321 |
Projeto e validação de um sistema de medição de perpendicularidade para efetuadores robóticos.Luís Fernando Ferreira Furtado 04 August 2010 (has links)
Este trabalho apresenta o desenvolvimento de um sistema de medição de perpendicularidade para ser integrado a uma ferramenta robótica de furação, aplicação de selante e inserção de prendedores e corrigir possíveis desvios angulares. Para o desenvolvimento deste sistema de medição foi proposta uma metodologia chamada DTW (Design To Weight) que visa guiar o projetista para a criação de peças com massas reduzidas. Este processo de desenvolvimento é aplicado no decorrer do trabalho e o projeto detalhado de cada peça e funcionalidade é apresentado, mostrando os benefícios do uso da metodologia DTW. Em seguida, um procedimento de calibração e validação é descrito e executado e finalmente os resultados das medições são comparados aos objetivos iniciais do projeto para poder avaliar se o sistema de medição proposto pode ser utilizado na ferramenta robótica em desenvolvimento.
|
322 |
Contribuições à análise de desempenho e projeto de controladores lógicos nebulosos.Gabriel Omar Alvarez Zapata 00 December 1997 (has links)
O presente trabalho apresenta alguns resultados relacionados a pontos específicos no projeto e implementação de controladores lógicos nebulosos (CLNs): otimização de desempenho de um CLN, obtenção de regras de controle a partir das ações de controle de um operador humano (OH) e análise do efeito da quantização dos sinais em um CLN implementado mediante um processador digital. O método de otimização de CLNs proposto consiste em manter fixa a estrutura interna do controlador e pré-compensar suas entradas com uma função não linear. Os parâmetros que caracterizam a função não linear são ajustados numericamente de maneira a otimizar o desempenho do controlador. O ajuste deste parâmetros é feito usando algoritmos de busca aleatória (algoritmos genéticos e o método do poliedro flexível com recozimento simulado). O método é avaliado mediante um exemplo. Os resultados obtidos são comparados àqueles obtidos usando métodos alternativos. A obtenção das regras de controle para um CLN a partir das ações de controle de um OH, é feita usando uma rede neural artificial treinada de maneira a emular o comportamento do OH. Com a rede neural treinada são gerados sistematicamente dados de entrada-saída, os quais são usados para obter as regras de controle. Este método é avaliado com um exemplo específico e comparados os resultados aos obtidos usando um outro método tomado da literatura. O efeito da quantização no desempenho do CLN é analisado para o caso em que o controlador é implementado digitalmente. É assumido que os sinais de entrada e saída do controlador são representados com um número finito de bits. O desempenho do controlador é avaliado em função ao número de bits empregados na quantização. São simuladas duas implementação do controlador. Na primeira, o CLN é simulado implementado na forma de processador dedicado cujas características correspondem ao processador que atualmente encontra-se em processo de implementação com a participação do Departamento de Eletrônica Aplicada do ITA (Projeto SHI2-ProTeM-CC, CNPq Proc. 680092/95-1). Na segunda, simula-se o CLN implementado em um computador digital. A análise é feita mediante a simulação de um problema específico de controle.
|
323 |
Medidas das densidades dos estados N(4S0) e N(2D0) na pós-descarga de nitrogênio em fluxo.Valéria de Oliveira Kiohara 00 December 2003 (has links)
Neste trabalho foi realizada uma investigação da pós-descarga de nitrogênio utilizando técnicas de espectroscopia de emissão. A pressão foi variada de 2 a 8 Torr, o fluxo de 300 a 950 sccm e a corrente da descarga de 20 a 45 mA. A temperatura do gás foi determinada através do espectro do Primeiro Sistema Positivo do Nitrogênio e variou de 300 a 700 K. A velocidade de escoamento do gás variou de 400 a 2400 cm/s e a temperatura vibracional variou de 2000 a 12000 K. A densidade do átomo de nitrogênio no estado fundamental N(4S0) foi determinada através da influência da predissociação inversa no espectro do Primeiro Sistema Positivo. A perturbação no espectro do Segundo Sistema Positivo, pela predissociação inversa, foi empregada para medir a densidade do estado metaestável N(2D0). Em nossas condições experimentais a densidade do átomo no estado metaestável variou de 3% a 6% da densidade do átomo no estado fundamental. Esta elevada densidade deve ser levada em conta no modelamento da pós-descarga.
