• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 20
  • 16
  • 13
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Anatomía craneana y posición filogenética de un nuevo cachalote enano (Odontoceti: Kogiidae) del mioceno tardío de la formación Pisco, Arequipa, Perú

Benites Palomino, Aldo Marcelo January 2018 (has links)
Los cachalotes enanos de la familia Kogiidae son un grupo muy poco conocido de mamíferos marinos. El ejemplar MUSM 973 es un nuevo taxón de kógido proveniente del Mioceno tardío de la Formación Pisco, Montemar, Arequipa. Este animal es reconocido como Kogiidae debido a poseer una cuenca supracraneal reducida, ausencia del contacto entre escamoso y lacrimojugal, y la presencia de una cresta sagital. Se realizaron dos análisis filogenéticos principales a fin de contrastar las afinidades filogenéticas de este animal, junto a otros taxones fósiles de physeteroideos. Los resultados del análisis filogenético indican que MUSM 973 se encuentra cercanamente relacionado con Scaphokogia cochlearis, diferenciándose de éste por poseer un rostro más corto, mayor desarrollo de las crestas maxilares, un pterigoides mucho más prominente y el rostro ligeramente afinado anteriormente. La inclusión de MUSM 973 junto a Scaphokogia permite replantear el clado Scaphokogiinae como el grupo de kógidos que incluyen a animales con rostro mediano a largo, canal mesorostral muy desarrollado y cresta sagital desviada hacia el lado izquierdo del cráneo. El desarrollo hipertrofiado del canal mesorostral sugiere que dicha estructura pudo usarse a manera de sensor béntico, evidenciado también en la proyección ventral del rostro. Esta presumible adaptación, junto al desarrollo notorio del órgano espermaceti, pueden haber creado un nuevo nicho ecológico en el cual estos cachalotes prosperaron, antes de la llegada de los delfines. Finalmente, la inclusión de este nuevo taxón junto a Koristocetus pescei, Acrophyseter deinodon y Scaphokogia cochlearis demuestra que la diversificación del grupo fue mucho mayor a lo reportado para el Mioceno tardío. Además, se evidencia que las condiciones existentes en el antiguo mar peruano debieron ser excepcionalmente ricas para poder mantener a esta gran diversidad de animales. / Tesis
22

Simulación de transporte de sedimentos en la bahía Ferrol, Chimbote

Ramos Orlandino, Carmela Cristhy January 2017 (has links)
Aborda el problema de la erosión y sedimentación de la bahía Ferrol, para lo cual se realiza la modelación numérica de la variación de línea de costa en la bahía Ferrol mediante el desarrollo de un modelo matemático basado en la ecuación de Pelnard - Considere (1956). El modelo numérico de variación de línea de costa es desarrollado en lenguaje de programación fortran, bajo un esquema progresivo en el tiempo y centrado en el espacio y funciona en base a los resultados de olas provenientes del modelo DELFT3D-Wave. Para determinar las capacidades del modelo, se evalúan tres casos teóricos que presentan una evolución conocida del perfil costero, con solución analítica, que nos va a permitir evaluar el grado de precisión del modelo desarrollado. / Tesis
23

Dinámica del oleaje en la bahía de Miraflores

Quispe Briceño, Alvaro Manuel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Establece la dinámica del oleaje en la bahía de Miraflores utilizando formulaciones analíticas y empíricas para estudiar la transformación del oleaje desde aguas profundas hasta agua poco profundas. Calcula todos los parámetros que caracteriza a las rompientes tales como: altura de ola y profundidad rompiente, ángulo de incidencia de la ola rompiente con la línea de costa, y tipos de ola rompiente: spilling (derrumbante), plunging (precipitante) y surging (surgente). Determina la variación de la altura de ola después de romper. Se realiza una comparación entre distintos métodos y criterios para determinar estos parámetros. Describe la transformación del oleaje desde aguas profundas hasta zonas poco profundas: calcula el coeficiente de asomeramiento mediante la teoría lineal y cnoidal, calcula el coeficiente de refracción mediante la teoría lineal, calcula el coeficiente de pérdida de energía por fricción de fondo. Estima la tasa de transporte longitudinal de sedimentos. / Tesis
24

