• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 33
  • 22
  • 8
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 264
  • 112
  • 98
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 48
  • 43
  • 42
  • 26
  • 23
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú

Curatola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio, busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de la biodiversidad del Perú. En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este.
62

Análisis de la aplicación de la consulta previa en minería, a propósito del caso “Tres Islas”: ¿se debe declarar la nulidad de las concesiones mineras que no fueron consultadas?

Marquez Muñoz, Carmen Nadine 07 May 2021 (has links)
El presente trabajo El presente trabajo de investigación nace del análisis realizado de la Sentencia de Vista de la Sala Civil de la Corte Superior de Madre de Dios, que resolvió la demanda de amparo presentada por la Comunidad Nativa Tres Islas contra el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas (TNRCH) y el Gobierno Regional de Madre de Dios (GORE MDD), con ocasión de la obtención de mi grado de abogada. Análisis que arribó a la conclusión de que existe una necesidad de identificar cuál es la vía idónea para lograr una tutela urgente frente a la vulneración del derecho a la consulta previa, y lograr dejar sin efecto los actos administrativos que fueron emitidos en perjuicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Sin embargo, ello es una tarea de complejo análisis, porque desde que el Convenio 169° de la OIT forma parte de nuestra legislación nacional (1995) hasta que se reglamentó el derecho a la consulta previa (2011), transcurrieron diesciseis (16) años sin su implementación legal en nuestro ordenamiento interno. Lo que sin duda es responsabilidad exclusiva del Estado, quien debió legislar oportunamente el derecho. Se analizan dos hipótesis: (i) los actos administrativos que se otorgaron – sin aplicación de la consulta previa – sobre los pueblos indígenas son nulos al ser inconstitucionales y (ii) se deben conservar los actos administrativos, porque no existía base legal para establecer el procedimiento de la consulta previa. La conclusión principal trasciende al análisis del procedimiento, y se involucra en la misma naturaleza de la concesión minera a ser consultada, así como el apoyo de jurisprudencia nacional e internacional para reforzar la postura.
63

Sistema progresivo en territorio amazónico a partir de la recuperación de zonas afectadas por minería

Chavez Rojas, Diego Hernan 29 August 2022 (has links)
Diversos ecosistemas del territorio peruano vienen siendo escenario de conflictos ambientales, particularmente en la región de Madre de Dios, la expansión de la minería aurífera genera daños en los bosques amazónicos, afectando directamente a pueblos originarios a través de la alteración y contaminación de ecosistemas, desestructurando la relación entre comunidades y sistemas naturales. Desde tal contexto, resulta necesario plantear proyecciones para la reivindicación de tales territorios y, por ende, de la relación con sus poblaciones. Así, la investigación traza como objetivo plantear imaginarios- temporalidades que permitan restablecer la relación sistémica entre comunidad y territorio, a través de la regeneración del territorio comunal afectado y el restablecimiento progresivo de actividades tradicionales para el surgimiento de mejores condiciones. Se toma como caso la comunidad nativa de Puerto Luz, cuya población y territorio son ampliamente afectados por la reconfiguración establecida por la minería, orientándose la respuesta a la recolonización de tales espacios, en sus distintos componentes. Desde un análisis multiescalar de las variables, tanto lo físico, componentes territoriales: Sistemas de agua, montes y suelos contaminados, etc., como social, prácticas e intereses comunales; se plantean como proyecciones una etapa de regeneración y, el posterior re consolidación de la comunidad desde sus prácticas productivas. La propuesta es comprendida en cada etapa por un conjunto de respuestas sistémicas: Una serie de dispositivos que, en complemento con operaciones de suelos, generan mecanismos para recuperación de sistemas naturales reconfigurados por la minería; conforme a la regeneración de las distintas unidades del territorio, esta serie de dispositivos es capaz de readaptarse-reconfigurarse en infraestructura que soporta procesos productivos, reestableciéndose en el territorio, la relación entre sistemas naturales y comunidad. El sistema propuesto es una expansión de los alcances disciplinares, proponiendo una arquitectura variable que signifique no solo la regeneración física si no la reestructuración de la relación entre habitantes y territorio.
64

