• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 446
  • 19
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 470
  • 348
  • 282
  • 276
  • 276
  • 276
  • 276
  • 276
  • 263
  • 235
  • 231
  • 222
  • 217
  • 137
  • 134
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estrategias innovadoras para promover el hábito lector en los estudiantes de la I.E. N° 15030 “Divino Corazón de Jesús”: plan de acción

Chinchay Labrin, Magda Isabel January 2018 (has links)
El plan de acción que propongo para la solución del problema: Escasas estrategias didácticas para promover el hábito lector en los estudiantes, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes. Como objetivo general planteo: Implementar estrategias didácticas innovadoras para promover el hábito lector en los estudiantes, y como objetivos específicos: capacitar a los docentes en estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector en los estudiantes, utilizar recursos y materiales didácticos adecuados a los intereses y necesidades de los estudiantes; y brindar apoyo a los estudiantes que presentan dificultad para la comprensión lectora. Mi plan de acción se sustenta en teorías que se relacionan con la categoría: estrategias para promover el hábito lector y sus subcategorías: formas de lectura, lectura de textos icono-verbales, dramatizaciones de cuentos, biblioteca de aula; estas permiten que el docente conozca estrategias que despierten el interés por leer en los estudiantes. La segunda categoría: condiciones de los materiales y recursos para promover la lectura y sus subcategorías: textos adecuados a los intereses y edad de los estudiantes, textos propios del estudiante y lugares apropiados para la lectura permitirán a los docentes mejorar la selección de los materiales y lugares para leer; la tercera categoría: estrategias de apoyo a la comprensión lectora; propone trabajar con los estudiantes que tienen dificultades en la comprensión de textos, lo cual frustra su deseo de leer textos. De la contrastación de la teoría con la información recogida he llegado a la conclusión que: la capacitación de los docentes en estrategias didácticas para promover el hábito lector, la selección adecuada de los textos a los intereses y necesidades de los estudiantes; y el apoyo a los estudiantes con dificultades para comprender los textos va a mejorar el hábito de lectura en ellos. / Trabajo académico
42

Relaciones interpersonales que limita la integracion entre los actores educativos

Perez de Olivari, Alina Magali January 2018 (has links)
Debido al deterioro del clima laboral que viene sufriendo la institución educativa a partir de la falta de comunicación fluida, escucha activa y asertiva entre docentes nombrados y contratados, padres de familia al realizar esta propuesta nos proponemos perfeccionar el nivel de convivencia entre todos los actores involucrados asumiendo metas acorde con los objetivos planteados: comprometer la participación de los docentes en las charlas reflexivas sobre cómo desarrollar la empatía entre ellos; fortalecer las capacidades en los actores educativos sobre el uso de estrategias en su práctica docente; sensibilizar a los docentes para asumir compromisos que permitan mejorar las relaciones interpersonales. Se debe considerar también el dominio 2 del MBDD, Competencia 3, desempeño 11: Se genera un clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboración y comunicación permanente afrontando y resolviendo las barreras existentes, Desempeño 15: Se realiza un manejo de estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo, el consenso y la negociación. Atendiendo al compromiso 5 de la Gestión de la convivencia escolar en la I.E. “San Pablo de Pacora”; de carácter obligatorio dar cumplimiento a lo que corresponda, con la finalidad de motivar y crear relaciones positivas entre todas y todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar una gestión de convivencia escolar que sea democrática, participativa, inclusiva e intercultural”, para lo cual se están desarrollando los trabajos colegiados dentro de su jornada laboral, jornadas de reflexión, talleres de sensibilización todos los sábado con una duración de dos horas, cuyos resultados alcanzados a la fecha son significativos ya que han mejorado en un 80% las relaciones interpersonales a nivel institucional. / Trabajo académico
43