Estructuras sedimentarias generadas por presencia de matas microbianas en un ambiente evaporítico costero : procesos de formación y preservación

Maisano, Lucía 27 March 2019 (has links)
Varias de las estructuras sedimentarias presentes en depósitos silicoclásticos fósi-les no pueden ser explicadas solamente por procesos físicos. La interacción entre los se-dimentos inconsolidados y los microorganismos que colonizan el sustrato puede explicar la generación de estas estructuras. La bioestabilización resultante de esta interacción mo-difica totalmente las propiedades físicas de los sedimentos. Por otro lado, la actividad biológica crea un microambiente que trasforman las condiciones geoquímicas del medio (cambios de pH y Eh), produciendo la precipitación de minerales autigénicos que forman parte de los procesos iniciales en la diagénesis temprana. En este trabajo se documentaron estructuras sedimentarias inducidas por actividad microbiana (ESIAM) y más precisamente estructuras de deformación de gran tamaño en un ambiente evaporítico. El área de estudio corresponde a un antiguo canal de marea, donde su desembocadura al mar ha sido interrumpida por la formación de una espiga costera en la boca del canal. Este hecho ha generado la progradación de la costa con el consecuente aislamiento esporádico del canal. El área está expuesta a inundaciones del agua de mar en determinadas condiciones meteorológicas. Durante tormentas con vientos fuertes y olas que superan los 2 m de altura, en condiciones de sicigia, el nivel del mar sobrepasa la espiga y el agua de mar ingresa por la morfología preexistente, el paleocanal de marea. Las condiciones de calma entre las inundaciones permiten la colonización de los sedimentos formando espesas matas microbianas. El objetivo del trabajo es recono-cer las estructuras microbianas de deformación en la planicie de marea y determinar los procesos de generación de cada una de ellas para la identificación de estructuras análogas en el registro fósil. Entre las estructuras de deformación más prominentes se han recono-cido pliegues, enrollamientos y dobleces de mata microbiana. Los procesos de generación de estas estructuras responden a las corrientes canalizadas de agua de mar que ingresan al paleocanal caracterizadas por altas velocidades. Por otra parte, se han caracterizado los sedimentos de la planicie midiendo el pH, Eh, y también se ha medido la conductividad del agua de la capa freática, pH y Eh. Por medio de análisis petrográficos, microscopio electrónico de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX) se identificaron delgadas láminas de precipitado carbonático en las matas microbianas. Este tipo de precipitación mineral promueve la preservación de las estructuras de deformación microbiana, de ma-nera similar al ambiente carbonático. La geomorfología es un factor fundamental en la formación de estructuras de de-formación microbiana de gran escala. La morfología preexistente, un canal angosto y largo, influye en la canalización de corrientes de marea generando la fuerza suficiente para el desprendimiento de la mata microbiana y generación de estructuras de deforma-ción. Este aspecto se debería tener en cuenta al momento de estudiar registros sedimen-tarios fósiles donde son característicos los eventos regresivos. / Several of the sedimentary structures present in fossil silicoclastic deposits cannot be explained only by physical processes. These structures can be explained by the inter-action between the unconsolidated sediments and the microorganisms that colonize the substrate. The biostabilization modifies the physical properties of the sediments. On the other hand, biological activity creates a microenvironment that transforms the geochem-ical conditions of the surrounding (changes in pH and Eh), producing the precipitation of authigenic minerals that are part of the initial processes in early diagenesis. In this work, sedimentary structures induced by microbial activity (in Spanish ESIAM) and more precisely large deformation structures in an evaporitic environment were documented. The study area corresponds to an ancient tidal channel, where its inlet to the sea has been interrupted by a sand spit formation caused by NE longshore sediment transport along the coast. This fact has generated the progradation of the coast with the consequent sporadic isolation of the channel. The area is eventually flooded by seawater in certain oceanographic conditions. During storms with strong winds and waves that exceed 2 m in height, in spring tides, the sea level exceeds the sand spit, and the seawater enters by the pre-existing morphology, the tidal paleochannel. Calm conditions between floods allow the colonization of sediments forms thick microbial mats. The objective of the work is to recognize the microbial structures of deformation in the tidal plain and to determine the generation processes of each one of them for the identification of analogous structures in the fossil record. Folds, roll-ups and flip over mats have been recognized among the most prominent deformation structures. The generation processes of these structures respond to channeled seawater flows entering the paleochannel characterized by high speeds. Furthermore, the sediments of the plain have been described by measur-ing of the pH and Eh. Also, water conductivity, pH and Eh were measured in the water table. Thin layers of carbonaceous precipitate were identified in the microbial mats by petrographic analysis, scanning electron microscope (SEM) and X-ray diffraction (XRD). This type of mineral precipitation promotes the preservation of microbial deformation structures, similar to the carbonate environment. Geomorphology is a fundamental factor in the formation of large-scale microbial deformation structures. The pre-existing morphology, a narrow and long channel, influ-ences the channeling of tidal currents, generating the enough force for the detachment of the microbial mat and the generation of deformation structures. This situation must be into account when studying fossil records where regressive events are characteristic
25

