• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 32
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 27
  • 27
  • 24
  • 19
  • 17
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Percepción docente sobre su participación en el proceso de acreditación de la carrera de educación primaria de una universidad privada de Lima

Delgado Herrera, Rosa Milagro de Maria 01 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones de los docentes sobre su participación en el proceso de acreditación de la carrera educación primaria de una universidad privada de Lima. Siguiendo este objetivo se ha profundizado respecto a la participación docente en la educación superior - siendo esta definida conceptualmente- y se han descrito y desarrollado los tipos y ámbitos de participación docente en la educación superior. Asimismo, se han identificado y definido conceptualmente las fases del proceso de acreditación de una carrera, y se ha desarrollado un marco contextual donde se describe el marco normativo peruano en el que se sustentó nuestro caso. El presente estudio ha sido trabajado a partir de un enfoque cualitativo debido a su naturaleza analítica. Dentro de este enfoque se ha optado por el estudio de caso, ello en base al carácter explicativo de nuestra pregunta de investigación: ¿Cuáles son las percepciones de los docentes sobre su participación en el proceso de acreditación de la carrera de educación primaria de una universidad privada de Lima? El recojo de la información se hizo empleando dos técnicas: entrevista semiestructurada y focus group, cuyos instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos y el análisis de pares. A través de estas se pudo recabar información respecto a los tipos y espacios de participación docente desde las percepciones de ellos mismos. Finalmente, como producto del análisis e interpretación de los resultados de la investigación se ha llegado a dos conclusiones importantes: i) se ha evidenciado presencia de los tres tipos de participación docente descritos en el marco teórico, mas esta se da en diferentes niveles dependientes de dos factores: etapa del proceso y rol del docente. ii) se ha encontrado presencia de tres de los cuatro espacios de participación docente descritos: en el sistema, en el centro de enseñanza y en el aula.
12

Informe de la práctica profesional en un aula de 4 años de una institución educativa pública del distrito de Cercado de Lima

Lacho Chancha, Sadith Jimena 31 July 2020 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional, es el producto de mi proceso formativo como docente y tiene como objetivo, evidenciar la valoración y reflexión de las competencias del perfil del egresado de Educación Inicial. Su elaboración progresiva se inicia a partir de la observación, recopilación de información, análisis crítico y se sustenta en el uso del diario reflexivo y portafolio. En la primera parte de este trabajo presento el marco de referencia sustentado en los saberes construidos durante mi formación profesional; en la segunda parte, el desarrollo, análisis y reflexión sobre el logro de las competencias del perfil del egresado, a partir de las experiencias significativas de la práctica pre profesional, este proceso me ha permitido saber en qué medida he alcanzado las competencias del perfil de egreso de la Facultad de Educación. Por otra parte, presento la valoración global de las doce competencias, la identificación de mis fortalezas y debilidades, las oportunidades de mejora, el análisis y reflexión sobre el logro de las competencias involucradas en la unidad didáctica desarrollada en el marco de la práctica pre profesional, y finalmente, las propuestas de acciones de mejora en algunos de los aspectos y algunas recomendaciones sobre la formación a la Facultad de Educación. / The present work of professional proficiency is the product of the training process as a teacher and aims to demonstrate the assessment and reflection of the skills of the profile of the Initial Education graduate. Its progressive elaboration starts from observation, information gathering, critical analysis and is based on the use of the reflective diary and portfolio. In the first part of this work, I present the frame of reference sustained in the knowledge built during my professional training; in the second part, the development, analysis and reflection on the achievement of the competences of the graduate's profile, based on the specific experiences of pre-professional practice; This process has allowed me to know to what extent it is reaching the competencies of the graduate profile of the Faculty of Education. On the other hand, I present the global assessment of the twelve competences, the identification of my strengths and weaknesses, the opportunities for improvement, the analysis and the reflection on the achievement of the competences involved in the didactic unit developed within the framework of the pre-practice professional, and finally, the proposals for improvement actions in some of the aspects and some recommendations on training in the Faculty of Education.
13

Informe de la práctica pre-profesional en un aula de 3 años de una institución educativa pública del distrito de Magdalena del Mar