Análisis del impacto del diseño en la implementación de la política pública de asignación de Cuotas de Hidrocarburos en la lucha contra la minería ilegal en Madre de Dios

Gonzales Peralta, Marco Antonio 26 September 2021 (has links)
La presente investigación está dirigida a analizar el impacto del diseño en la implementación de la política pública de asignación de Cuotas de Hidrocarburos, en la lucha contra la minería ilegal, en el departamento de Madre de Dios en los años 2014 a 2019. Para ello, se aborda primero el proceso de diseño de tal política, a fin de describirlo y analizarlo; luego, se estudia el curso de acción del proceso de implementación y se determinan los elementos que caracterizaron el mismo; finalmente, se discute la causalidad existente entre la estructura del diseño de la política y el consecuente proceso de implementación. Considerando lo dicho, y luego de realizar análisis cualitativos y cuantitativos, se afirma que la falta de evidencia robusta, la incomprensión del problema a abordar, la inadecuada contextualización y la ausencia de objetivos claros, posibles y medibles en el diseño de la asignación de Cuotas de Hidrocarburos en el departamento de Madre de Dios; generan una política pública frágil, que tiene un proceso de implementación con importantes externalidades negativas, una alta carga burocrática y ausencia de logros esperados. / The current investigation is geared towards the analysis of the impact of design in the implementation of the public policy of the Hydrocarbon Quotas, to fight illegal mining, in the region of Madre de Dios from 2014 to 2019. To do so, the design process of such policy is first addressed, in order to describe and analyze it; then, the course of action of the implementation process is studied and the elements that characterized it are determined; finally, the existing causality between the policy design structure and the consequential implementation process is discussed. In consideration of what has been said, and after conducting qualitative and quantitative analysis, it is claimed that the lack of robust evidence, the incomprehension of the addressed issue, the inadequate contextualization and the absence of clear, possible and measurable purpose in the design of Hydrocarbon Quotas allocation in the region of Madre de Dios generate a fragile public policy, which has an implementation process with important negative externalities, a huge bureaucratic burden and the absence of expected achievements.
65

Cuando los retadores ingresan al Estado : una mirada al Gobierno Regional de Madre de Dios (2015-2018)

Cienfuegos Falcon, Lucy Stephanne 26 January 2020 (has links)
En las últimas décadas, con el incremento del precio de los minerales en el Perú se desató una fiebre del oro, principalmente en Madre de Dios, impulsando el crecimiento de la producción del oro informal e ilegal. Frente a ello, el Estado implementó políticas de control como el Plan Nacional de Formalización Minera Artesanal y de Pequeña Escala. Sin embargo, los problemas que surgieron por los límites de dicha implementación aumentó la brecha de desconfianza entre los mineros con las autoridades nacionales. Partiendo desde este caso, ¿qué explica que una determinada política de control no se cumpla como fue planificada? Una literatura sobre política comparada nos señala que puede entenderse por dos factores: primero, por la debilidad estatal para implementar sus políticas y; segundo, por la resistencia de actores sociales con políticas opuestas. De tal manera, estos factores han servido para explicar el por qué fracasan o se logra la implementación de normas y políticas públicas. La presente investigación busca aportar en una literatura poco ahondada sobre el espacio intermedio entre estos dos factores, es decir la instrumentalización del Estado realizado por actores sociales como una estrategia para resistir a la política. A través del estudio del desarrollo de la minería informal aurífera en Madre de Dios entre el 2015 y 2018, se puede explorar el fenómeno descrito. Durante este tiempo, retadores como la Federación Minera Artesanal (Fedemin) han logrado ocupar un espacio gubernamental: el Gobierno Regional. Ante esta situación, se observa dos nuevas formas de resistencia construidas desde el Estado que pueden ser aplicadas en casos que van más allá del oro: i) control político-electoral y ii) coalición de encubrimiento entre actores estatales y no estatales.
66

Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz

Orbegoso Hidalgo, Almendra 30 July 2018 (has links)
La presente tesis propone analizar las maneras en que las agendas de desarrollo de las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y del Estado peruano a través del Sernanp, conviven con los medios de vida de comunidades nativas (CCNN) en territorios mineros, en su afán de influir en su transformación y desarrollo sostenible. Estas CCNN están ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios, pertenecientes a la etnia indígena Harakbut. Se emplea el marco analítico del post-desarrollo (Esteva 1992; Escobar 2007; Gudynas 2014) para aportar al debate sobre las dinámicas del desarrollo sostenible frente a la consolidación de agendas de desarrollo (ONU 2015) en dichas comunidades, así como las nociones de frontera y posfrontera (Larsen 2016), que ayudan a comprender y problematizar los medios de vida (Scoones 2010) que se desempeñan en estas CCNN. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizó un estudio de caso, y se recolectó la información a través de entrevistas a actores y observación participante en la comunidad elegida para el estudio (Puerto Luz). A partir de ello, la presente investigación concluye que las agendas de desarrollo no logran construir una convivencia alineada con los medios de vida de la población, ya que se inserta un patrón de desarrollo sostenible unidireccional que ignora la realidad de la comunidad. En consecuencia, estas agendas tienen poca o nula influencia en la configuración de medios de vida de posfrontera sostenible, por la fuerte predominancia de las actividades de frontera extractiva. Esta situación se caracteriza por: 1) presión creciente de la extracción de oro sobre el territorio; 2) brechas debido al control burocrático y conocimiento experto; y 3) estigmatización de la actividad minera. Este panorama genera que no se favorezca la consolidación de actividades sostenibles, caracterizadas en su Plan de Vida Plena y Gobernanza Territorial
67

Factores que determinan el nivel de calidad de servicio del programa Qaliwarma, durante la distribución de alimentos en instituciones educativas del nivel primario, como condición para mejorar la atención en clases y la asistencia de los estudiantes