Estrategias de atención simultánea y diferenciada en aula multigrado

Ramirez Erazo, Ricardo Ramon January 2018 (has links)
La I.E Multigrado 15304 “Guaraguaos Bajo”, se desenvuelve en una realidad educativa adversa. Los docentes se encuentran limitados para atender el servicio educativo de su contexto real. La formación básica docente no lo prepara para atender diversidad de estudiantes en contexto multigrado, desconociendo estrategias de intervención pertinentes en aulas multigrado. La planificación curricular difiere y responde a contexto polidocente; asimismo el ineficiente monitoreo y acompañamiento que se vivencia en el contexto limitan su rol protagónico de brindar educación de calidad en su comunidad. Este diagnóstico justifica nuestra investigación, por eso el objetivo primordial es fortalecer a los docentes en adquirir los conocimientos necesarios para aplicar estrategias de atención simultánea y diferenciada en aulas multigrado. Las bases teóricas científicas confirman que el génesis de una verdadera diversificación curricular multigrado es aplicar estrategias de formas de atención y de formas de organización de los estudiantes. El trabajo académico valida su rigurosidad ya que responde a procesos y parámetros de la investigación cualitativa que subyace bajo todo los referentes teóricos propuestos en el diplomado y segunda especialidad PUCP en convenio con el ministerio de Educación. Finalmente nos permitimos corroborar nuestras conclusiones principales: los docentes paradigmas lideran aprendizajes de calidad, aplicando estrategias de Atención Simultánea y Diferenciada y se sostienen estas prácticas, a través de un plan de monitoreo y acompañamiento previsto para aulas multigrado, que refuerce la práctica reflexiva del docente en servicio en pos de la calidad de aprendizajes de calidad de los estudiantes. / Trabajo académico
44

Aplicación de los procesos pedagógicos: plan de acción

Valera Dominguez, Ylda 14 March 2018 (has links)
Este plan de acción centra su importancia en la solución del problema identificado y priorizado como es Deficiente aplicación de procesos pedagógicos, que darle solución contribuye al logro de los objetivos institucionales y a la visión del colegio, problema identificado y priorizado a través de la técnica de la Chakana, para lo cual se ha planteado el siguiente objetivo de Aplicar los procesos pedagógicos que permiten el logro de aprendizajes significativos, mediante el fortalecimiento de las capacidades los objetivos específicos mediante la propuesta de solución promover talleres de aplicación de estrategias que generan aprendizajes significativos, promover el trabajo colegiado, realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico, que se logarán con la propuesta de solución fortalecimiento de las capacidades de los docentes en el conocimiento y aplicación eficiente de los procesos pedagógicos de las áreas curriculares, que tiene sustento teórico en las definiciones de procesos pedagógicos como las prácticas de aula e interacción del docente en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, el monitoreo como un proceso de mejora de la práctica docente, el trabajo colaborativo para logro de objetivos y la convivencia escolar considerada como las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, asimismo se a tomado en cuenta los paradigmas de democracia, interculturalidad y complejidad que aborda de manera holísticas la dinámica de la escuela. Determinándose que para dar solución a la problemática de la institución educativa requiere de un compromiso colectivo de mejora y responsabilidad a través de un trabajo colegiado liderado por la directora. / Trabajo académico
45

Estrategias metodológicas activas para mejorar los procesos pedagógicos: plan de acción

Cabrera Salazar, Vicente Gerardo January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación está elaborado para efectos de titulación de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico del Programa Nacional de Formación y Capacitación del Ministerio de Educación y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cabe resaltar su importancia en la medida que ha contribuido a fortalecer mis capacidades relacionadas a la Gestión Escolar y por ende al logro de aprendizajes en los estudiantes. Debido a la ausencia de un adecuado manejo de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, los resultados académicos de los estudiantes en la Institución Educativa no son los esperados de acuerdo a las metas propuestas, apreciados en los resultados de las evaluaciones ECE y ECER donde aún no se avanza lo previsto, también en las actas finales, de igual manera se aprecia mediante el proceso de monitoreo en las visitas al aula, partiendo de esta premisa, se evidencia la necesidad de implementar un Plan de Acción, cuya ejecución contribuya a fortalecer las competencias docentes en la selección y manejo pertinente de las estrategias metodológicas en las diferentes áreas curriculares y permita mejorar los aprendizajes, esto permite observar una relación directa entre las estrategias metodológicas y el logro de aprendizajes satisfactorios, para hacer frente a esta problemática asumiendo el rol de directivo desde un enfoque pedagógico a decir de (Bolívar 2010) que señala que el líder pedagógico influye en el trabajo de los docentes, es capaz de involucrarlos y obtener mejores resultados en los aprendizajes para tal fin el equipo directivo debe actuar estratégicamente involucrándolos a todos en las diversas actividades que se planifican para dar solución al problema priorizado. / Trabajo académico
46

“Gestión e implementación de un programa de fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la institución educativa n° 10002 de Chiclayo”: plan de acción.