Dinámica de compuestos nitrogenados en zonas productivas del Mar Argentino en relación con la producción de biomasa de crustáceos planctónicos

Priotto, Santiago Enrique 03 August 2017 (has links)
La Plataforma Continental Argentina es la más grande en el hemisferio sur. Este ecosistema se caracteriza por la presencia de frentes marinos que regulan el desarrollo de poblaciones biológicas. Un área de especial interés es el Rincón que depende de los aportes de los ríos patagónicos y de los humedales costeros contiguos que determinan un área de importancia ecológica y productiva. En este sistema, el seston es uno de los principales agentes que intervienen en la transformación del CO2 a compuestos orgánicos y en su posterior exportación a capas más profundas. Las estimaciones de aminoácidos, hexosaminas y quitina nos brindan pistas sobre los procesos que afectan el flujo del carbono hacia la profundidad de los océanos. En este trabajo se realizaron dos campañas oceanográficas en la Plataforma Continental Argentina; la región de Patagonia norte y el sistema de El Rincón, analizándose marcadores bioquímicos en las fracciones del seston, sedimentos y mesozooplancton. El análisis de dichos marcadores, reveló que en la región norpatagónica se consumen nutrientes provenientes de la corriente de Cabo de Hornos y de Malvinas mientras que la salinidad no alcanza a explicar diferencias en la capa eufótica entre las zonas de estudio. Es escasa la influencia de las cuencas sur patagónicas y a pesar de la existencia de corrientes oceánicas que conectan las regiones no se genera total homogeneidad de los parámetros químicos de origen predominantemente fitoplanctónicas. Por su escasa profundidad la materia en suspensión de la plataforma se encuentra en estado inmaduro y terminaría de transformarse al llegar al sedimento. En la zona del talud, las propiedades de la materia orgánica son consecuencia de procesos de degradación durante su descenso, eventos de surgencia, procesos de advección y resuspención. La distribución del mesozooplancton estuvo principalmente asociada a la concentración del fitoplancton, aunque la salinidad también contribuiría a delimitar su distribución. La activación y desarrollo biológico del mesozooplancton se da de norte a sur demostrando la existencia de heterogeneidad ambiental siendo el talud una zona que motoriza la actividad biológica y la zona de plataforma media un área de alta producción y cierta estabilidad espacio-temporal. La distribución de las fracciones dependerían de las condiciones intrínsecas de cada ambiente. En El Rincón se determinó que los compuestos químicos analizados responden a una sumatoria de factores donde cobra relevancia la formación temporal del sistema de circulación anticiclónico favorecida por el desplazamiento de las corrientes marinas en la plataforma. Estas condiciones promueven procesos regenerativos de la materia. Ni la salinidad ni la temperatura ni la distribución de nutrientes son por si solos determinantes de la distribución del mesozooplancton sino que ello responde a una diversidad de factores, como el florecimiento y distribución del fitoplancton así como de las mareas y los vientos. El aporte del mesozooplancton al material particulado es significativamente menor al aporte del fitoplancton y el bacterioplancton. Una parte importante del material en suspensión es de origen inorgánico lo que favorece la turbidez del sistema. El crecimiento de las fracciones planctónicas a partir del momento de activación biológica es dependiente de la capacidad de acumular reservas lipídicas de cada fracción. / The Argentine Continental Shelf is the largest in the southern hemisphere. This ecosystem is characterized by the presence of marine fronts that regulate the development of biological populations. An area of special interest is “El Rincón” that depends on the contributions of the Patagonian rivers and the contiguous coastal wetlands that determine an area of ecological and productive relevance. Seston with its components (phytoplankton, bacterioplankton and zooplankton) is one of the main agents involved in the conversion of CO2 to organic compounds and its subsequent export to deeper layers. Estimates of amino acids, hexosamines and chitin provide clues to the processes that affect the flow of carbon and nitrogen to the deep ocean. In this work two oceanographic campaigns were carried out in the Argentine Continental Shelf; the northern Patagonian region and the “El Rincón” system, in order to analyze biogeochemical markers in seston, sediment and mesozooplankton fractions. The analysis of these markers revealed that nutrients from the “Cabo de Hornos” and Malvinas current are consumed in the North Patagonian region, while salinity does not explain differences in the euphotic layer between the study areas. The southern Patagonian basins did not completely explained the spatial distribution of chemical markers despite the existence of ocean currents that connect different areas of the shelf. Due to its shallow depth the suspended matter of the platform is immature and would be mostly transformed in bottom sediments. In the slope area, the properties of organic matter are a consequence of degradation processes during their descent, upwelling events, advection and resuspension processes. The distribution of mesozooplankton was mainly associated to phytoplankton concentration, although the salinity would also contribute to delimit its distribution. The activation and biological development of mesozooplankton occurs from north to south. This reveals the existence of environmental heterogeneity, i.e. the slope is an area that drives the biological activity and the middle platform is an area of high production and some spatio-temporal stability. The distribution of fractions would depend on the intrinsic conditions of each environment. In “El Rincón”, the distribution of chemical compounds analyzed corresponded to a sum of factors where the temporal formation of the anticyclonic circulation system favored by the displacement of the marine currents in the platform becomes relevant. These conditions promote regenerative processes of organic matter. Neither salinity nor temperature nor nutrient distributions are determinants of the distribution of mesozooplankton, whereas it responds to a variety of factors, such as the blooming and distribution of phytoplankton as well as tides and winds. The contribution of mesozooplankton to the particulate matter is significantly lower than the contribution of phytoplankton and bacterioplankton. An important part of suspended material is of inorganic origin which favors the turbidity of the system. The growth of the planktonic fractions from the moment of biological activation is dependent on its capacity to accumulate lipid reserves.
26

Análisis de la dinámica de las capturas de recursos marinos durante los años 1950-2014 mediante indicadores trofodinámicos