Panti Choque, Aldo 12 March 2021 (has links)
Uno de principales problemas que contribuye a la desnutrición crónica infantil, es la inadecuada ingesta de alimentos, que puede deberse a un problema de insuficiente cantidad y/o a una deficiente calidad de los alimentos, que hacen una insuficiente ingesta de calorías en relación a los requerimientos diarios. Como consecuencia, los niños presentan problemas en la atención en clase y la respuesta a estímulos y la memoria, haciendo que progresen más lentamente en la escuela, tengan un menor desempeño y tengan peores resultados en pruebas cognitivas, lo cual los predispone a un bajo nivel de aprendizaje y de desarrollo, incluso cuando adultos. Sobre la base de la ENAHO (2011), el déficit calórico (calculado sobre el total de niños que asisten a educación inicial o primaria) es mayor entre los más pobres: 76.4% en los pobres extremos, 40% entre los pobres y 16.3% entre los no pobres. Además, se tiene un mayor déficit calórico en los niños que asisten a II.EE. públicas (32.1%) que entre los que asisten a II.EE. privadas (19.8%). En ese sentido el Estado peruano pretende enfrentar este problema, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, cuya finalidad es la entrega de alimentación a estudiantes del nivel primario e inicial, en término de suficiencia y de calidad. El programa al brindar su servicio pretende la entrega de alimentos en condiciones de calidad e inocuidad bajo el principio de corresponsabilidad, que implica la participación y el compromiso de diferentes actores, de quienes básicamente depende en gran medida la concreción de las acciones y/o procedimientos establecidos por el programa. En la práctica, durante el inicio de su implementación, se habría presentado problemas que afectaron la salud de los usuarios de algunas instituciones educativas (los mismos que fueron identificados y dados a conocer por los medios de comunicación en principio por ser un foco de atención que generó expectativas en los políticos y la población misma, sin embargo, en la actualidad poco se conoce de los problemas que se presentan, por haber pasado su atención a segundo plano de interés). Este hecho supone que el programa tendría algunas dificultades durante su implementación, que poco se conoce en la actualidad. Asimismo, el programa dentro de uno de sus objetivos específicos plantea contribuir a la atención en clases para el aprendizaje escolar. Al respecto según datos de la ECE en Madre de Dios, el nivel de aprendizaje escolar mantiene cambios cíclicos, en vista a que el año 2012 el 19.6% de estudiantes del segundo año escolar, obtuvo en comprensión lectora un resultado satisfactorio; sin embargo, a un año de la implementación del programa, este nivel de aprendizaje disminuye al 17.7%, mientras que a partir del año siguiente (2014) se incrementa al 33.6% y el 2015 al 40%. Caso similar sucede con el aprendizaje en Matemática donde el 2012 el 6.8% de estudiantes obtienen un resultado de aprendizaje satisfactorio, disminuyendo al año siguiente (2013) al 5.4%, mientras que se incrementa el 2014 al 17.1% y el 2015 al 17.6%. Si bien los factores del aprendizaje son múltiples, se desconoce si la implementación del programa estaría afectando en estos resultados, lo que genera un interrogante para la presente investigación. Si bien el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma brinda el servicio en II.EE. del nivel inicial y primario, la presente investigación se concentra solo en el servicio alimentario del segundo nivel pertenecientes al distrito de Tambopata y trata sobre la percepción de los usuarios y los actores involucrados en la alimentación escolar, frente a la calidad de servicio del programa. Quienes a partir de su propia experiencia, conocimiento y/o referencia, arman sus juicios de valoración y sus niveles de satisfacción, teniendo como referencia próxima la implementación de las actividades y/o procedimientos y sobre todo los alimentos escolares recibidos en cada una de las instituciones educativas del nivel primario, hecho que más allá de lo planteado por el mismo programa, es percibido en la práctica por los usuarios, directores, docentes y padres integrantes del Comité de Alimentación Escolar. La presente investigación tiene como objetivo principal, el conocer los factores que determinan el nivel de la calidad del servicio del programa Qali Warma, durante la distribución y servido de alimentos en las instituciones educativas del nivel primario de Tambopata durante el 2016, analizando la participación, compromiso y percepción de los actores involucrados, para mejorar la calidad del servicio. Con los resultados de la presente investigación se pueden identificar los principales problemas y debilidades manifestados en las instituciones educativas durante la implementación del servicio de alimentación escolar. Asimismo, se puede identificar el grado de aceptabilidad de los alimentos brindados por el programa y el grado de satisfacción de los usuarios, situación que no solo puede ser característico del distrito de Tambopata, sino de otros ámbitos territoriales. En ese sentido, los problemas identificados, pueden ser utilizados como referencia básica durante la toma de decisiones, con el propósito de superarlos y sobre todo lograr la legitimidad y la consolidación de las acciones que conllevan a una buena calidad de servicio del programa / One of the most principal problems that contributes to the infantile chronic malnutrition, is the inadequate ingestation of foods that could be due to a problem of insufficient quantity and faulty quality of the foods that make an insufficient ingestation of calories in relation to the daily requirements. As consequence, the children present problems in class´s attention and the answer to stimulus and the memory, making that they progress more slowly in the school, have a smaller acting and have worse results in tests cognitivas, that which predisposes them at a low learning level and of development, even when adults. According the ENAHO (2011), the caloric deficit (calculated of total children from initial or primary education) is bigger between the poorest: 76.4% in extreme poverty, 40% between the poor and 16.3% between the non-poor. Also, there are a bigger caloric deficit in the children that attend public II.EE. (32.1%) in comparation those that attend private II.EE. (19.8%). In that sense the Peruvian State look for problem face, through the Escolar Food National Program Qali Warma whose purpose is the feeding delivery to students of the primary and initial level, in term of sufficiency and quality. The program, when providing its service, pretend the delivery of foods with quality conditions and safety, under co-responsibility principle, that implies the participation and the commitment of different actors whose basically depends in great measure the actions´s concretion and procedures set up by the program. In the practice, during the beginning of their implementation, it would have been presented problems that affected the health of the users from some educational institutions (the same ones that were identified and showed to the Media, in principle to be a focus of attention that generated expectations in the politicians and the population, although nowadays the problems are bit known that are presented, because their attention passed to second plane of interesting). This fact supposes that the program would have some difficulties during its implementation and this is bit known at the present time. Also, the program inside one of its specific objectives outlines to contribute to the attention in classes for the school learning. According about to data of the ECE in "Madre de Dios", the level of school learning keep recurrent changes, in 2012, 6 19.6% of students in the second year obtained in comprehension reading a satisfactory result, however, one year later of the program´s implementation, this learning level decrees to 17.7%, while in 2014 it is increased in 33.6% and in 2015 to 40%. Similar case it happens to the learning in Mathematics, in 2012, 6.8% of students obtains a result of satisfactory learning, decreasing the next year (2013) in 5.4%, while it is increased in 2014 in 17.1% and 2015 in 17.6%. Although the learning´s factors are multiple, it is ignored if the program´s implementation affecting these results, that generates a consult in the present investigation. Although Escolar Food National Program Qali Warma offers the service in II.EE. of the initial and primary level, the present investigation concentrates only in the alimentary service in the second level of the Tambopata district, and it is about of the users perception and the actors involved in the school Food, in front of the quality of service of the program. From their own experience, knowledge and it indexes, they arm their trials of valuation and their levels of satisfaction, having like reference the implementation of the activities and/or procedures and principally the school foods received in each one of the educational institutions the primary level, fact that beyond that outlined by the same program, it is perceived in the practice by the users, directors, educational, parents and integral of the committee of school food. The present investigation has a principal objective, knowing the factors that determine the level of the quality service of the program Qali Warma, during the distribution and served of foods in the educational institutions of the primary level in Tambopata during the 2016, analyzing the participation, commitment and the involved actors' perception, to improve the service´s quality. The results of the present investigation to be permit identify the principal problems and debilities manifested in the educational institutions during the implementation of the service school Food. Also you will could identify the grade of acceptability of the foods offered by the program and the grade of the users' satisfaction, situation that not only it can be characteristic of Tambopata district, otherwise other territorial environments. The identified problems can be used as basic reference during the taking of decisions, with the purpose of overcoming them and mainly to achieve the genuineness and the consolidation of the actions that will carry on good quality of the program´s service. / Tesis
68