Esquen Sembrera, Lila Bety January 2018 (has links)
El presente plan de acción titulado “Gestión e implementación de un programa de fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la Institución Educativa N° 10002 de Chiclayo”. Se desarrolla en la “Segunda Especialidad de Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”, permitiendo fortalecer el liderazgo del directivo con la participación activa de los miembros de la comunidad educativa en la solución de la problemática referente a las deficientes relaciones interpersonales entre los estudiantes. Teniendo como objetivo general el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y como objetivos específicos empoderar a los docentes de la modalidad de Tutoría y Orientación Educativa y de estrategias de resolución de conflictos, empoderar a los padres de familia y estudiantes de estrategias de solución pacífica de conflictos y promoción de las normas de convivencia institucionales y de aula. Respaldando la propuesta de solución en el aporte de Vivian Robinson (2005) a través de la quinta dimensión del Liderazgo eficaz el cual es “Asegurar un entorno ordenado y de apoyo” concordando con la competencia dos del Marco del buen desempeño directivo (MINEDU, 2014) plantea que los directivos deben ser competente para promover la participación democrática y un adecuado clima escolar, y en el compromiso cinco de gestión escolar “Gestión de la convivencia escolar”; en cuanto a las relaciones interpersonales Artavia (2005) nos dice que alcanzan un gran valor en el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños; por otro lado el MED (20005) indica que la Tutoría y Orientación del estudiante es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes; así mismo Nucci (2015) dice que el propio estudiante puede ser mediador en la solución de conflictos. En conclusión, un problema diagnosticado de manera democrática también debe ser solucionado en forma participativa para lograr las metas propuestas en la escuela. *Tomado del libro: Cómo iniciarse en la investigación académica: una guía práctica/ Ma. de los Ángeles Fernández y Julio del Valle. Fondo Editorial PUCP, 2016 / Trabajo académico
47

Relaciones interpersonales entre los estudiantes del nivel secundario, en la IE: Federico Villarreal del Distrito de Cura Mori: Plan de acción

Pazo Vilchez, Javier January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en la institución educativa Federico Villarreal del Distrito de Cura Mori, UGEL Piura, Provincia y Región del mismo nombre. Al tratarse de un colegio emblemático que atiende a 950 estudiantes, cuenta con aulas modernas, laboratorios de cómputo, auditórium, canchas deportivas las que fueron construidas por el Gobierno Regional durante el año 2014.Dichos ambientes constituyen una fortaleza para el proceso de aprendizaje en el marco de la Jornada Escolar completa en el nivel secundario de Educación Básica Regular. Nuestra IE, está ubicada, en una zona eminentemente agrícola cuya presencia de empresas agroindustriales, permitió una ligera mejora en la economía de los pobladores en los dos últimos años. La mano de obra está representada por los padres y madres de familia que laboran hasta doce horas de jornada laboral lo que repercute en el acompañamiento y fortalecimiento de valores de convivencia en sus hogares. Esto ha generado el abandono de los niños y jóvenes, los cuales pasan solos la mayor parte del tiempo trayendo como consecuencia problemas de comportamiento en la escuela en donde se manifiestan inadecuadas relaciones interpersonales con sus congéneres y maestros / Trabajo académico
48

El rol del padre de familia y la mejora de los aprendizajes

Soria Crisóstomo, Fernando January 2018 (has links)
Actualmente, el liderazgo pedagógico es el enfoque base que guía el quehacer de gestión como directivo. Por ello, la Segunda Especialidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú fortalece dicho liderazgo directivo para mejorar su capacidad profesional y abordar problemas latentes de la institución educativa. Se ha motivado la reflexión crítica para priorizar el siguiente problema: incumplimiento del rol del padre de familia en el aprendizaje significativo de sus hijos. Por ello, se proponen desafíos y alternativas que permitan fortalecer un clima de convivencia seguro y de soporte fortaleciendo el rol del padre para encaminar la gestión pedagógica y mejorar los aprendizajes significativos de los estudiantes. En este contexto, el liderazgo pedagógico permite establecer desafíos para fortalecer el conocimiento y cumplimiento responsable del rol como padres y/o tutores generando una gestión de diálogo compartido y actitud motivadora en el aprendizaje de sus hijos. Esto permite plantear el objetivo general: fortalecer el cumplimiento del rol de padre para mejorar el aprendizaje significativo de sus hijos y se platea como objetivos específicos: mejorar la comunicación entre los padres con sus hijos mediante escucha activa, potenciar el interés de los padres para participar en actividades educativas y fortalecer el uso efectivo del tiempo en la relación familiar y tareas educativas. Esta propuesta se fundamenta en el enfoque de liderazgo propuesto por Robinson (2009), Bolívar (2008), Delval (2013) y el marco del buen desempeño directivo que favorece ejercer una gestión con liderazgo pedagógico. Asimismo, enfatiza la gestión democrática y equidad en el servicio con participación de padres que genera un clima de confianza y aprendizaje significativo, es decir, las familias fomentan el diálogo asertivo y escucha activa que trasciende a la escuela y permiten lograr aprendizajes esperados y un rendimiento escolar que cubren las expectativas de mejora continua en los aprendizajes. / Trabajo académico
49

