• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 446
  • 19
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 470
  • 348
  • 282
  • 276
  • 276
  • 276
  • 276
  • 276
  • 263
  • 235
  • 231
  • 222
  • 217
  • 137
  • 134
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Burnout y afrontamiento en docentes de una escuela de nivel socioeconómico medio-bajo

Montestruque Orbegoso, Loreana Mikaela 18 June 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los niveles del síndrome de burnout en un grupo de 93 docentes de una institución educativa parroquial de nivel socioeconómico medio-bajo de Lima Metropolitana. A su vez, busca analizar las dimensiones del burnout (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal) en función a las características sociodemográficas y laborales del grupo evaluado, así como a la variable estrategias de afrontamiento. Para ello, se utilizó el Maslach Burnout Inventory - Educators Survey (MBI-Ed) y el cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se encontró que el 3.2% de docentes evaluados habría desarrollado el síndrome de burnout, y que los grupos de tendencia y de riesgo conformaban el 45.2%. Por otro lado, se encontraron relaciones con las variables edad, experiencia y horas de Trabajo, así como diferencias significativas en los niveles de burnout respecto a la variable sexo. Asimismo, se encontró que serían los estilos de afrontamiento centrados en la búsqueda de solución de problemas los que se relacionarían negativamente con el síndrome, mientras los estilos evitativos, lo harían de manera positiva. / The present study aims to explore the levels of burnout in a group of 93 teachers from a middle-low income catholic educational institution in Lima. At the same time, it pretends to analyze the relationship between the three components of burnout (emotional exhaustion, despersonalization, and personal accomplishment) and the sociodemographic and job characteristics of the assessed group, as well as with the coping strategies variable. Maslach Burnout Inventory – Educators Survey and COPE Inventory were used to measure the main objectives. It was found that 3.2% of the teachers in this study could have already developed the burnout syndrome, while 45.2% were in risk or had a tendency towards it. On the other hand, it was found a significant relationship between tha variables Age, Experience and Work Hours, and the components of burnout; and significant differences between the levels of burnout according to Gender. Likewise, it was found that coping styles focused on problem solving were related to the syndrome in a negative way, while avoidance was related positively. / Tesis
32

Mecanismos y motivos asociados al involucramiento parental en educación en zonas rurales

Franco Vega, Ignacio 29 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar y describir las formas en las que se manifiesta y los motivos asociados al involucramiento de los padres y madres en la educación escolar en zonas rurales. Para cumplir con este objetivo se realizaron entrevistas con familiares de estudiantes, docentes y directores de las instituciones educativas de la zona. Las respuestas de estas entrevistas se organizaron en base a categorías creadas para esta investigación. En el estudio se manifiestan las diversas formas a través de las cuales los padres y madres aportan al funcionamiento de la escuela, brindando las condiciones necesarias para la operación de la misma a través de su participación en faenas de construcción y preparación de desayunos escolares así como dando dinero a la escuela directamente o indirectamente. Los padres apoyan también en casa dando soporte y revisando las tareas de sus hijos. Los principales motivos asociados al involucramiento están relacionados a la búsqueda de mejores condiciones de vida y al desarrollo de habilidades necesarias (especialmente en relación a la lecto-escritura) para poder migrar a zonas urbanas y continuar su formación, idealmente siguiendo una carrera profesional. Estos deseos de profesionalización son muchas veces acompañados de una fuerte desvaloración del estilo de vida de los propios padres y madres de familia. / The aim of this article is to explore and describe how do parents get involved in their children’s education and which motives are believed to be associated with this participation in rural areas of the country. In order to achieve this goal we interviewed parents, teachers, school principals and the head of the Local Office of Educational Management. The information gathered during these interviews was organized through content analysis with ad hoc labels. Our findings show that parents assist greatly in school’s operation, by engaging in communal works (various works in infrastructure), taking turns making breakfast or giving money to the school (either directly, by taking part in fundraising activities or through payments to the Parents’ Association). Parents can also be involved by helping their child with their homework or by checking it up. Most of the motives associated to parental involvement are related to the pursuit of better living conditions by helping their kids develop the necessary skills (specially the ability to read and write) in order to migrate to urban center and continue their schooling, ideally aspiring towards a professional degree. The desire for their children’s professionalization can sometime be accompanied by a strong sense of self-loathing and repulsion of their own life style as farmers. / Tesis
33

Clima de aula en secundaria : un análisis de las interacciones entre docentes y estudiantes