Nivel de conocimiento que tienen las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal: mayo-noviembre, 2007

Chapilliquen Pérez, Joanna Elizabeth January 2009 (has links)
El presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de determinar el Nivel de Conocimiento que tienen las Madres Adolescentes en el Cuidado del Recién Nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El tipo de estudio es descriptivo, la técnica emplead, la encuesta; el instrumento empleado fue el cuestionario. La muestra estuvo constituida por 115 madres adolescentes de 15 a 19 años hospitalizadas en el Servicio de Gíneco Obstetricia (Servicio de Adolescencia) del Instituto Nacional Materno Perinatal las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión requeridos. Entre las conclusiones a las que se llegaron tenemos que la mayoría de las madres adolescentes tienen un nivel medio de conocimiento, esto indican que no se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de cuidar y criar a un recién nacido, debido a que no han culminado de forma natural una etapa fundamental en su vida, etapa en la cual se definen los procesos fundamentales del ser humano, que por lo tanto las hace personas inestables, inseguras de si mismas. Las madres adolescentes necesitan ser orientadas, guiadas por el profesional de enfermería, para brindar cuidados a sus recién nacidos y de esta manera garantizar el bienestar del nuevo ser. Palabras Claves: Cuidados del Recién Nacido, Madres adolescentes. / --- The present study of investigation was realized with the objective of determine the Level of Knowledge that the Adolescent Mothers have with the care of a just born at the Instituto Nacional Materno Perinatal The type of study is descriptive; the technique used was the question; the instrument used was the questioner. The sample was organized by 115 adolescent mothers from 15 to 19 years old hospitalized at the Servicio de Gíneco Obstetricia (Servicio de Adolescencia) of the Instituto Nacional Materno Perinatal which complete with the criteria of inclusion and exclusion. Between the conclusiones that I had at end I have that the mayority of the adolescent mothers have a mediun level of knowlege, this indecates that they are not adecuate prepare to asume the responsabilities to take care and bring up to a just born. Due to they haven’t finish a fundamental stage in their lives in a natural form. Stage in which they should define the fundamental proccess of a human being, therefore they are not stable, insecures of theirself. The adolescent mothers need to be orientated, guide by a professional nurse, to offer a good care to their just born and by this way warranty the wellbeing of the new baby. Key Words: Adolescent Mothers, Care of a just Born.
69

Efecto de la exposición crónica a campos magnéticos de baja frecuencia en las células germinales de ratón

