41 |
Mejoramiento tecnológico de una balanza dinámica basada en un sistema embebidoFernández Bardales, Luis Enrique 07 November 2015 (has links)
Actualmente, a nivel mundial el uso de sistemas embebidos tiene cada día mayor
demanda. Claro ejemplo de ello se puede apreciar en los diferentes lugares en que
se presenta: los móviles, los reproductores MP3, consolas de videojuegos, impresoras e incluso electrodomésticos como hornos microondas o lavadoras que contienen sistemas embebidos que facilitan su operación.
Un campo de aplicación de los sistemas embebidos, es el control y automatización
de máquinas industriales. Éste es el caso de las balanzas dinámicas que se
abordará en el desarrollo de la presente tesis. El objetivo del sistema embebido en
una balanza dinámica es adquirir los datos, analizarlos y de acuerdo a ello realizar
una acción. Además de estas características, el sistema embebido brinda la
posibilidad de almacenar los datos mediante un gestor de base de datos y la
modificación del diseño de la interfaz. Características que se desean implementar a
una máquina que carece de ellos a manera de mejoramiento tecnológico.
Tomando en cuenta estas necesidades, el objetivo general de este trabajo de tesis
es presentar las características importantes y fundamentales que se requiere para
la selección del sistema embebido para una máquina industrial, en este caso una
balanza dinámica. También dar una introducción del manejo de una herramienta de
objetos gráficos para el diseño de una interfaz gráfica que es presentada a través
de una pantalla táctil.
Luego de la etapa de implementación del sistema se obtuvieron dos resultados
importantes. Se ha logrado el control de los principales componentes de una balanza dinámica mediante una interfaz gráfica, diseñado con una herramienta de objetos gráficos llamada QT. Finalmente, se consiguió el almacenamiento de los valores de peso a través de un gestor de base de datos llamado SQLite. / Tesis
|
42 |
Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de activos físicos de grúas pórticoRobles Rojas, Ana Cristina 02 June 2015 (has links)
La presente tesis es un trabajo de análisis y mejora de la gestión de activos físicos de
grúas pórtico. El terminal portuario cuenta con distintos tipos de maquinaria pesada para
realizar su operación; sin embargo, la grúa pórtico realiza la función principal: el traslado
de los contenedores entre el muelle y el buque portacontenedores. Es el principal activo
físico de un terminal portuario ya que sin grúas pórtico no se podría realizar la operación
principal.
El terminal portuario atraviesa una fuerte crisis debido a que no cuenta con una política de gestión de activos físicos. Esto se evidencia en los constantes breakdowns que tienen las grúas pórtico, además del sobre stock acumulado que se tiene en el almacén. Todo eso provoca una disminución constante en la productividad, lo cual genera pérdida de clientes al verse reflejada la situación real en el mercado y en las demoras en la atención, además de excesivos gastos de operación.
El principal objetivo es el poder aumentar la vida útil de los activos físicos de las grúas, así como su disponibilidad al disminuir las constantes fallas actuales y sus consecuencias.
Para lograrlo se propone la implementación de un Sistema de Gestión de Activos Físicos
que abarca conceptos como mantenimiento, criticidad, riesgo, confiabilidad, gastos, etc.
Este sistema se enfoca en el manejo óptimo de los activos con el fin de lograr el
cumplimiento del plan estratégico de la empresa.
Esta propuesta genera un ahorro considerable: si se hubiese implementado en una familia de activos físicos de la grúa pórtico, la empresa no hubiese dejado de ganar en promedio S/. 696 000. Para la implementación se requiere una inversión de S/. 276 000 que en un plazo de 5 años con una tasa del 15% se obtiene un VAN de S/. 844 743.08 y una TIR de 87%. Estos resultados nos permiten concluir la viabilidad de la propuesta y un beneficio para la empresa / Tesis
|
43 |
Brazo excavador compactoCaso Salazar, Mirella Delmira 29 November 2011 (has links)
El presente trabajo está dedicado al análisis de la estructura y de los movimientos que
realizan las máquinas excavadoras, centrándose en el diseño de un Brazo Excavador de
tamaño compacto así como la selección del Sistema Hidráulico y sus componentes.
Estas máquinas son encontradas en el mercado pero la variación que se presenta es que
el Brazo Excavador diseñado puede ubicarse y fijarse sobre cualquier estructura que
pueda soportarlo ya que está habilitado para ello, además que puede desplazársele con
mucha facilidad por su bajo peso.