Villanueva Calderón, Roxana Karina 11 November 2016 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar el clima del aula de las clases de dos docentes en dos aulas de tercero de secundaria de una institución educativa pública y explorar los aspectos que influyen en éste. Se realizaron entrevistas individuales a las docentes, entrevistas grupales a los estudiantes y observaciones de aula. Los resultados muestran que el clima particular en cada aula fue diferente con cada docente, dado que las interacciones en cada aula variaron dependiendo de la interacción entre las características de docentes y estudiantes. En la clase de la docente con estilo tradicional y autoritario se generó un clima desfavorable para el aprendizaje. En la clase de la docente con características del estilo innovador, cognoscitivo y autoritativo, se generó un clima favorable con los estudiantes de mayor autorregulación; y un clima menos favorable con los estudiantes de menor autorregulación. Se concluye que el clima de aula no sólo depende del estilo de enseñanza y manejo de la disciplina del docente, sino de la interacción de éstos con las características de los estudiantes; y que, probablemente, para generar un clima favorable el docente debe evaluar si su estilo y estrategias son efectivos para cada grupo de alumnos que tenga. Finalmente, futuras investigaciones deberían explorar más las interacciones entre los estilos docentes y estudiantes, para generar información sobre las estrategias que pueden favorecer un mejor clima para los aprendizajes / This research aimed to characterize classroom environment of two teachers in two third grade secondary classrooms of a public school and to explore aspects that influence them. Individual interviews to teachers, group interviews to students and classroom observations were made. The results show that the particular environment of each classroom was different with each teacher, as interactions varied depending on the teachers or students characteristics. In the class of the teacher with a traditional and authoritarian style, an unfavorable learning environment was generated. In the class of the teacher with innovating, cognitive and authoritative style, a favorable environment was created to students with greater self-regulation, but a less favorable environment to students with low self-regulatory capacity. It is concluded that the classroom environment, not only depends on teaching and discipline management style, it is also depends from interactions between students and teachers characteristics, and probably, to generate a favorable environment teachers must evaluate whether their style and strategies are effective for each group of students. Finally, future research should explore the interactions between teachers and students to generate information on strategies to develop a favorable environment for learning. / Tesis
34

“Fortaleciendo la convivencia escolar para la mejora de los aprendizajes”: plan de acción.

Gallardo Bonilla, Ross Mary Daysi January 2018 (has links)
La convivencia escolar es un factor indispensable que influye en la labor pedagógica para la mejora de los aprendizajes; el estudio realizado al respecto es importante porque apunta a resolver el problema ya que se orienta a buscar alternativas de solución frente a las situaciones conflictivas que se presentan obstaculizando en el proceso de mejora de los aprendizajes teniendo como objetivo general: : Fortalecer las capacidades a docentes en el manejo de estrategias de resolución conflictos y prevenir situaciones de violencia para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, teniendo como soporte teórico a VivIan Robinson(2008) citado en Modulo 6 Plan de Acción y Buena Práctica para el Fortalecimiento del Liderazgo Pedagógica I Fascículo (pag.7) quien promueve “garantizar un ambiente Seguro y de soporte”, que constituye una de las cinco dimensiones que propone y en la cual hace hincapié en que esta práctica de liderazgo tiene que permitir que los docentes logren enfocarse en la enseñanza y los estudiantes en el aprendizaje promoviendo un ambiente ordenado dentro y fuera del aula. Para lo cual es preciso construir pautas claras y oportunas, y recogidas por el MBDD(2014) que plantea que los directivos debemos gestionar una convivencia democrática, propiciando un ambiente seguro agradable y colaborativo, sin dejar de lado las Líneas de Acción que propone el MINEDU(2016a): promoción, prevención y atención de la convivencia escolar. Llegando a la siguiente conclusión: El director como líder pedagógico debe gestionar la convivencia escolar sana basada en el respeto mutuo y garantizar un entorno seguro y de soporte que asegure el logro de los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
35