Donayre Donayre, Aida Brunela Carla January 2019 (has links)
Analiza la dinámica de las capturas de recursos marinos en el mar peruano, durante el periodo 1950-2014, empleando las bases de datos de desembarques reportados de FAO (r = 0,49; p<0,001) y capturas reconstruidas de Sea Around Us (r = 0,4718; p<0,001), con el objetivo de evidenciar el efecto de la pesquería en el ecosistema marino peruano y describir su proceso ecosistémico. Para ello, se estimó la tendencia anual de los principales indicadores trofodinámicos (Nivel trófico medio - Ntm y Pesca en Balance - PB) en los subsectores pesqueros industrial, artesanal y subsistencia. Asimismo, se evaluaron las tendencias de los recursos extraídos en base a su categoría trófica y grupo funcional. Pudo evidenciarse la tendencia en declive del Ntm en todos los subsectores lo cual presuntamente estaría relacionado a desbalance ecosistémico. Sin embargo, tomando en cuenta el análisis propuesto por Branch (2015), el declive del indicador Ntm podría estar relacionado a dos escenarios diferentes; un escenario en el cual los recursos de bajo y alto nivel trófico aumentan en el tiempo (proceso fishing through marine food web que ocurre aparentemente en el sector pesquero industrial y artesanal, que describe la adición progresiva de nuevas pesquerías) y otro escenario en el que los recursos de bajo nivel trófico aumentan mientras que los recursos de alto nivel trófico disminuyen (fishing down marine food web, proceso que estaría por ocurrir en el sector pesquero de subsistencia). Finalmente, se pudo concluir que los procesos ecosistémicos no son excluyentes y pueden ocurrir en una misma región, aunque en diferentes sectores pesqueros; sin embargo, finalmente dependerá del tiempo, región y sector estudiado. / Tesis
27

Ictiofauna y estado de conservación de los hábitats acuáticos entre Aucayacu y Tocache : cuenca del río Huallaga (Huánuco-San Martín)

Meza Vargas, Sonia Vanessa January 2014 (has links)
El presente estudio se realizó en los tributarios menores de la margen derecha de la cuenca del río Huallaga (parte media) entre las provincias de Aucayacu (Huánuco) y Tocache (San Martín) que corresponde a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (ZA-PNCAZ). Los registros de datos y colectas se efectuaron en 22 estaciones de muestreo (2006) con el objetivo de determinar la composición de especies de peces y el estado de conservación de los cuerpos de agua. De 1677 ejemplares, se identificaron 64 especies de peces agrupados en 49 géneros, 17 familias y seis órdenes (de las cuales13 especies corresponden a la colecta complementaria en 2008). En la composición destacan las especies más abundantes: Knodus megalops (55%) y Knodus orteguasae (16%) entre Characiformes (81% del total) e Hypostomus ericius (18%) en Siluriformes (11% del total). Se registró Etsaputu relictum Lujan et al 2011, especie nueva recientemente descrita. Las especies de peces colectadas representan el 6% de las registradas en la Amazonía peruana (Ortega et. al, 2012). La curva de acumulación de especies muestra una tendencia al incremento Los valores de Shannon-Wiener (H’) variaron en un rango de 0.98 y 3.4. Los índices utilizados para determinar la conservación, IBI y SAVP, basados en la composición de peces y en la descripción del ambiente respectivamente mostraron que la mayoría de ambientes evaluados presentaron una conservación regular, esto podría deberse que se realizan actividades extractivas, cultivos, etc. Se concluye que existe una diversidad moderada, uso de recursos; sin embargo, se recomienda posteriores estudios en la zona para implementar estrategias de conservación de los recursos hidrobiológicos.
28

Ictiofauna y estado de conservación de la cuenca del río Tumbes (Tumbes)