El método utilizado para el presente diseño es analizar la estructura de forma estática y
de esta manera dimensionar y seleccionar los materiales óptimos tomando siempre en
consideración no sobredimensionarla manteniendo factores de seguridad suficientes
para este tipo de maquinaria que estará sometida a un trabajo exigente y a golpes
durante su función. / Tesis
|
44 |
Diseño del sistema mecánico de un equipo para rehabilitación de la muñeca usando mecanismos paralelosPajares Correa, Brian David 03 August 2017 (has links)
El presente proyecto de investigación presenta una alternativa económica, de
fabricación nacional, versátil y de bajo impacto ambiental para la fabricación de un
equipo de alta tecnología usado en la medicina específicamente en pacientes con
lesiones en la muñeca. Se trata de un equipo que utiliza tres actuadores eléctricos que
al actuar conjuntamente permiten simular los movimientos de la muñeca que son
pronación, supinación, flexión cubital, flexión radial, extensión y flexión.
Se seleccionó la solución óptima entre 3 modelos considerando criterios económicos y
técnicos. Esta solución incluye la utilización de dos actuadores eléctricos lineales
modelo CAHB-10 serie 2 de la marca SKF. Estos actuadores tienen una longitud de
carrera de 100 mm y una fuerza de empuje y tracción de 240 N. Su velocidad es de 24
a 30 mm/s. El tercer actuador es un motor eléctrico de pasos marca SureStep modelo
STP-MTR-17048. Su torque de eje detenido es 0.59 N-m y fuerza máxima radial iguala
1.82 kg. Interactuando conjuntamente estos equipos, van a permitir realizar los
movimientos complejos en simultáneo en pacientes con lesiones en la muñeca que
necesitan una rehabilitación total.
La solución óptima se realizó en SolidWork, un software en 3D para poder hacer
simulaciones de movimiento y analizar las posiciones de máximos esfuerzos. El
análisis de la posición de máximos esfuerzos permitió recaudar la información
necesaria para analizar la resistencia de los componentes más críticos. La simulación
en el software permitió además verificar que el equipo alcanza todos los máximos
ángulos en todos los movimientos que se requiere en la rehabilitación.
Finalmente se elaboró los planos de detalles, ensambles y se evaluó los costos de su
fabricación. El costo del equipo es aproximadamente US$ 3,000. Se concluye que es
posible realizar máquinas especializadas para personas que tienen una lesión a la
muñeca y necesita de rehabilitación en el Perú. / Tesis
|
45 |
Diseño mecánico de una máquina plastificadora con polipropileno para termolaminación en anchos comerciales de 300 mmBaldeón Villegas, Rubén Roldando 10 March 2017 (has links)
La presente tesis comprende el diseño de una máquina plastificadora con polipropileno
para termolaminación, la cual tiene como función principal lograr que los materiales
posean una protección contra el polvo y humedad, brindándoles un buen acabado. La
máquina ha sido diseñada para poder plastificar las dimensiones más comerciales
actualmente en nuestro país, obteniendo además una máquina que sea fácil de transportar.
El material a plastificar, papel o cartón, ingresa a la máquina en pliegos o en bobinas,
siendo arrastrado el material por 2 rodillos, siendo uno fuente de calor para la adherencia
del plástico al material y el otro de arrastre, este rodillo de arrastre cuenta con un sistema
de nivelación de presión, finalmente el producto plastificado podrá ser embobinado o
recolectado en una canastilla para su posterior corte.
La máquina plastificadora ha sido diseñada de manera compacta, ocupando un espacio de
1160 mm de largo por 630 mm de ancho.
Este trabajo está compuesto por 4 capítulos. El primer capítulo, Parámetros de
funcionamiento, se menciona en el las características más importante en el proceso de
plastificado, haciendo además una descripción de las máquinas existentes.
El segundo capítulo, Proyecto preliminar óptimo, contiene toda la metodología del
diseño, esto es: lista de exigencias, estructura de funciones, matriz morfológica, conceptos
de solución, evaluación técnico económico y proyecto preliminar.
En el tercer capítulo, Diseño de la máquina plastificadora, contiene el dimensionamiento
y cálculos de todos los componentes de la máquina, es decir el diseño de los rodillos, el
sistema de calentamiento y de presión, selección del motor, sistema eléctrico y de control.