Levano Sanchez, Gloria Maria Magdalena January 2015 (has links)
Los posibles efectos adversos de los campos magnéticos sobre la salud reproductiva y el desarrollo han sido estudiados en modelos animales y humanos en las últimas décadas debido a su uso masificado en aparatos de uso cotidiano y doméstico. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de los campos magnéticos de baja frecuencia, en las células madre espermatogoniales de ratones de edad temprana y adulta. Con ese fin se trabajaron con seis grupos, los dos primero grupos fueron los de análisis de edad temprana, grupo I: ratones de 14dpp sin exposición a campos magnéticos, grupo II: ratones de 4dpp expuestos durante 10 días a campos magnéticos de 50-60 Hz ,800 µT, y los grupos de diferenciación in vivo grupo III: diferenciación in vivo de los ratones del grupo II , y grupo IV: diferenciación in vivo de los ratones del grupo ,ambos grupos fueron analizados a los 73 dpp. También se analizaron los grupos de edad adulta y exposición crónica; grupo V: ratones de 77 dpp y Grupo VI: ratones de 35 días expuestos durante 35 días a campos magnéticos de 50-60 Hz ,800 µT. Se realizó el aislamiento de las células madre espermatogoniales y la evaluación de la concentración, la viabilidad y el porcentaje de células positivas al DBA, que es un marcador de células madres. Los resultados indicaron que el efecto negativo de los campos magnéticos es más evidentes en ratones en edad temprana (14dpp.), el grupo I, presento una concentración de 25,62 ± 2,51 células x106/ ml y una viabilidad de 59,00± 8,94 % y una disminución significativa (P < 0.05) en el grupo II, ratones con exposición a campos magnéticos los valores de concentración y viabilidad fueron respectivamente de 12,15 ± 3,55 células x106/ ml y 42,00± 7,58 % .Los resultados indicaron que las células madre espermatogoniales de ratones expuestas a campos magnéticos de baja frecuencia son afectados principalmente en edad temprana. / --- Possible adverse effects of magnetic fields on reproductive health and development have been studied in animal models and humans in recent decades due to its crowded in everyday appliances and household use. The aim of this study was to evaluate the effect of low frequency magnetic fields in the spermatogonial stem cells of mice and early adulthood. To that end they worked with six groups, the first two groups were the early analysis, group I: 14dpp mice without exposure to magnetic fields, group II: 4dpp mice exposed for 10 days to magnetic fields 50-60 Hz, 800 mT, and groups in vivo differentiation group III mice in vivo differentiation of Group II and Group IV mice in vivo differentiation group, both groups were analyzed at 73 dpp. Adult age groups and chronic exposure were also analyzed; Group V: 77 dpp mice and Group VI: 35 days mice exposed for 35 days at 50-60 Hz magnetic fields of 800 mT. Isolation of spermatogonial stem cells and evaluation of the concentration, viability and the percentage of positive cells DBA, which is a marker of stem cells was performed. The results indicated that the negative effect of magnetic fields is more evident in mice at an early age (14dpp.), Group I presented a concentration of 25.62 ± 2.51 x 106 / ml cells and viability of 59.00 ± 8.94% and a significant (P <0.05) in Group II, mice with magnetic field exposure values of concentration and viability were respectively 12.15 ± 3.55 x 106 cells / ml and 42.00 ± 7.58% .The results indicated that the spermatogonial stem cells of mice exposed to low frequency magnetic fields are affected mainly young age. Keywords: low-frequency magnetic fields, spermatogonial stem cells, DBA.
70

La relación madre-hija en tres cuentos de escritoras españolas contemporáneas

Kullberg, Elisabeth January 2017 (has links)
This essay will look at three short stories by three different contemporary Spanish female writers, "La buena hija" by Almudena Grandes, "Una historia de amor como otra qualquiera" by Lucía Etxebarria and "Loco con cuchillo" by Espido Freire. The essay will investigate their common theme of the relationship between mother and daughter, mainly from a feministic point of view, as well as the special situation in Spain after the end of the Civil War in 1939. The essay also intends to place the writers into their literary context and investigate the way Spanish feminist writing has developed since 1945.

Page generated in 0.0512 seconds