• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 10
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Percepción de la Calidad de Atención del Control Prenatal por la Usuaria Externa en el Centro de Salud Jorge Chavez y Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado, en el Año 2012

Chambe Vildoso, Jennifer Sandra 22 October 2013 (has links)
Objetivo: Describir la percepción de la calidad de atención del control prenatal por la usuaria externa se realiza la investigación descriptiva, no experimental. Material y métodos: usuarias que acudieron a su atención prenatal en los meses octubre, noviembre y diciembre (100 encuestadas en general), Resultados: La satisfacción calculado en las gestantes es de 58%, en cambio insatisfactorio es de 42%, en el centro salud Jorge Chávez es satisfactorio (64,00%), el centro de Nuevo Milenio (52,00 %), en el nivel de insatisfacción es del centro de Nuevo Milenio (48 %) mientras que en el centro de salud Jorge Chávez (36,00%). Conclusión: La percepción de la calidad de atención en las gestantes en ambos centros de salud esta por encima de la mitad del porcentaje en general, lo que demuestra que la atención no es mala pero que si es que debe seguir mejorando.
12

Plan de negocio para la implementación de Centro Recreacional en Puerto Maldonado

Castillo Gandullia, Úrsula, Vásquez Rocha, Mariella Paola, Vásquez Lévano, Pierre 01 November 2016 (has links)
Evalua la idea de negocio de la Implementación de un Centro Recreacional en Puerto Maldonado, enfocada a todo tipo de Clientes, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. El objetivo es satisfacer las necesidades de recreación para toda la familia, a través de una buena infraestructura, organización y entretenimiento que sea innovador y que cumpla todos los estándares de calidad. En el primer capítulo se plasman los antecedentes y la motivación, que radica en el hecho de trabajar en este giro. Este proyecto tiene el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Puerto Maldonado como también captar a clientes de Turismo Nacional y Extranjero, para incrementar el desarrollo económico de la Ciudad de Puerto Maldonado y a su vez del Departamento de Madre de Dios. A través del capítulo número dos se mostrara el concepto y modelo de negocio, siendo lo principal la propuesta de valor que se hará énfasis en este plan de negocios, con la cual se establece que se tendrá una característica diferencial con respecto a los competidores potenciales, basándose en desarrollar el mejor servicio para los clientes y así ofreciendo la mejor satisfacción a sus expectativas. El análisis del entorno se desarrolla en el tercer capítulo, iniciando por las fuerzas competitivas de Porter para llegar a conocer la industria. Luego, se procede a analizar el macro entorno, que se revisa a través del esquema PESTE, ix identificando las oportunidades y amenazas, que servirán para desarrollar la Matriz FODA que se presenta en el capítulo cuatro. Esto forma parte del análisis estratégico, junto con la visión, la misión y los valores, entre otros aspectos. En el capítulo cinco se desarrolla la investigación de mercado, en la que se combina el uso de fuentes secundarias con una encuesta a los consumidores finales y entrevistas a personas que se encuentran en el giro. Se cierra el capítulo con los resultados de la investigación y se da paso al capítulo seis, donde se desarrolla el plan de marketing. En este capítulo se demuestra que el proyecto es viable en términos de mercado. El capítulo siete se desarrolla en el plan de operaciones, aquí se ha desarrollado el mejor tipo de sociedad y la estructura organizacional, la cual permite obtener una mejor Gestión del Negocio. Se determina que el giro de negocio cuenta con todas las condiciones para ser desarrollado a nivel del departamento de Madre de Dios, ciudad de Puerto Maldonado, es decir que cubre con facilidad la demanda por parte del mercado potencial, esto significa que existe viabilidad operativa. El plan financiero, que se presenta en el Capítulo VIII, se utiliza el indicador VAN - Valor Actual Neto donde se llegó a obtener un VAN de más de S/. 750 mil nuevos soles y una Tasa Interna de Retorno del 31,65%. El actual Costo Financiero es del 11.72%, es decir que el negocio genera una rentabilidad mayor que su costo. El periodo de recupero o PAY BACK determina que la inversión se recupera en 2 años y medio. En conclusión con estos indicadores se comprueba la factibilidad económica del negocio. / Trabajo de investigación
13