|
324 |
"Estudo das capacidades motoras de adolescentes obesos" / STUDY OF MOTOR CAPACITIES OF OBESE ADOLESCENTSCalvete, Suzete dos Anjos 06 December 2005 (has links)
O objetivo do estudo foi analisar a força muscular e a flexibilidade de adolescentes obesos, com idade entre 15 e 18 anos. Para tanto, a amostra foi constituída de 179 adolescentes, sendo 85 obesos e 94 eutróficos, de ambos os gêneros. Foram realizadas as medidas de massa corporal e estatura. Para classificar obesidade e eutrofia foram adotados como referência os valores de corte do índice de massa corporal proposto por MUST, DALLAL e DIETZ (1991). A avaliação das capacidades motoras constou dos testes de preensão manual, abdominal modificado, flexão e extensão dos braços em suspensão na barra e oito medidas de flexibilidade com o fleximeter. Os principais resultados demonstraram que os adolescentes obesos, quando comparados aos adolescentes eutróficos de mesma faixa etária e gênero, apresentaram valores inferiores com diferenças significantes na força/resistência da região abdominal, na força/resistência dos membros superiores e na flexibilidade dos movimentos de flexão do quadril e flexão do joelho (p≤0,05). Não houve diferenças significantes na força de preensão manual e na flexibilidade dos movimentos de flexão lateral da coluna cervical, flexão/extensão do tronco, abdução do ombro, abdução do quadril, flexão plantar e dorsal do tornozelo (p≤0,05). Conclui-se que a obesidade influenciou, negativamente, somente nas tarefas motoras em que a própria massa corporal se constituiu em uma resistência natural ao esforço e na amplitude de movimento de regiões corporais em que o acúmulo de massa de gordura corporal foi maior. / The aim of the study was to analyse the muscular strength and the flexibility in obese adolescents between 15 and 18 years of age. In order to do so, the sample was comprised of 179 adolescents: 85 obese and 94 eutrophic, of both genders. The body mass and height were measured. To classify obesity and eutrophy, the cut-off values of body mass index proposed by MUST, DALLAL and DIETZ (1991) were adopted. The evaluation of the motor capacities consisted of the following tests: handgrip, modified sit-up, modified pull-up and eight measures of flexibility with the fleximeter. The main results demonstrated that the obese adolescents, when compared to the eutrophic adolescents of the same age group and gender, presented inferior values with significant differences in the abdominal muscular endurance, upper limb muscular endurance and in the flexibility of hip flexion and knee flexion movements (p≤0.05). No significant differences in the handgrip strength and in the flexibility of cervical spine lateral flexion, flexion and extension trunk, shoulder abduction, hip abduction, ankle flexion and extension movements (p≤0.05). We concluded that obesity had a negative influence only on the motor tasks in which the body mass itself represented a natural resistance to the effort and in the range of motion of body areas in which the accumulation of body fat mass was larger.
|
325 |
Diseño de un sistema de control domótico y video vigilancia supervisado por un teléfono móvilGuerra Ruiz, Felipe 10 June 2014 (has links)
En los últimos años, la percepción de inseguridad ha aumentado
significativamente, gran parte de los peruanos perciben la falta de seguridad, y
la delincuencia como el problema más importante que afronta nuestro país, y
debido a los altos costos de los sistemas de vigilancia automatizados, éstos
no son una herramienta muy utilizada en el segmento residencial, sin embargo
son una solución que presenta muchas ventajas en éste ámbito.