Valenzuela Reyna, Silvia Soledad January 2014 (has links)
El presente estudio se realizó en el curso principal de la cuenca del río Tumbes, ubicado en el departamento del mismo nombre. El río Tumbes pertenece a la cuenca binacional Puyango – Tumbes, es el río más importante de la costa norte peruana, vierte sus aguas en el Océano Pacífico y actualmente enfrenta graves problemas de contaminación que acarrea desde sus orígenes en la sierra del Ecuador y que se acentúan cerca de su desembocadura. Los objetivos del estudio fueron: determinar la composición taxonómica, estructura y distribución de la ictiofauna del río Tumbes; describir el estado de conservación de los ambientes evaluados y describir el uso de la comunidad de peces. El estudio comprendió dos evaluaciones (época húmeda y seca del año 2012), en nueve estaciones de muestreo. Las colectas fueron realizadas utilizando redes de arrastre. Con la finalidad de determinar variaciones en la calidad del agua se registraron parámetros fisicoquímicos. Se analizó la similaridad y las curvas de acumulación de especies mediante estimadores no parámetricos. Se utilizó el IBI (índice de Integridad Biótica) para determinar el estado de conservación de los ambientes evaluados. Se colectaron 982 individuos y se identificaron 32 especies de peces (de los cuales 19 corresponden a especies de carácter dulceacuícola y 13 son formas anfidromas), presentando de este modo la mayor riqueza íctica de la costa Peruana, incluyendo especies endémicas y de consumo. El análisis de similaridad indica una composición distinta por sectores muestreados, la distribución de la ictiofauna se encuentra influenciada por la cercanía al mar y por la disponibilidad de hábitats. El estado de conservación de los ambientes según el IBI se encuentra entre malo y regular; confirmando un grado de alteración del hábitat. Se recomienda un monitoreo permanente de la calidad del agua, posteriores estudios en la zona incluyendo afluentes y analizar hábitos alimenticios y aspectos reproductivos de las principales especie de peces para implementar planes y estrategias de conservación. Palabras claves: ictiofauna, conservación, anfidromo, Cuenca hidrográfica.
29

Evaluación de la degradación de ecosistemas dulceacuícolas en la cuenca baja del río Uctubamba (Amazonas - Perú) mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos

Valcárcel Rojas, Darwin Ronal January 2011 (has links)
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes del mundo tanto por los ingresos económicos que representa para las economías nacionales así como por la gran cantidad de empleos que genera, sin embargo como toda actividad humana ha ejercido una fuerte presión sobre el medio natural siendo los ambientes acuáticos uno de los más afectados. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la degradación de ambientes acuáticos en la cuenca baja del río Utcubamba (Amazonas-Perú), zona donde se desarrolla una próspera actividad agrícola, utilizando el potencial de bioindicación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Se eligieron seis estaciones de muestreo ubicadas tanto en el río principal como en sus afluentes, estableciendo zonas control y zonas de estudio, las cuales fueron evaluadas durante la estación húmeda (febrero 2009) y la estación seca (setiembre 2009). En primer lugar se caracterizaron las condiciones ambientales y de calidad de agua en las estaciones de muestreo evaluadas, para luego analizar la estructura comunitaria y las medidas bioindicadoras de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Se encontraron cambios notables en las características ambientales (hidrología e integridad ambiental) y de calidad del agua entre ambas épocas, mas no así entre estaciones