Conquista y conflicto político : la pugna entre la familia Maldonado y el Gobernador del Perú por el Pacífico Sur (1564-1567)

Chalán Tejada, Diego Alexander 07 March 2012 (has links)
La presente tesis analiza el conjunto de tensiones que surgieron en torno a una expedición transpacífica de descubrimiento y conquista que zarpó desde el puerto del Callao en 1567 rumbo a las Islas del Poniente. En aquellos años, se vivió la materialización de varias fantasías europeas que cubrieron aquellas islas. Dicha situación entró en consonancia con las ambiciones imperiales españolas sobre la región del Pacífico Sur y las pretensiones de la Corona por asentarse en los territorios americanos. Además, intereses personales del gobernador Lope García de Castro, el funcionario encargado del gobierno del Perú entre 1564 y 1569, y de la poderosa familia Maldonado, cuya base de poder eran sus ricas encomiendas en Cuzco y sus ventajosas relaciones personales, se sumaron. En ese contexto, la presente investigación demuestra que el tramado político que Lope García de Castro tejió con toda aquella gama de factores le permitió hacerse con la empresa descubridora a través de un complejo sistema de vínculos clientelares y competencias mutuas. Con ello, además, consiguió desbaratar las ambiciones de perpetuarse en el poder de un problemático sector de la elite encomendera cuzqueña que, finalmente, terminó exiliado en España. / Tesis
14

El uso de los recursos comunicacionales para contribuir a la visibilización y reconocimiento público de la trata de personas en Puerto Maldonado: criterios comunicativos y modelos culturales para aportar en la modificación de la percepción sobre el delito de trata de personas y sus víctimas

Martinez Moltalvo, Arturo Antony 30 March 2021 (has links)
Esta investigación identificó y analizó los recursos comunicacionales que abordan el delito de la trata de personas -sus discursos y características- para utilizarlas en procesos de visibilidad y reconocimiento público que permitan aumentar el conocimiento de dicho delito y modificar la percepción de las víctimas en la población de Puerto Maldonado. Este documento utiliza el análisis de contenido cualitativo para examinar los frames y discursos presentes en los recursos de comunicación que han sido reproducidos en el período 2017-18 por organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones sociales que colaboran en la lucha contra trata de personas. Además, tiene como objetivo conocer los modelos culturales existentes en torno a esta problemática en dicha población y cómo podrían haber sido afectados por la exposición a los recursos analizados a partir de entrevistas con los ciudadanos de Puerto Maldonado. Los resultados indican que los recursos comunicacionales estudiados no logran causar un efecto en la población debido a una discordancia entre los discursos ubicados a través de los frames de estos recursos y los modelos culturales identificados en el público objetivo. Además, se evidencia una falta de diseño e ideación de estas piezas de comunicación bajo una perspectiva del cambio de comportamientos y los principios del marketing social. / This research seeks to identify and analyze the communication interventions that address the crime of human trafficking -their discourses and characteristics- in order to use them in processes of visibility and public recognition that allows to increase awareness of such crime and modify the perception of victims in the population of Puerto Maldonado. This paper used qualitative content analysis to examine the frames and discourses present in the communication resources that have been reproduced in the 2017-18 period by non-governmental organizations (NGOs) and institutions facing human trafficking. Furthermore, it aims to know the existing cultural models around this problematic in said population and how might them have been affected by the exposure to the resources investigated drawing on interviews with Puerto Maldonado citizens. The results indicate that the communicational resources studied fail to cause an effect on the population due to a disagreement between the discourses developed through the frames of these resources and the cultural models identified in the target audience. In addition, it shows a lack of design and ideation of these communication pieces from a behavior change perspective and the social marketing principles.
15