Por último, el cuarto capítulo denominado Costos de fabricación incluirá todo los costos
involucrados en la elaboración de la máquina plastificadora, obteniéndose un costo de
S/14292.00. / Tesis
|
46 |
Diseño de un elevador para personas en condición de discapacidad para el laboratorio de investigación en biomecánica y robótica aplicada - PUCPGuerrero Concepción, Johnny Manuel 13 November 2013 (has links)
La presente tesis comprende el diseño de un sistema de elevación para personas en
condición de discapacidad, a instalarse en el laboratorio de Investigación en
Biomecánica y Robótica Aplicada de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este sistema de elevación fue diseñado para trasladar dos usuarios con un peso en
conjunto aproximado de 300 kg desde el nivel del suelo hacia un simulador de marcha
ubicado a 70 cm de altura respecto del nivel del suelo.
El sistema de elevación propuesto es un elevador del tipo tijeral que ocupa un espacio
de 1.30 metros de largo por 0.8 metros de ancho y está ubicado contiguo a la pared
lateral izquierda del laboratorio. El sistema funciona mediante un sistema hidráulico –
eléctrico en donde un motor de 1 HP provee la energía necesaria para accionar los
cilindros hidráulicos que impulsan la plataforma de elevación.
En la primera parte de la presente tesis se da una descripción de las tecnologías
actuales existentes para sistemas de elevación, donde se menciona su composición y
funcionamiento.
Luego se revisa y aplica la metodología para el diseño según VDI2225, la cual es una
norma alemana para el diseño de máquinas utilizada en los cursos de Ingeniería
Mecánica para determinar qué tipo de tecnología de elevación es la más apropiada
para solucionar el problema propuesto.
Finalmente se muestra el diseño del sistema de elevación propiamente dicho y la
selección de equipos que lo comprenden. Asimismo se muestran los planos de todas
las piezas y equipos del sistema. Además, se realizó un estimado del costo total de la
inversión, el cual es de S/.16,862. / Tesis
|
47 |
Diseño mecánico de un equipo para la rehabilitación de la movilidad del tobillo empleando un mecanismo paraleloCerna Soto, Diego Augusto 02 July 2016 (has links)
En el presente trabajo se muestra el diseño mecánico de un equipo para la
rehabilitación de la movilidad del tobillo empleando un mecanismo paralelo del tipo 2-
UPU (R), el cual cuenta con dos grados de libertad para realizar los movimientos de
flexión dorsal-plantar e inversión-eversión, y una restricción pasiva que garantiza un
punto de rotación fijo. El diseño se obtuvo mediante una exhaustiva investigación del
estado del arte y la aplicación de la metodología indicada en el estándar alemán VDI
2221.
El rehabilitador de tobillo propuesto es accionado por dos servomotores eléctricos
lineales que permiten realizar trabajos pasivos y activos en flexión dorsal-plantar e
inversión-eversión. De acuerdo a la configuración establecida, cada uno de estos
movimientos se encuentra limitado a 30° y 18° respectivamente, y la carga máxima
sobre el tobillo limitada a 120 Nm. Las dimensiones del equipo son 440 mm de altura,
450 mm de longitud y 250 mm de ancho; lo cual satisface los requerimientos
ergonómicos de una persona con estatura aproximada al de la media de la población
del Perú.
