• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 873
  • 256
  • 68
  • 56
  • 9
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1284
  • 904
  • 378
  • 265
  • 252
  • 215
  • 215
  • 215
  • 215
  • 215
  • 203
  • 183
  • 177
  • 158
  • 152
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Ventanas

Castillo Montroni, Constanza Paz, Silva Rocco, Luis Fernando January 2011 (has links)
Memoria Documental para Optar al Título de Periodista / En Chile, hace más de treinta años, colosales proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, gasíferos, entre muchos otros, han invadido el paisaje natural de norte a sur, llegando incluso a formar parte de la “política pública” del Estado. Sin embargo, y a pesar de la naturalización del proceso económico, la sociedad no está exenta de peligros y consecuencias, en muchos casos, mortales. Un ejemplo de ello es la crisis medioambiental y social de la localidad de Ventanas que constituye el tema de este documental. A través de la observación de la localidad y de una exhaustiva investigación de lo que allí acontece, este trabajo audiovisual evidencia la crisis que viven sus habitantes. A su vez, presenta los diversos elementos que configuran esta realidad, pero que podrían configurar cualquier otra. Poderes fácticos, intereses económicos, lobby estatal, lucha social, medios de comunicación masivos, pobreza, enfermedades y negligencias. El punto de vista del documental es aquel que atraviesa este tema, lo toma y lo interpreta con la intención de presentar una idea mayor. “Ventanas” pretende ser una invitación a reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como grupo humano. Es una invitación a sentir que la realidad de Ventanas no es la de otros sino la propia. Es por esto que desarrollamos un montaje conducente a, por un lado, la observación histórica sobre el pueblo de Ventanas y, por otro, la filtración constante de generar un deseo de pertenencia en el espectador.
42

Política pública y ambiente en el Perú : la ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y los factores que permitieron su aprobación

Capella Vargas, José Luis 25 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar cuáles son los factores que explican la aprobación de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, Ley 30215, en un país como el Perú que cuenta con una tradición histórica de normas y políticas de extracción agresiva de recursos naturales y deterioro ambiental a diferentes escalas. Buscaremos analizar los factores o variables que explican dicha aprobación.
43

Estudio de la concentración de compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno y ozono en el núcleo urbano de la ciudad de Cartagena y evaluación de la exposición de la población