Es por ello que en la presente tesis se realiza el diseño de un sistema de
video vigilancia pensado para el hogar y que permita al usuario acceder a él
de manera rápida y sencilla utilizando un dispositivo móvil, ya sea dando las
órdenes mediante una llamada telefónica o visualizando las capturas de las
cámaras mediante una interfaz web, que además incluya un segmento
orientado al control domótico de manera que se pueda centralizar el control de
luces o aparatos eléctricos mediante llamadas.
Se quiere que en la tesis se diseñe un sistema orientado a reducir los costos
en comparación con otras soluciones disponibles en el mercado actual, y para
ello este diseño se centra en el micro controlador y micro computador
Raspberry Pi, que es un computador del tamaño de una tarjeta de crédito y
costo mínimo, pero con gran funcionalidad.
En el capítulo 1 se realiza un análisis de la problemática a la que se busca
tentar una solución con este diseño, la inseguridad ciudadana.
En el capítulo 2 da una breve reseña sobre las tecnologías utilizadas en el
diseño de este sistema.
En el capítulo 3 se formulan los objetivos del diseño y dan los planteamientos
iniciales del sistema que se va a diseñar.
El capítulo 4 describe cada componente y cada paso del diseño del sistema
de video vigilancia y control domótico, dividido en segmentos.
Finalmente en el capítulo 5 se evalúan los costos del sistema para justificar si
se trata de un sistema que tiene un lugar como solución al problema de la
delincuencia en nuestro país. / Tesis
|
326 |
Inspecciones de seguridad vialTorres Calderón, Dunia Alina, Aranda Jiménez, Fiorella Nicole 27 October 2015 (has links)
El presente estudio busca profundizar en el tema de las Auditorías e Inspecciones de
Seguridad Vial (ASV/ISV) realizadas con gran éxito en varios países del mundo como
medidas preventivas para mejorar el desempeño y uso de las vías. Con tal fin, se realizó una revisión de la metodología para llevar a cabo una ASV/ ISV.
El primer capítulo introduce la problemática de la seguridad vial en el país y explica de
manera resumida las ASV así como también, los objetivos que guían el desarrollo del
estudio.
En el segundo capítulo se describe la importancia de la Seguridad Vial como herramienta para la prevención de accidentes, tanto en el Perú como en el mundo. Para ello, se define el significado de ASV (Auditorías de Seguridad Vial) y se presentan las diferentes experiencias internacionales desde que se introdujo el concepto, en dichos países. Así mismo, se resaltan los costos y beneficios que se generan al realizar ASV y los niveles de certificación que existen para convertirse en un Auditor o Inspector. Además, se explica el procedimiento para llevar a cabo ASV/ISV, así como los parámetros y conocimientos a tener en cuenta para realizarlas adecuadamente utilizando Listas de Chequeo como herramienta principal. Éstas permiten identificar de manera fácil los problemas de seguridad presentados en las vías para,
finalmente, elaborar el reporte final.
En el tercer capítulo, se aplica la metodología investigada a cuatro casos de estudio -dos vías rurales y dos vías urbanas- en la provincia de Lima; la aplicación de ISV a estas vías busca identificar y analizar los problemas de seguridad en éstas con el fin de plantear soluciones que permitan mejorar el desempeño de la vía y así, proveer un mayor nivel de seguridad para todos los usuarios.
En el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los
resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudio en el ámbito local. / Tesis
|
327 |
Sistemas de contención vehicularCobeñas Silva, Pablo Augusto 20 February 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar las diversas maneras que existen
cuyo objetivo principal sea brindar una mayor seguridad a las vías, a los conductores y
ocupantes de los vehículos. Para tal fin, se llevó a cabo una revisión de Manuales de
Diseño, Recomendaciones y Normas Internaciones.