Como resultado de este trabajo se obtienen los planos de ensamble y fabricación del
equipo para la rehabilitación de la movilidad del tobillo y los costos asociados a la
fabricación de piezas, compra de componentes estandarizados, ensamble e
instalación, y desarrollo de la ingeniería. El costo total del proyecto asciende a
8,770.00 USD. / Tesis
|
48 |
Procedimiento para el diseño de carcasas soldadas para cajas reductoras de media y alta potencia con optimización de los parámetros geométricos principalesReghellin Palacios, Giacomo Franco 02 June 2015 (has links)
La presente tesis tuvo por objetivo el procedimiento para el diseño y desarrollo de carcasas soldadas para cajas reductoras de ejes paralelos y engranajes cilíndricos. Si bien no se trató a profundidad el tema de los componentes internos de la transmisión, se realizaron cálculos aproximados de resistencia para el dimensionamiento general de los componentes para un caso particular de estudio. Se obtuvieron valores de fuerzas de reacción y dimensiones con lo cual se pudo obtener la geometría básica de la carcasa. A partir de dicha geometría se procedió a realizar una serie de análisis por elementos finitos buscando mitigar esfuerzos más altos y reduciendo áreas del diseño básico que no trabajaban bajo casi ningún esfuerzo. De esta forma se cambió la geometría de la carcasa sin cambiar los parámetros principales, realizando meramente cambios geométricos locales, con la finalidad de transmitir la mayor carga posible. Una vez establecidos los parámetros geométricos principales se procedió a optimizar los espesores, las fuerzas de pre ajuste, el número de tornillos, así como el tamaño de garganta de los cordones de soldadura. De esta forma se obtuvo un factor de seguridad no menor a 2 en cualquier punto de la carcasa, lo que traería consigo una reducción del material. Finalmente, dados los resultados obtenidos en la aplicación particular, se pudo concluir que el procedimiento desarrollado de forma teórica en los capítulos previos puede ser usado como referencia para el diseño de carcasas soldadas para cajas reductoras. / Tesis
|
49 |
Diseño de un controlador difuso para el sistema de carga y descarga de un cargador frontal con transmisión hidrostáticaGamboa Quispe, Edgar 01 June 2018 (has links)
Estando el Perú ubicado en una zona con alta probabilidad de
ocurrencia de movimientos telúricos, resulta necesario el uso de maquinaria
que permita remover escombros y equipos para casos donde debido a un
movimiento sísmico se tenga como resultado el derrumbe de viviendas o
instalaciones industriales. Debido a que el ingreso a estas zonas constituye
un peligro e implicaría el riesgo del personal a quedar sepultado bajo un
derrumbe, resultaría conveniente tener maquinaria operada con mando a
distancia que minimice los posibles daños personales. Asimismo un control
autónomo del sistema de carga y descarga de material permitiría una rápida
limpieza del área, facilitando al operador la ejecución de su trabajo reduciendo
los efectos de la baja visibilidad.
Para realizar este proyecto se requerirá del uso de cilindros hidráulicos con
sensores de posición que determinen la altura y ángulo de ataque del
cucharón del equipo para permitir reproducir el proceso de carga y descarga
de forma autónoma usando para ello un controlador difuso.
La realización del presente estudio permitirá implementar el mando a distancia
para la operación de equipos que utilizan sistemas hidráulicos para realizar
funciones tales como desplazamiento, giro, frenado así como la carga y
descarga de material. Esta implementación contribuirá elevar la seguridad en
la operación de equipos en zonas de alto riesgo. / Tesis
|
50 |
Estudio de las vibraciones de una chancadora de quijada, del laboratorio de Ingeniería de Minas de la PUCPAguirre Zaquinaula, Norman Osvaldo 21 February 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar, diseñar y construir una cimentación
para el montaje de una chancadora de quijada y seleccionar un aislador de vibraciones
que disminuya la transmisibilidad de las fuerzas producidas por la máquina, a los
alrededores; realizando para ello una investigación teórica experimental.
El funcionamiento de la chancadora de quijada produce ruidos y vibraciones que
ocasionan malestar y perturbaciones en el ambiente de trabajo y salas contiguas, que son
consecuencia de defectos en la cimentación, el montaje y posiblemente originadas en el
diseño mismo de la máquina. Para ello se ha obtenido mediciones de los parámetros
modales de la maquina sin carga y con carga, determinando su frecuencia natural, la
transmisibilidad de las fuerzas producidas por la máquina en su funcionamiento y
después calcular la rigidez del material del aislador necesario, seleccionarlo y verificar
que el montaje de la chancadora disminuya la transmisión de las vibraciones.
El análisis de la cimentación de la máquina se ha realizado en un bloque de
hormigón rígido en reposo sobre la superficie del terreno y el apoyo de la máquina.
Considerando que el modo traslacional en el eje z, puede ocurrir independientemente de
cualquier otro movimiento; se ha hecho el estudio correspondiente, teniendo en cuenta
que el funcionamiento de la máquina produce una fuerza vertical, que pasa por el centro
de gravedad de la máquina y la cimentación. Bajo esta condición, la cimentación sólo
vibra en la dirección vertical respecto a su posición media de equilibrio estático.
Este estudio experimental, establece una base teórica-práctica para el control de las
vibraciones en la chancadora de quijada y que además servirá para la solución de
problemas de vibraciones en la cimentación de máquinas en muchas ramas de la
industria y servicios. Los resultados serán útiles para tomarlos como referencia en
posteriores diseños de cimentaciones. / Tesis
|
Page generated in 0.227 seconds