uso clínico ya que cumple con las especificaciones establecidos en base a las normas de correcta fabricación. / Encouraging data about the safety and efficacy potential of mesenchymal stem cells (MSC) as a cell therapy medicine has been published in the last years regarding many diseases with different etiologies (Pastor D 2012, Pastor D 2013, Perez-Simon JA 2011, Sanchez PL 2007, Garcia-Olmo D 2005, Garcia-Olmo D 2009, Lee RH 2006, Le BK 2003, Le BK 2005 Rodriguez-Lozano FJ 2012). One of the main limiting factors impairing the generalization of such clinical results, when the clinical MSC requires an intravenous administration, is the small amount of cells that finally reach the target tissue. Dr. Robert Sackstein demonstrated, for the first time, that the affinity of the MSC for the vascular endothelium significantly increases when the CD44 present in their membrane is fucosylated. This fact opens the possibility to improve the results of their i.v. infusion and its therapeutic efficacy (Thankamony SP 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2012). A Cell Production Unit is required to translate this technology to the patient, as a medicine to be tested in clinica trials. This kind of Unit has to be certified in Spain by the Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. The Hematology Service of the Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca has a Cell Production Unit integrated as a platform in the Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Our research group has a long lasting collaboration with Dr. Sackstein, and has reproduced and validated in our laboratories his fucosylation experiments in animal models (Cabañas-Perianes V 2013, García Hernández A 2013, Moraleda JM 2013). Our objective in this work was to validate a clinical scale human bone marrow MSC (BM-MSC) expansion and fucosylaton protocol following the Good Manufacturin Practices of medicines. Our specific objectives were to set up an animal derived free fucosylation technique, to test whether the basic expansion and fucosylation protocols can be translated into a clinical scale production, creating all the documentation required for a GMP production, to validate the aseptic procedure and the production process, and to verify the batches manufactured during this validation stage fulfillment of the specifications. To carry out these objectives, the following methodology was established: – Set up the animal derived free BM-MSC culture and fucosylation. – To elaborate the documentation required for the clinical protocol. – Media Fill simulation of the aseptic procedure. – Prospective validation of the production process. – Quality controls of the medicine during the production process. Our results allow us to conclude that: – BM-MSC con be effectively fucosylated and expanded with our animal derived free culture, using platelet lysate. – The documentation elaborated to produce at clinical scale and under GMP conditions the fucosylated BM-MSC medicine has been successful and meets the requirements of current legislation. – The fucosylated BM-MSC manufacturing process simulation has been performed in a sterile fashion by all the operators that participate in the manufacturing process. – The GMP grade fucosylated BM-MSC medicine production process has been validated. – The fucosylated BM-MSC medicine manufactured in our Cell Production Facility can be clinically used, as it meets all the specifications established following the Good Manufacturing Practices.
59

Eficacia terapeútica de la cinesiterapia domiciliaria frente a la cinesiterapia hospitalaria en la rehabilitación del hombro en pacientes con linfadenectomía axilar por cáncer de mama.

Sánchez Fernández, Ascensión 21 June 2013 (has links)
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Su tratamiento quirúrgico puede ocasionar secuelas musculoesqueléticas. La cinesiterapia puede ayudar a paliar estas secuelas. Objetivos: Los objetivos de nuestro ensayo fueron evaluar la eficacia y la seguridad terapéutica de un tratamiento cinesiterápico domiciliario frente a uno hospitalario. Pacientes y método. Se realizó un ensayo clínico prospectivo y aleatorizado. Incluyó 66 mujeres. 3 mujeres abandonaron el estudio. 32 realizaron tratamiento hospitalario y 31 tratamiento domiciliario. Se evaluó a las mujeres mediante un goniómetro, y las escalas de Constant y Murley, QLQ-C30, BR23 y FACT-B+4 y EVA. Resultados. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos a las 12 semanas de finalizar el tratamiento cinesiterápico en ninguna de las variables estudiadas. Conclusiones. La funcionalidad del hombro, el dolor y la calidad de vida relacionada con la salud no presenta diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de tratamiento cinesiterápico estudiados. / Breast cancer is the most common cancer in women around the world. Physiotherapy after breast cancer surgery can improve shoulder function and quality of life (QOL). Patients and Methods. 66 patients with limph node excission, were enrolled. Patients were randomized to either group A or B (31 patients in Group A developed a home program exercises and 32 patients in Group B developed an exercises program at hospital), during 4 weeks. The patients were evaluated before surgery, after surgery, 4 and 12 weeks after finishing the treatment. The primary outcome was shoulder mobility. Secondary outcomes were Constant Score, Quality of life and pain. Results. There were no differences between treatment groups, in mobility, pain, QOL, and Constant Score at 12 weeks after exercises treatment. Conclusion. There are not statistically significant differences in shoulder mobility, pain, QOL and security between groups of exercises treatment, in women with breast cancer and lymph node dissection.
60

Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y trastornos del sueño en odontólogos de la Región de Murcia : necesidades preventivas