En el primer capítulo se describe la problemática del riesgo de fatalidad al que quedan
expuestos los vehículos y sus ocupantes, además de las hipótesis y objetivos que
tiene la investigación.
En el segundo capítulo se describen todos los criterios, recomendaciones y
consideraciones que se deben de tener en cuenta, de tal forma de que las vías no
sean un peligro latente para los vehículos que se salgan de la calzada, esto es
básicamente la “zona despejada”.
En el tercer capítulo se describen los diversos Sistemas de Contención vehicular
existentes, los criterios y consideraciones que se deben de seguir según estándares
internacionales debidamente ensayados y aprobados.
En el cuarto capítulo se analizó un tramo de un kilómetro de la Panamericana Sur, con
el fin de encontrar todas las condiciones que hacen que no sea una vía segura para
los usuarios; y además, poner en práctica la bibliografía estudiada.
En el quinto capítulo se presentan las conclusiones generales de la investigación y las
conclusiones específicas del tramo analizado. / Tesis
|
328 |
Evaluación y control de riesgos de seguridad y salud ocupacional en una empresa productora de rollos de alambrón de cobreFlorez Gamarra, Karito Adriana 24 February 2017 (has links)
La presente tesis evalúa los riesgos y peligros existentes en una empresa productora de
rollos de alambrón de cobre, con el fin de proponer las mejoras correspondientes al caso.
A partir de una ponderación inicial para determinar los puestos de trabajo críticos de la
empresa, en base a la cantidad de eventos peligrosos, se realizó una valoración de los
mismos para detallar cuáles son considerados “importantes” y de esta manera proponer
mejoras que mitiguen los peligros. La herramienta usada para esta evaluación fue la matriz
IPER.
Ya con los eventos peligrosos valorizados, se realizó una lista con todas las posibles
oportunidades de mejora por cada peligro. Se realizó un análisis Pareto para evaluar las
mejoras más relevantes o con mayor grado de prioridad y bajo el mismo razonamiento se
desarrollaron ponderaciones por puesto de trabajo para determinar a cuál de ellos se les
aplicará la herramienta de ingeniería correspondiente.
Las propuestas de mejora relevantes fueron las siguientes: análisis ergonómico de los
puestos de trabajo, implementación de una metodología para la realización de monitoreos
de ruido y uso de EPP’s auditivos, elaboración y difusión periódica de mapas de riesgo;
asimismo, la implementación de un programa 5S’s como propuesta de mejora secundaria.
Una vez definidas las oportunidades de mejora, se realizó un análisis económico para
evaluar la factibilidad de su implementación con el fin de justificar la inversión. Para este fin,
se tomaron en cuenta indicadores como VPN, TIR y retorno de inversión en años, cuyos
valores fueron un VPN de S/.58,932.89 mayor que 0; una TIR de 42% mayor que el COK de
11.17%, y un valor del ratio retorno de inversión de 0.99, lo cual indica que la empresa
recuperaría el dinero invertido en las propuestas de mejora planteadas en un año
aproximadamente. Los resultados obtenidos determinaron la viabilidad de las propuestas.
Finalmente, se propusieron recomendaciones y conclusiones a nivel general del estudio, las
cuales se basaron en la implementación y difusión de las mejoras presentadas. / Tesis
|
329 |
Diseño y desarrollo de un transmisor y receptor de un sistema domótico utilizando tecnología de corrientes portadoras y el protocolo X-10Lozada Díaz, Diego Armando 26 October 2011 (has links)
La automatización de la vivienda tiene como objetivo fundamental el brindar confort
a las personas y un mayor nivel de seguridad, además es posible realizar esto optimizando el uso de los recursos y la energía eléctrica utilizada. Como medida
para lograr esto es necesario desarrollar un sistema de control automatizado de la
vivienda que se encargue de controlar los dispositivos eléctricos y electrónicos
instalados en ella, así como los sistemas que los gobiernan.