de muestreo; sin embargo los análisis comunitarios confirmaron la existencia de diferencias a escala temporal y entre estaciones de muestreo mediante técnicas estadísticas no paramétricas. La prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney encontró diferencias significativas de las variables riqueza y abundancia a nivel temporal (p<0,05), mientras que el análisis ANOSIM las encontró en la estructura comunitaria a nivel temporal (p<0,05) y entre estaciones de muestreo (p<0,05). Los análisis de agrupamiento y ordenamiento nMDS definieron dos grupos bien diferenciados a un nivel de 45% de similitud, un primer grupo considerado el menos degradado conformado por las estaciones E-01, E-02 y E-06 y el segundo considerado el más degradado conformado por E-03, E-04 y E-05; estos resultados fueron apoyados por lo encontrado por las medidas bioindicadoras de composición y riqueza y los análisis bióticos que exhibieron una gradualidad en los mismos. De esta manera puede concluirse que a partir del análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos fue posible encontrar diferentes grados de degradación de los ecosistemas lóticos de la cuenca baja del río Utcubamba. Otros aportes importantes de la investigación son el hallazgo de una elevada diversidad de la macrofauna bentónica en ambientes acuáticos de selva alta (90 taxa), presencia de géneros con importante potencial en estudios de bioindicación (Baetodes, Leptohyphes y Tricorythodes) y la aplicabilidad de los índices bióticos BMWP/Col e IBF en el área de estudio. Palabras clave: macroinvertebrados bentónicos, agricultura, medidas bioindicadoras, río Utcubamba, Perú / --- Agriculture is one of the most important economic activities in the world, both because of the income it represents for national economies, and the large number of jobs it creates. But like any human activity, it has exerted strong pressures on natural environments, particularly aquatic environments. This research aims to evaluate the degradation of aquatic environments in the lower Utcubamba River basin (Amazonas, Peru), an area of developing prosperous agricultural activity, using the principles of bioindication, which assesses species distribution of the benthic macroinvertebrate community to help determine environmental changes. Six sampling stations located in the main River and its tributaries were chosen, establishing control zones and study areas. These were evaluated during the wet season (February 2009) and the dry season (September 2009). First, the environmental conditions and water quality were characterized, and then the community structure and metrics of benthic macroinvertebrate community in the study area was analyzed. Clear changes in environmental characteristics (hydrology and environmental integrity) and water quality between the two periods were found, although differences in these environmental characteristics were not recorded between sampling stations. However, community analysis confirmed the existence of differences in species distribution between the time periods and between sampling stations using non-parametric statistical techniques. The Wilcoxon-Mann-Whitney test found temporal differences (p <0.05) in richness and abundance variables, while the ANOSIM analysis found differences in the community structure between the time periods (p <0.05) and between sampling stations (p <0.05). The cluster analysis and ordination nMDS identified two distinct groups at a level of 45% similarity, the first group considered the least degraded formed by the stations E-01, E-02 and E-06 and the second considered the most degraded formed E-03, E-04 and E-05, these results were supported by the findings of the metrics of compositio.
30