Martínez del Toro, Berta 24 July 2015 (has links)
Este trabajo estudia la prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y trastornos del sueño en dentistas de nuestro medio; pretende determinar su relación con factores ocupacionales específicos propios de la profesión odontológica, y establecer las necesidades preventivas en nuestro entorno sociodemográfico para esta profesión. Material y método: Se utiliza un cuestionario autoadministrado enviado por correo postal o electrónico, que incluye datos de filiación, preguntas sobre el ambiente laboral, características y ritmo de trabajo, dolores musculoesqueléticos, y calidad del sueño. La muestra de estudio fueron 220 dentistas pertenecientes al Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Región de Murcia, que fueron los que devolvieron el cuestionario debidamente cumplimentado, de los 845 a los que se les envió, una vez excluidos los de aquellos con menos de 12 meses de ejercicio profesional. Resultados: Encontramos una alta prevalencia de dolores musculoesqueléticos en los dentistas encuestados: 28,2% en cuello y hombros, 18,2% en lumbares, 15,5% en cabeza, 11,4% en dorsales, y 7,3% en manos y muñecas. Hay una relación positiva y estadísticamente significativa entre el número de horas de trabajo y el índice de dolor corporal. También existe entre las horas de trabajo al día y el dolor lumbar, de cuello y hombros. Sin embargo, no se ha encontrado relación entre índice de dolor corporal y la carga física de trabajo (número de pacientes por jornada y tiempo por paciente). Tampoco se ha podido encontrar relación significativa entre índice de dolor corporal y los años de ejercicio. De hecho, a mayor edad y más años de ejercicio, se encuentra significativamente menos dolor de cuello y hombros. En nuestro estudio no se encuentra relación de la edad y los años de ejercicio con la corrección postural durante el trabajo, con lo que la puesta en práctica de principios ergonómicos por mayor experiencia y conocimiento de tales principios, no es un hecho en nuestra muestra. Se observa una relación negativa estadísticamente significativa (p=0.020) entre el índice de dolor corporal y corrección postural. Concretamente, hay menor dolor de lumbares, y de pies y tobillos, al corregir las malas posturas. Trabajar más horas de pie o sentado no está relacionado significativamente con frecuencia de síntomas dolorosos. Parece que lo más conveniente es alternar la postura para relajar las lumbares al sentarse. A más años de ejercicio profesional, hay significativamente menor calidad del sueño, como síntoma de causa ocupacional, ya que esta relación es independiente de la edad. La calidad del sueño no mejora al mejorar la postura de trabajo adoptada. Se ha visto una fuerte relación entre la ansiedad percibida por el dentista en el desarrollo de su trabajo y el dolor de lumbares. A mayor frecuencia de esta percepción, peor calidad del sueño. Aquellos que practicaban algún deporte regularmente, padecían significativamente menor ansiedad, lo que induce a recomendar la actividad física para mitigar la prevalencia de dolor lumbar en dentistas. Los dentistas más sedentarios referían significativamente (p=0.019) mayor dolor. Los sujetos que habían estado de baja por enfermedad tenían un índice de dolor corporal significativamente más elevado (p=0,003). Los diagnósticos y las bajas por trastornos musculoesqueléticos no se asocian a los parámetros relacionados con trastornos del sueño estudiados. / Aim: The aim of this work is to study the prevalence of musculoskeletal disorders and sleep disorders in dentists of our environment ; It’s focus on determinating their relation to specific occupational factors specific to the dental profession and to establish preventive needs in our demographic environment for this profession. Material and methods: A self-administered questionnaire sent by mail or email, including personal data, questions about the work environment, characteristics and patterns of work, musculoskeletal pain, and sleep quality is used. The sample were 220 dentists belonging to the College of Dentistry of Murcia, who were those who returned the completed questionnaire from 845 to which they were sent, those with less than 12 months of practice where not included in this study. Results: We found a high prevalence of musculoskeletal pain in dentists surveyed: 28.2% in neck and shoulders, 18.2 % at the lumbar area, 15.5 % in head, 11.4% in the dorsal zone, and 7.3 % in hands and wrists. There is a positive and statistically significant relationship between the number of hours worked and the rate of body pain. Also between the hours of work a day and back, neck and shoulders pain. However, no relationship was found between the index of body pain and physical workload (number of patients per day and time dedicated to each of them). The relationship between pain and years of exercise could have not been proved. In fact, the older the dentist is and the more years on duty he has been, the less neck and shoulder pain they normally have. This fact has been found to be statistically significant. In our study, no relationship was found between age and years of professional practice, and postural correction during work. This means that the implementation of ergonomic principles because of having greater experience and knowledge of these principles is not a fact in our sample. A statistically significant negative relationship (p=0.020) between the index of body pain and postural correction is observed. Specifically, there is less pain in the lower back, feet and ankles, when bad postures are corrected. The frequency of painful symptoms is not significantly related to the number of hours working no matter if standing or sitting. It seems that it is best to alternate both of them to relax the lower back when working sitted. The more years of practice dentist have the less sleep quality is reported. This is considered a symptom of occupational cause, and this relationship is independent of age. Sleep quality is not improved by improving working postures. It has been a strong relationship between the anxiety dentists perceive during their work and lumbar pain. The higher this perception is the worse sleep quality is revealed. Those who practice sport regularly, suffered significantly lower anxiety. This fact lead us to recommend physical activity to relieve back pain prevalence in dentists. The more sedentary life dentists had, the greater pain they referred. These two facts are significantly related (p=0.019). Subjects who had been on sick leave had a significantly higher rate of body pain (p = 0.003). Diagnoses and sick leaves due to musculoskeletal disorders are not associated with the parameters related to sleep disorders studied.

Page generated in 0.1101 seconds