Costa Gómez, Isabel 08 February 2016 (has links)
En esta tesis se recoge la metodología y los resultados de un estudio ambiental llevado a cabo en la ciudad de Cartagena, en el que, por una parte, se han evaluado las incidencias de benceno, tolueno, etilbenceno, xilenos, c-hexano, n-hexano, ozono y dióxido de nitrógeno en el aire urbano de Cartagena y, por otra, se ha estimado la exposición personal de la población y el riesgo extra a contraer cáncer por exposición a benceno. La determinación de la concentración de los compuestos químicos en aire se ha realizado utilizando como sistema de toma de muestras un captador pasivo radial previamente evaluado por el Laboratorio de Referencia Europeo del Joint Research Center y posterior análisis en laboratorio. El muestreo ha tenido una duración de una semana (del 15 de julio al 22 de julio de 2009) y ha consistido en una distribución uniforme y estratégica por la ciudad de 44 muestreadores pasivos para captar COV, 13 de los cuales permiten muestrear adicionalmente dióxido de nitrógeno y ozono, de manera que se ha sido posible calcular tanto la concentración de fondo de la ciudad, como los puntos álgidos. Esta información, junto a los datos meteorológicos recogidos durante la campaña ha servido como base para realizar mapas de isoconcentración de cada contaminante en la ciudad. Los resultados obtenidos se han confrontado con aquellos procedentes de las estaciones de medida de la Red de Vigilancia Atmosférica que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia tiene en Cartagena y se han discutido los resultados tomando como base la legislación vigente. Se ha observado una concentración significativamente alta de NO2que podría indicar la existencia de otras fuentes de contaminantes distintas al tráfico de vehículos. En relación a los COV, de su estudio y representación sistemática de las relaciones entre sus concentraciones, teniendo en cuenta su reactividad y por tanto su tiempo de vida media en la atmósfera, ha permitido clasificar el núcleo urbano de Cartagena en zonas en las que la dispersión horizontal de contaminantes se ve favorecida y zonas donde se ve impedida (en las que se produce la acumulación de los contaminantes). Mediante el análisis de los gráficos ha sido posible identificar de manera visual las zonas en las que existen fuentes adicionales al tráfico de alguno de los COV estudiados. El estudio de la exposición personal a COV y la estimación del riesgo extra de la población de Cartagena de contraer leucemia por exposición a benceno se ha llevado a cabo a partir de la evaluación de los patrones de comportamiento de la población de Cartagena estudiados mediante el análisis de una encuesta personal distribuida entre 590 ciudadanos no fumadores y mayores de 16 años. La determinación de los valores de concentración media de cada microambiente se ha realizado combinando los resultados experimentales de este estudio con una serie de ratios obtenidos tanto por tratamiento de los propios datos experimentales como mediante análisis bibliográfico. Como principales conclusiones cabe destacar que la concentración de los 8 compuestos orgánicos estudiados es superior en ambientes interiores que en exteriores debido a la existencia de otras fuentes y que el riesgo extra a contraer leucemia por exposición a benceno de la población de Cartagena es de 1,71 casos anuales. / This thesis presents the methodology and results of an environmental study conducted in the city of Cartagena. Firstly, the levels of benzene, toluene, ethylbenzene, xylenes, c-hexane, n-hexane, ozone and nitrogen dioxide in the urban air of Cartagena have been evaluated. Secondly, the personal exposure of the population and the extra cancer risk from exposure to benzene has also been assessed. Determining the concentration of chemicals in the air was performed using a radial passive sensor as sampling system previously evaluated by the European Reference Laboratory of the Joint Research Centre and subsequent laboratory analysis. Sampling took place during a week (from July 15 to July 22, 2009) and consisted of a uniform and strategic distribution around the city of 44 passive samplers to capture VOC, 13 of which can also measure the nitrogen dioxide and ozone levels. This allows the possibility to calculate both the background concentration in the city and the hot spots. This information, along with weather data collected during the campaign, has served as a basis for isoconcentration maps of each pollutant in the city. The results have been contrasted with those from network stations monitoring the atmosphere that the Autonomous Region of Murcia has established in Cartagena. These results have been discussed based on the law. A significantly higher concentration of NO2 has been observed which could indicate the existence of other sources of pollutants other than vehicular traffic. The systematic study and representation of the relations between VOCs concentrations, considering their reactivity and therefore their average lifetime in the atmosphere, have allowed the classification of Cartagena in areas where the horizontal dispersion of pollutants is favoured and areas where it is impeded (where the accumulation of contaminants occurs). By analyzing the graphs, it was possible to visually identify areas where there are additional traffic sources to any of the VOC studied. The study of personal exposure to VOCs and the extra leukaemia risk estimation of Cartagena´s population from exposure to benzene has been conducted from the behaviour patterns, studied by analyzing a personal survey of 590 citizens over 16 years of age and non-smokers. Determining the mean concentration values of each microenvironment was performed combining the experimental results of this study with a series of ratios obtained by both the treatment of our experimental data and bibliographical analysis. The main conclusions include that the concentration of the 8 studied organic compounds is higher in indoor environments than outdoors due to the existence of other sources and that the extra leukaemia risk derived from exposure to benzene in Cartagena is 1.71 cases annually.
44

Caracterización de la dinámica atmosférica mediante tipos de circulación y su relación con la variabilidad climática en la Península Ibérica