Procesos didácticos en el área de comunicación: Plan de Acción

Perez Vilchez, Luz Marina January 2018 (has links)
Los estudios realizados en el diplomado de Gestión Escolar y Segunda especialidad en Gestión Escolar Con Liderazgo Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue quien nos proporciona el soporte académico para la realización del presente trabajo que consiste en una propuesta para fortalecer el desempeño docente en la Institución Educativa N° 10142 “San Julián” del distrito de Motupe y está relacionado principalmente con uno de los compromisos de gestión escolar, es decir, el logro de los aprendizajes. Se realizó un diagnóstico para determinar cuáles son las causas que no permiten comprender lo que se lee, en este sentido los docentes sensibilizados en expresan su compromiso de mejorar la práctica pedagógica incidiendo especialmente en el área de comunicación. El proceso de la comprensión lectora es importante porque es una competencia que se debe desarrollar en cada ser humano con la finalidad de construir juicios y argumentaciones. Nos proponemos revertir el bajo nivel de logro en comprensión lectora a través de un Plan de fortalecimiento de las capacidades docentes en procesos didácticos. Consideramos que es una alternativa de solución para la mejora de los aprendizajes. Como lo dice Isabel Solé 1993 “La actividad intelectual que se moviliza cuando se trata de comprender un texto, esa actividad que lleva a seleccionar esquemas de conocimiento adecuados, a valorar su plausibilidad, a integrar en ellos la nueva información modificando lo uno y lo otro” Si los docentes aplican los procesos didácticos en forma pertinente, el estudiante, al comprender lo que lee, desarrolla la competencia comunicativa. Estas son de suma importancia para que las personas desarrollen la capacidad de comunicación y expresión. / Trabajo académico
36

Estrategias metodológicas activas en el área de matemática: plan de acción

Chinchay Delgado, José January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado: “Fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de las estrategias metodológicas y uso de materiales educativos en el área de matemática”, se desarrolla en la Institución Educativa N° 10175, siendo el objetivo principal: Fortalecer el deficiente manejo metodológico de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Matemática de la I.E.N° 10175 “CIVM” Cruce Jaén – Olmos, lo cual repercute en los aprendizajes fundamentales de los estudiantes. Mediante el plan de acción de fortalecimiento de competencias y capacidades en estrategias metodológicas, y el uso pertinente de material concreto, se tiene en cuenta, el monitoreo y acompañamiento pedagógico para orientar a los maestros el uso de estrategias metodológicas. Las investigaciones que dan sustento teórico son los textos utilizados en el módulo I de gestión escolar, entre otros: Una visión al currículo escolar de los paradigmas de la complejidad, la Interculturalidad y la democracia”; Factores que influyen en la gestión escolar, Fernández (2007) dice que el aprendizaje orientado en proyectos, estudios de casos, son estrategias de metodología activa, que permite mejorar los aprendizajes de los estudiantes y Guzmán (2007) indica que el aprendizaje de la matemática debe ser activo y para que los resultados sean fructíferos deben de apuntar a la necesidad de prestar atención y orientarlos de manera más individualizada su aprendizaje. La impresión del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson; El Marco de buen desempeño del directivo. Por lo tanto, determina que la aplicación del plan de acción va a permitir fortalecer el desempeño profesional de docentes, rediseñar la organización de la Institución Educativa, gestionar los programas de enseñanza y aprendizaje del área curricular de Matemática y establecer una visión, expectativas y metas del equipo de maestros. / Trabajo académico
37

Implementación de un programa de habilidades interpersonales para mejorar la integración de los agentes educativos

Piscoya Ramirez, Cesar Augusto January 2018 (has links)
Al terminar los estudios de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico cuyo ente formador es la Pontificia Universidad Católica del Perú, presento el Plan de Acción titulado “Implementación de un programa de habilidades interpersonales para mejorar la integración de los agenes educativos” cuya finalidad es contribuir en el Desarrollo y fortalecimiento de competencias y desempeños para gestionar nuestra escuela bajo un enfoque de liderazgo pedagógico, en concordancia con lo establecido en el Marco del Buen Desempeño del Directivo y el Reglamento de la ley de Reforma Magisterial. Se ha considerado como tema eje la problemática identificada por los actores educativos, atendiendo a los Paradigmas de la complejidad, interculturalidad y democracia, con una mirada interdisciplinar orientando nuestra gestión escolar al logro de los aprendizajes, la Participación de los padres de familia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Es importante señalar que para la planificación del Plan de acción se aplicó la matriz de objetivos y estrategias que además comprenden las metas, actividades, responsables, recursos y cronograma de esta manera se pudo planificar acertadamente. Fue muy necesario la elaboración y aplicación de la matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción porque a través de sus tres etapas: Planificación, Implementación y Seguimientos se pudo ir evaluando desde el inicio, el proceso y el final lo que permitió lograr la integración de los docentes – estudiantes – padres de familia y mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes en un ambiente armonioso entre todos. / Trabajo académico
38

Capacidades de los docentes para promover aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemática: plan de acción