Conquista y conflicto político : la pugna entre la familia Maldonado y el Gobernador del Perú por el Pacífico Sur (1564-1567)

Chalán Tejada, Diego Alexander 07 March 2012 (has links)
La presente tesis analiza el conjunto de tensiones que surgieron en torno a una expedición transpacífica de descubrimiento y conquista que zarpó desde el puerto del Callao en 1567 rumbo a las Islas del Poniente. En aquellos años, se vivió la materialización de varias fantasías europeas que cubrieron aquellas islas. Dicha situación entró en consonancia con las ambiciones imperiales españolas sobre la región del Pacífico Sur y las pretensiones de la Corona por asentarse en los territorios americanos. Además, intereses personales del gobernador Lope García de Castro, el funcionario encargado del gobierno del Perú entre 1564 y 1569, y de la poderosa familia Maldonado, cuya base de poder eran sus ricas encomiendas en Cuzco y sus ventajosas relaciones personales, se sumaron. En ese contexto, la presente investigación demuestra que el tramado político que Lope García de Castro tejió con toda aquella gama de factores le permitió hacerse con la empresa descubridora a través de un complejo sistema de vínculos clientelares y competencias mutuas. Con ello, además, consiguió desbaratar las ambiciones de perpetuarse en el poder de un problemático sector de la elite encomendera cuzqueña que, finalmente, terminó exiliado en España.
16

El bildungsroman en el Caribe hispano / The Bildungsroman in the Spanish Caribbean

Lorenzo Feliciano, Violeta 31 August 2011 (has links)
This dissertation examines the bildungsroman genre in Cuba, Puerto Rico, and the Dominican Republic. A close examination of the development of this genre demonstrates that it has ideological implications that link the young protagonists’ development with that of the nation. The authors on whom I focus—Ángela Hernández, Rita Indiana Hernández, René Marqués, Pedro Juan Soto, Magali García Ramis, Severo Sarduy, and Jesús Díaz—do not merely imitate the European model but revise, adapt, and often subvert it thematically and, in some cases, aesthetically. I argue that these bildungsromane differ, for the most part, from the European prototype due to their openly political themes, such as the establishment of the Estado Libre Asociado in Puerto Rico, the 1959 Revolution in Cuba, and, in the case of the Dominican Republic, Trujillo’s dictatorship. I claim that Dominican bildungsromane do not propose national projects or models but rather question the purported homogeneity of identity of the country as a normalized political body. On the other hand, in Cuba and Puerto Rico the genre has been used to promote absolute discourses of nationality as well as political projects that must be questioned due to their discriminatory and sometimes racist and violent nature.
17

El bildungsroman en el Caribe hispano / The Bildungsroman in the Spanish Caribbean

Lorenzo Feliciano, Violeta 31 August 2011 (has links)
This dissertation examines the bildungsroman genre in Cuba, Puerto Rico, and the Dominican Republic. A close examination of the development of this genre demonstrates that it has ideological implications that link the young protagonists’ development with that of the nation. The authors on whom I focus—Ángela Hernández, Rita Indiana Hernández, René Marqués, Pedro Juan Soto, Magali García Ramis, Severo Sarduy, and Jesús Díaz—do not merely imitate the European model but revise, adapt, and often subvert it thematically and, in some cases, aesthetically. I argue that these bildungsromane differ, for the most part, from the European prototype due to their openly political themes, such as the establishment of the Estado Libre Asociado in Puerto Rico, the 1959 Revolution in Cuba, and, in the case of the Dominican Republic, Trujillo’s dictatorship. I claim that Dominican bildungsromane do not propose national projects or models but rather question the purported homogeneity of identity of the country as a normalized political body. On the other hand, in Cuba and Puerto Rico the genre has been used to promote absolute discourses of nationality as well as political projects that must be questioned due to their discriminatory and sometimes racist and violent nature.

Page generated in 0.0629 seconds