Relaciones interpersonales integradoras entre los actores de la comunidad educativa: plan de acción

Tirado Muñoz, Luis Manuel January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción propone una solución a la problemática de las Inadecuadas relaciones interpersonales entre los actores de la comunidad educativa de la I.E. N° 11084 San Juan Bautista de Cayaltí y que frente a una situación de dificultad existe una solución donde se plantea un objetivo general que busca promover relaciones interpersonales integradoras entre los actores de la comunidad educativa y que, para atacar la causa del problema se plantean las siguientes estrategias: elaboración participativa de las normas de convivencia en la escuela, elaboración participativa de los acuerdos de convivencia de cada aula, optimización del funcionamiento del comité de tutoría y orientación educativa, trabajar con docentes, padres de familia. El promover relaciones interpersonales integradoras se encuentra enmarcada en el proceso de Desarrollo pedagógico convivencia escolar que se expresa en subproceso PO05, denominado Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación; todos ellos como parte de la modernización de la gestión, traerán resultados e impactos positivos para la mejora de los aprendizajes. En efecto, es relevante implementar nuevas propuestas que partan del conocimiento contextualizado del entorno y que promuevan la participación interactiva y democrática de los actores educativos permitiendo una modernización de la gestión pública lo que contribuye al servicio coherente y eficaz de los ciudadanos y al desarrollo del país. / Trabajo académico
50

Aplicación de procesos didácticos en comprensión lectora y resolución de problemas de los docentes del nivel primaria de la IE: 10140 – Mochumí

Maco Aricochea, Jose Alberto January 2018 (has links)
Los alumnos desarrollan habilidades de comprensión lectora y resolución de problemas que los docentes fomentan. Debido a esta relación, este proyecto busca la mejora de la prácticas docentes orientadas principalmente a desarrollar habilidades de los procesos didácticos en comprensión y resolución de problemas, con un Plan de Acción de Actualización en el manejo de los nuevos procesos didácticos en resolución de problemas y comprensión lectora, ya que fortalece las capacidades de los docentes con nuevos enfoques y procesos didácticos para la enseñanza de la matemática y la comunicación a través de talleres, utilizando estrategias y técnicas adecuadas en las sesiones de aprendizaje, capacitándose en el uso de los recursos y materiales pedagógicos y en la regulación de la conducta disruptiva, objetivos que permite mejorar la calidad de la enseñanza. Se estriba en los enfoques por competencias, territorial, participativo, democrático, liderazgo transformacional, justicia restaurativa, comunicativo textual con los aportes teóricos de procesos didácticos de Solé, en la comprensión lectora (antes, durante y después), resolución de problemas de Pólya, para crear, recrear, investigar, plantear y resolver problemas con los procesos (comprender el problema, diseñar un plan, ponerlo en práctica y examinar la solución) y de las experiencias exitosas locales como el enfoque problémico en sesiones de reforzamiento y Juntos logramos aprendizajes esperados. El procedimiento del recojo información se utilizó instrumentos como la guía de encuesta y entrevista a profundidad, la observación de clases mediante ficha de monitoreo. Además, se da operatividad con un Plan de Evaluación y Monitoreo que hace seguimiento a las estrategias planificadas para su implementación y evaluación con un enfoque critico reflexivo. Es decir, ser una organización inteligente que delega funciones basadas en el trabajo en equipo y colaborativo, apoyada en una comunidad expertos que permita aprender a desaprender y aprender del error para la mejora de los aprendizajes. . / Trabajo académico

Page generated in 0.0579 seconds