En la actualidad existen una gran variedad de sistemas y tecnologías disponibles que pueden ser utilizados y permiten obtener las prestaciones antes mencionadas
tales como: LonWorks, Instabus EIB, Hometronic, etc. Sin embargo, se decidió
trabajar con la tecnología de corrientes portadoras, teniendo como base el
Protocolo X-10.
El presente trabajo de tesis esta desarrollado en cuatro capítulos. En el primer
capítulo se plantea el concepto de domótica y la posibilidad de utilizarla como
medio de automatización de la vivienda. En el segundo capítulo se muestra el
estado actual de las tecnologías existentes, así como los sistemas que pueden ser
utilizados y las características principales de estos. En el tercer capítulo se
especifica el sistema que se pretende desarrollar, y se plantea la propuesta de diseño y desarrollo de sus componente principales como son el módulo transmisor
y receptor del sistema domótico. En el cuarto capítulo se evalúa el sistema
domótico propuesto realizando pruebas las cuales verifican su correcto
funcionamiento.
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es desarrollar un
dispositivo transmisor y uno receptor, con los cuales será posible implementar un
sistema domotico básico, que podrá ser instalado en viviendas unifamiliares.
Como conclusión principal del trabajo realizado se obtuvo que el sistema
implementado funciona adecuadamente, por lo que el diseño y el desarrollo basado
en la tecnología de corrientes portadoras, es una técnica que puede ser utilizada
para implementar un sistema domótico que permita automatizar la vivienda. / Tesis
|
330 |
Mejoras en la seguridad vial con medidas de bajo costoGuillermo Tito, Diego Armando 27 November 2018 (has links)
Al año, los traumatismos causados por accidentes de tránsito producen la muerte
aproximadamente de 1.25 millones de personas alrededor de todo el mundo (OMS, 2009). En
el Perú, el panorama es desalentador pues en el año 2014 el número de accidentes de tránsito
registrados ascendió a 123,786 accidentes, siendo un aumento de 4.2% de los reportes de
accidentes del año 2014 con respecto al 2013 (INEI, 2014). Por ello, se busca tomar medidas
prácticas para reducir los conflictos generados entre los usuarios de la vía.
Entre las diferentes medidas existentes, las medidas ingenieriles de bajo costo resaltan pues
estudios y experiencias a nivel internacional indican que aplicando las medidas ingenieriles de
bajo costo, las cuales son herramientas técnicas simples y eficaces, se ha logrado reducir
eficazmente más de un 25% del total de los accidentes que anteriormente se producían
(CONASET, 2008). Las medidas pueden consistir en la colocación de islas, veredas,
demarcación, señalización pertinente, etc.
Por tal motivo, la presente investigación propone la aplicación de medidas de bajo costo en dos
puntos negros, los cuales son tramos de vía con accidentes frecuentes, como medida reactiva
en nuestro medio para reducir los accidentes de tránsito.
La metodología aplicada se origina con la revisión literaria ahondando en temas de accidentes
de tránsito y medidas ingenieriles de bajo costo. Luego se identificará puntos negros en la
ciudad de Lima. Este proceso consistirá en la visita a comisarías y municipalidades para la
recolección de data acerca de los accidentes de tránsito registrados. Una vez identificados los
puntos negros a tratar, se realizará un trabajo de campo con el fin de analizar los diferentes
factores que generan conflictos desde las diferentes perspectivas de los usuarios de la vía.
Finalmente, se diseñará un plano implementando medidas ingenieriles de bajo costo.
Los diseños planteados son resultado de los problemas detectados en los diferentes puntos.
Dado que ambos puntos presentan circunstancias y problemas diferentes, las medidas
ingenieriles de bajo costo aplicadas en una no se replican de la misma forma que en la otra. De
esta forma se concluye que no existe una fórmula general para la aplicación de medidas
ingenieriles de bajo costo en los puntos negros, sino que cada punto es único y requiere su
propio análisis. / Tesis
|
Page generated in 0.061 seconds