Uzco Rutti, Linda Victoria 29 July 2020 (has links)
El presente informe de trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad desarrollar reflexiones pedagógicas que surgen de la vivencia en el contexto de una Institución Educativa de gestión estatal en jornadas de 30 horas semanales, donde en forma reflexiva y crítica se han adquirido competencias profesionales y se han registrado en el portafolio pedagógico como herramienta en la que se recogen evidencias y que permiten la toma de decisiones orientadas a la mejora profesional y personal. En la primera parte, se puede encontrar como primer punto, el proceso de construcción de los saberes docentes que están enmarcados en el marco de referencia. Como segundo punto, el análisis crítico del logro de cada una de las competencias, mediante las experiencias vividas y relevantes en el marco de la práctica pre profesional. Por último, se identifica las fortalezas y oportunidades con respecto a las competencias profesional. A esto, se complementan estas reflexiones, las proyecciones para el desarrollo profesional y personal. En la segunda parte se evidencian las reflexiones sobre el logro de las competencias en una experiencia docente, donde se diseña y pone en práctica una unidad didáctica como proyecto de aprendizaje, a partir de ello se realizan la contextualización, identificación de las competencias, reflexión sobre la experiencia y acceso de propuesta de mejora. Para finalizar se encuentran las recomendaciones y referencias bibliográficas. / This research report aims to develop pedagogical reflections that arise from the experience in the context of a State-run Educational Institution in 30-hour weekly sessions, where in a reflective and critical way professional competences have been acquired and registered in the Pedagogical portfolio as an instrument for the development of reflective pre-professional practice, this being a valuable resource for collecting evidence for decision-making aimed at professional and personal improvement. Therefore, the first relationship with the reflections on the development of my professional competences is subdivided into two parts, where the review, analysis and reflection of three parts is determined. In the first place, the process of building the teaching knowledge that is framed within the frame of reference. Secondly, the critical analysis of the achievement of each of the competencies, through the experiences lived and relevant in the framework of pre-professional practice. Finally, identify strengths and opportunities with respect to professional skills. To this, the projections for professional and personal development are completed. In the second part, reflections on the achievement of competencies in a teaching experience are evidenced, where a didactic unit is designed and implemented as a learning project, based on this, contextualization, identification of competences, reflection on the experience and access to improvement proposal. Finally, there are bibliographic recommendations and references.
14

Huelga docente 2017: capacidad estatal y capacidad política en un contexto reformista

Roca Mattos, German Adolfo 14 June 2022 (has links)
Estudiar las fortalezas y debilidades del Estado durante el conflicto social de la huelga docente del año 2017, implica comprender la relación entre la capacidad estatal y la capacidad política del Ministerio de Educación y su Oficina de Diálogo para diseñar una estrategia de transformación de conflictos. Así como las acciones y antecedentes del actor social retador de una de las principales políticas del sector como lo es la Ley de Reforma Magisterial, principalmente en un contexto donde el Ministerio de Educación se encontraba implementando reformas desde el año 2012. En ese contexto, encontramos que el Ministerio de Educación incrementó su capacidad estatal, aumentando significativamente el presupuesto para el sector en los últimos años y la eficiencia en su ejecución; la modificación del ROF permitió ordenar la institución, se creó la ODI que permitió institucionalizar el diálogo en el Minedu y otras direcciones importantes pasaron a tener mayor relevancia. Sin embargo, la capacidad política de esta cartera disminuyó debido a múltiples crisis políticas del gobierno de PPK, poca experiencia en cierta burocracia reciente en el sector lo que originó tener una lectura errónea del actor social y del conflicto por lo que concluimos que una institución podrá haber adquirido cierta capacidad estatal aunque sí la capacidad política de esta no es la adecuada podrá fracasar en el intento de implementar y defender las políticas públicas planteadas.
15

Estrategias didácticas para mejorar la producción de textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria

Paredes Tumba, Luz Mónica 26 January 2024 (has links)
Esta tesina es sobre las estrategias didácticas para mejorar la producción de textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria. El tema es relevante pues la aplicación de estrategias didácticas efectivas puede traducirse en mejores resultados académicos para los estudiantes. Asimismo, una comprensión sólida de la producción de textos narrativos puede mejorar las habilidades de escritura, lectura y comunicación en general, lo que a su vez puede contribuir a un mejor desempeño en otras áreas del currículo. La investigación es realizada con el fin de determinar la importancia de producir textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria y describir las estrategias didácticas más efectivas para la producción de textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria. La metodología de investigación es documental, respondiendo a la pregunta planteada en la justificación de nuestra investigación. Esta se aborda en dos capítulos; por un lado, se desarrollan los conceptos básicos sobre los textos narrativos y la importancia sobre su producción en el tercer ciclo. Por otro lado, se aborda las estrategias didácticas y su alcance en el área de comunicación. La investigación concluye que las estrategias didácticas diseñadas adecuadamente estimulan la imaginación y la creatividad de los estudiantes al escribir historias; además, les permite expresar sus ideas, emociones y pensamientos de manera original y única. Las estrategias didácticas en la enseñanza de la producción escrita de textos narrativos, enriquecen la comunicación y el desarrollo académico completo en los estudiantes. / This thesis is about teaching strategies to improve text production. narratives in the third cycle of primary level. The topic is relevant because the application of effective teaching strategies can translate into better results academics for students. Likewise, a solid understanding of the production of narrative texts can improve writing, reading and communication in general, which in turn can contribute to better performance in other areas of the curriculum. The investigation is carried out in order to determine the importance of producing narrative texts in the third cycle of the primary level and describing the most effective teaching strategies for the production of narrative texts in third cycle of primary level. The research methodology is documentary, answering the question posed in the justification of our research. This is addressed in two chapters; On the one hand, the basic concepts are developed about narrative texts and the importance of their production in the third cycle. On the other hand, teaching strategies and their scope in the area of communication. The research concludes that the teaching strategies designed. adequately stimulate the imagination and creativity of students by write stories; In addition, it allows them to express their ideas, emotions and thoughts in an original and unique way. The teaching strategies in teaching the written production of narrative texts, enrich the communication and complete academic development in students.
16