Diversidad de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca alta del Río Chillón (Lima, Perú) y su uso como indicadores biológicos

García Ríos, Raúl Fernando January 2016 (has links)
Estima la diversidad de los macroinvertebrados bentónicos y su uso como indicadores biológicos en la cuenca alta del río Chillón (Lima, Perú), ubicada desde los 2500 hasta los 4850 m.s.n.m. Se establecieron doce estaciones de muestreo localizadas a lo largo del río principal para evaluar la diversidad de la fauna bentónica durante las épocas seca (julio 2014) y lluviosa (enero 2015). Se identificaron 47 taxa de macroinvertebrados, siendo el orden Diptera el más diverso (17 taxa) y con el más amplio rango de distribución. Analizando los valores de riqueza y abundancia, la estructura comunitaria de macroinvertebrados bentónicos (diversidad de Shannon-Wiener y equidad de Pielou) y los análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron diferencias significativas (p <0,05) a nivel temporal y espacial en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. La variación temporal es explicada por el cambio del caudal (factor hidrológico), el cual tuvo una gran influencia sobre la fisicoquímica del agua y la estabilidad del hábitat, y la variación espacial es explicada por las diferencias altitudinales de las estaciones de muestreo. Además, el análisis de similitud porcentual (SIMPER) identificó los taxa que más influyeron en la estructura comunitaria de macroinvertebrados en la zona de estudio. Según el análisis de correlación no paramétrico de Spearman entre el índice de hábitat fluvial (IHF) y las cuatro métricas de bioindicación aplicadas, los índices H’, BMWP/Bol y ABI serían los más apropiados para estimar la calidad ecológica en la cuenca alta del río Chillón, ya que demostraron su validez estadística (p<0,05) para la época de mayor estabilidad ambiental (julio 2014). En este estudio se comprueba que los cambios ambientales juegan un rol importante sobre los patrones de riqueza y distribución de la comunidad bentónica en la zona de estudio.

Page generated in 0.0536 seconds