Cobeñas Villarreal, Patricia Liliana January 2018 (has links)
Este trabajo de investigación debe contribuir a que los docentes se apropien de un conjunto de estrategias metodológicas en el área de matemáticas que propendan a promover en los estudiantes aprendizajes de calidad y pertinentes a su realidad que es uno de los problemas más relevantes de nuestra institución educativa; como bien lo señalan una serie de trabajos de investigación que analizan los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA y LLECE; y nacionales como la ECE y que concluyen que uno de los niveles más bajos del rendimiento académico es el área de matemática, lo que afecta aprendizajes en otras áreas que tienen su base en la matemática. De los estudios se desprende que entre los factores asociados que condicionan los aprendizajes de los estudiantes se encuentra el factor docente, que es uno de los actores más importantes por el rol que juega en el aula y cuya formación inicial , en la mayoría de casos, es muy deficiente y requiere que los diseñadores de política educativa promuevan la formación en servicio orientado a fortalecer sus competencias pedagógicas que sin ninguna duda tendrá un impacto positivo en los aprendizajes de los estudiantes. Este es el reto que tenemos como institución y que estamos seguros que en la sinergia que hagamos todos alcanzaremos las metas trazadas. / Trabajo académico
39

Mejoramos las relaciones interpersonales entre estudiantes para el logro de aprendizajes en la I.E. “José Eusebio Merino y Vinces”

Palomino Reto, Edinson Enrique January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción trata el problema “Inadecuadas relaciones interpersonales entre estudiantes afecta el logro de aprendizajes en la I.E. “José Eusebio Merino y Vinces” de Sullana, para lo cual se trabajan estrategias y actividades para el logro de tres objetivos específicos: pues consideramos que al implementar un programa de escuela de familias en los casos focalizados de padres y madres que maltratan a sus hijos, generar la práctica de habilidades sociales y promover el compromiso de los docentes con el proceso formativo de los estudiantes en lo que refiere su comportamiento en el aula y fuera de ella, permitirá minimizar o en un mediano plazo erradicar las conductas inadecuadas de nuestros estudiantes que se convierten en un factor determinante para el logro de aprendizajes, por cuanto en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje el docente tiene que interrumpir su clase, para implementar mecanismos que permitan regular el comportamiento inadecuado de los estudiantes como agresiones verbales y físicas. En ese sentido priorizamos la práctica de las habilidades sociales: asertividad, tolerancia, empatía y escucha activa entre nuestros estudiantes como una alternativa que va a permitir mejorar su comportamiento en el aula y fuera de ella. Para hacerlo es indispensable gestionar la institución educativa como una organización sistémica en la que se da una constante interacción entre cada uno de los elementos de la comunidad educativa: director, subdirectores, coordinadores, maestros, padres de familia, estudiantes, personal administrativo y de servicio. Las relaciones que entablan entre ellos, los asuntos que abordan y la forma como lo hacen, van dando sentido a la acción, siguiendo normas, reglas, principios, todo esto para generar ambientes y condiciones de un aprendizaje de calidad, en el marco de una óptima convivencia escolar. / Trabajo académico
40

Aplicación adecuada de los procesos pedagógicos en las sesiones de Aprendizaje en la Institución Educativa Miguel Grau y Seminario

Gonzaga Ramirez, German Elizandro January 2018 (has links)
El dominio de los procesos pedagógicos en la sesión de clase por parte de los docentes resulta ser esencial para la mejora constante de los aprendizajes de los estudiantes. La aplicación adecuada y el manejo pertinente de estos momentos recurrentes han demostrado un logro satisfactorio de los aprendizajes. Las sesiones planificadas considerando estos procesos pedagógicos en los cuales se seleccionen estrategias que generen pensamientos de alta demanda cognitiva permitirá plantear mayores exigencias al trabajo de los estudiantes. Los objetivos propuestos son aplicar de manera adecuada los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje; conocer el propósito de los procesos pedagógicos; considerar el entorno, las expectativas e intereses de los estudiantes al momento de planificar sus sesiones de clase y por último acompañar y orientar a los docentes en el tratamiento de procesos pedagógicos. Los procesos pedagógicos están sustentados sobre los principios del aprendizaje significativo de la Psicología cognitiva. Esta manifiesta que el desarrollo del pensamiento implica un proceso de momentos recurrentes que aplicados de manera pertinente y oportuna permitirá el logro de aprendizajes para la vida. Cabe destacar que el docente y el directivo deben conocer y manejar estos procesos para planificar y ejecutar de manera correcta las estrategias que promuevan actividades que generen aprendizajes. / Trabajo académico

Page generated in 0.0612 seconds