La violencia escolar contra los adolescentes en Perú y sus efectos heterogéneos por género

Cornejo Sosa, Xiomi Milagros 17 June 2021 (has links)
Uno de los principales problemas que enfrenta las escuelas peruanas son los altos índices de violencia escolar en las instituciones educativas públicas y privadas en nuestro país. Motivo por el cual, el poder identificar cuáles son los factores que detonan o mitigan este problema en espacios donde se debe asegurar un clima adecuado para el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes es fundamental. Así, el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores asociados con la violencia escolar en los adolescentes peruanos y analizar los efectos heterogéneos por género en los tipos de violencia escolar que sufren al interior de la escuela. Para el cumplimiento de los objetivos se utiliza un modelo no lineal de tipo logit para modelar la probabilidad de que un adolescente sufra de violencia escolar e identificar los factores asociados. Además, se utiliza un probit multivariante para analizar los factores con los tres tipos de violencia simultáneamente. / One of the main problems that Peruvian schools face is the high rates of school violence in public and private educational institutions in our country. Reason why, being able to identify which are the factors that trigger or mitigate this problem in spaces where an adequate climate for the learning of children and adolescents must be ensured is fundamental. Thus, the present study aims to identify the factors associated with school violence in Peruvian adolescents and to analyze the heterogeneous effects by gender on the types of school violence they suffer within the school. To achieve the objectives, a non-linear logit model is used to model the probability that an adolescent suffers from school violence and to identify the associated factors. Furthermore, a multivariate probit is used to analyze the factors with the three types of violence simultaneously.
17

Perfil del docente que requiere la educación rural del Perú

Palomino Monge, Alessandra Valeria 04 February 2021 (has links)
Esta tesina explica el perfil docente que requiere la educación rural en el Perú, siendo el tema de suma importancia a desarrollar en el ámbito peruano, ya que se considera que los docentes que se desempeñan en las zonas rurales presentan dificultades para desarrollar aprendizajes significativos y con pertinencia local para los estudiantes. Además, los niveles de aprendizaje de los niños de las zonas rurales son más bajos que los niños de las zonas urbana; lo cual es debido a la falta de calidad educativa de las escuelas. Por ende, se busca analizar el perfil del docente en la educación rural peruana, y para ellos es necesario desarrollar dos aspectos importantes dentro de esta investigación, por un lado, identificar la situación educativa rural del Perú y, por otro lado, describir los conocimientos, habilidades y actitudes que debería tener el docente en la educación rural peruana. En ese sentido, se explica que los docentes deben conocer el contexto de sus estudiantes, su cultura y su comunidad; tener habilidades para desarrollar situaciones, actividades y materiales pertinentes; y deben mostrar actitud de respeto y compromiso con toda la comunidad de los estudiantes de las zonas rurales
18

Competencias para la programación y el desarrollo de las sesiones de clase de las estudiantes de la práctica pre profesional de una universidad privada de Lima

Camargo Cuéllar, Mónika Nelly 17 October 2019 (has links)
Esta investigación tiene como propósito conocer los desempeños de las competencias para la programación curricular y el desarrollo de sesiones de clase alcanzadas por las estudiantes en el contexto de la práctica preprofesional en el nivel primario de una universidad privada de Lima. Se partió con la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué desempeños de las competencias para la programación curricular y para el desarrollo de las sesiones de clase, poseen las estudiantes de la práctica preprofesional en educación primaria de una universidad privada de Lima? Se plantearon tres objetivos de investigación: describir los desempeños para las competencias de programación curricular y desarrollo de sesiones de clase que poseen las estudiantes de práctica preprofesional, analizar los avances y dificultades en el desarrollo de las competencias docentes de las estudiantes de Práctica preprofesional respecto a la programación curricular y analizar los avances y las dificultades en el desarrollo de las competencias docentes de las estudiantes de Práctica preprofesional respecto al desarrollo de las sesiones de clase. Para esta investigación con enfoque cualitativo, se empleó dos técnicas: la entrevista (a estudiantes y a docentes asesoras) y el análisis documental (documentos de programación elaboradas por las estudiantes, portafolio y fichas de evaluación de las docentes asesoras). Se describieron los desempeños de las competencias para la programación curricular y para el desarrollo de las sesiones de clase que poseen las estudiantes de práctica preprofesional. Posteriormente, se analizaron dichas competencias en términos de avances y dificultades expresados desde las fuentes, en concordancia con las subcategorías de investigación. Durante la discusión de los resultados, las estudiantes demostraron desempeños para la selección de contenidos, la selección de estrategias de enseñanza-aprendizaje y la selección de recursos para demostrar su competencia para la programación curricular. Por otro lado, señalaron encontrar ciertas limitaciones externas respecto al diseño de documentos de programación a largo y a mediano plazo y la evaluación, principalmente. En el análisis se distinguieron avances en los desempeños para el desarrollo de sesiones de clase, como lo siguientes: empatía para la comunicación, organización para el desarrollo de la secuencia didáctica y dominio y aplicación de contenidos. Finalmente, en términos de dificultades, la incorporación de elementos del contexto y la elaboración de materiales no estructurados para la competencia de programación curricular son los que se identificaron. Para la competencia de desarrollo de sesiones de clase, se encontraron, como dificultades, el manejo de emociones frente a situaciones inesperadas vinculadas a la conducta de los niños.
19

Experiencias de docentes sobre el Programa de Desarrollo Profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima

Quiliche Incil, Sandra Evelyn 26 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer las percepciones de docentes sobre su experiencia en un programa de desarrollo profesional docente, en una escuela privada en Lima. En ese sentido, se planteó como objetivo general del presente trabajo: Analizar las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima; y como objetivos específicos: (i) describir las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el ámbito de formación de sus competencias cardinales relacionadas al compromiso, integridad y orientación al cliente de en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima; y (ii) describir las percepciones de docentes sobre su experiencia en el programa de desarrollo profesional en el ámbito de formación de sus competencias del conocimiento relacionadas a la innovación del conocimiento, profesionales inteligentes y equipos de alto rendimiento que ofrezcan oportunidades desafiantes en una sede de una red de colegios privados de Educación Básica Regular en Lima. Para esta investigación se contó con la participación de seis representantes informativos que se desempeñaban como docentes de diferentes especialidades y eran tutores y cotutores (de primaria y secundaria) en una sede de una red de colegios, con el fin de obtener información desde puntos de vista. La selección de los informantes fue de manera aleatoria y de acuerdo a su disponibilidad. Este trabajo se realizó bajo el enfoque cualitativo y se empleó el método fenomenológico para poder describir y analizar la experiencia de desarrollo profesional desde las percepciones de los mismos docentes. En correspondencia con el método de investigación, se empleó como técnica de recojo de información la entrevista a profundidad. En el análisis de las entrevistas realizadas, se pudo hallar que la mayor parte de estrategias del programa de desarrollo profesional tuvo un impacto positivo en los docentes, pues les permitió fortalecer y desarrollar nuevas capacidades que beneficiaron su desempeño en la institución. Uno de los principales hallazgos de esta investigación, fue un factor influyente en el desarrollo de las competencias que se habían preestablecido, el liderazgo de la directora, que de acuerdo a los docentes, mostraba, principalmente, empatía y apertura con todos sus docentes. Este factor influía directamente con el compromiso docente, dado que este componente incentivaba a los docentes a preocuparse por superarse. Cabe señalar que este factor, no formaba parte del programa de desarrollo profesional de la institución. Asimismo, se deslinda de este mismo factor y la competencia de integridad, el bienestar socioemocional, que le otorgaba al docente mayor seguridad y estabilidad emocional. Este factor así como el señalado en el párrafo anterior, es una base para que el docente pueda ser más receptivo a adquirir nuevas competencias. El desarrollo profesional docente trabajado a través de un programa ejecutado por las escuelas es poco común a nivel local y sobre todo en la escuela privada, debido a diferentes factores, sin embargo, los resultados son altamente satisfactorios como se ha podido observar en la presente investigación, pues los docentes informantes manifiestan su satisfacción con esta experiencia.
20

Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana

Camacho Mercado, Christian Rafael 06 July 2018 (has links)
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela / Tesis

Page generated in 0.076 seconds