García Valero, Juan Andrés 15 January 2016 (has links)
Esta Tesis investiga las relaciones existentes entre la circulación atmosférica (CA) y la variabilidad climática (VC) sobre la Península Ibérica (PI). Para ello se han planteado tres objetivos fundamentales. Primero, el análisis de las relaciones entre la circulación y la variabilidad climática media en un período pasado reciente (1958-2008). Segundo, el análisis de las relaciones entre la CA y la ocurrencia de eventos extremos relacionados con temperaturas máximas en verano, en el el mismo período pasado reciente, y en un período futuro considerando proyecciones de cambio climático (PCC). Tercero, Para un período paleoclimático, 1500-1990, el análisis de la influencia de diferentes forzamientos externos (cambios en la constante solar, en la actividad volcánica y en las concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI)) en la CA, y por tanto, en la VC. Para el primer objetivo se ha desarrollado una clasificación de Tipos de Circulación (TCs) sobre la PI que completa y mejora otras clasificaciones existentes. Los TCs se han analizado examinando la existencia de tendencias en su frecuencia que podrían estar relacionadas con la tendencia en variables como la precipitación y la temperatura. También se han obtenido los Tipos de Tiempo (TTs) asociados a esta clasificación para analizar el grado de influencia de la CA en la VC media. Así, se ha visto que la circulación explica bien la variabilidad estacional de la precipitación y temperatura observada, y que en general, gran parte de las tendencias negativas en precipitación, observadas en invierno en el Oeste de la PI, se deben al descenso de la frecuencia de situaciones de borrascas extratropicales al Noroeste de la PI. También, los cambios en la CA explican bien las tendencias positivas en la temperaturas en primavera y verano. En cuanto al segundo objetivo, se ha desarrollado un conjunto de clasificaciones de TCs específicas para el análisis de los días extremadamente cálidos (DEC) en verano. Estas clasificaciones se basan en una nueva metodología que hace uso de información regional. A partir de la detección de 8 regiones en la PI con una variabilidad temporal similar en las temperaturas máximas diarias, se ha observado un fuerte incremento en la frecuencia de estos episodios en todas las regiones en el período 1958-2008. A partir de las clasificaciones de TCs se ha desarrollado un método de atribución de dichas tendencias a cambios producidos en la frecuencia de los TCs, atribuyéndose entre un 30 y 40% de la tendencia al aumento de la frecuencia de TCs. Parte del método propuesto para la atribución, se ha utilizado para proyectar al futuro las distintas clasificaciones de TCs con el fin de obtener proyecciones de CC de DEC en cada una de las regiones. Para ello, se han empleado PPC obtenidas de tres modelos climáticos globales. A pesar de la incertidumbre presente en las proyecciones, se ha obtenido que la frecuencia de DEC puede duplicarse (incluso tripicarse en algunas regiones) a final del presente siglo en comparación con la frecuencia observada en el siglo XX. Por último, para investigar los cambios producidos en la CA por la acción de variaciones en los forzamientos, se han desarrollado una serie de clasificaciones de TCs para un período paleoclimático. Para ello, se han usado diferentes simulaciones paleoclimáticas procedentes de los modelos ECHO-G y MM5. Con el método seguido para el análisis de estas relaciones, no se observa ninguna influencia significativa de los forzamientos solar y de GEI sobre los TCs. Sin embargo, si se observa de forma significativa la reacción de algunos TCs en los inviernos posteriores a una gran erupción. Dichos cambios provocan inviernos más cálidos(fríos) en el Norte(Sur) de Europa. / This Thesis investigates the existing relationships between the atmosphere circulation (AC) and the climate variability (CV) over the Iberian Peninsula (IP). To perform this, three main tasks are considered. First, the analysis of the relationships between the AC and the averaged CV of temperature and precipitation during a recent-past period, 1958-2008. Second, the analysis of the links between the AC and the occurrence of extreme events related to the maximum daily temperatures in summer, for the same period than above and for a future period, 2006-2100, considering climate change (CC) projections. Third, for a paleoclimatic period, 1500-1990, the analysis of the influence of external forcings (variations in the solar energy reaching the top of atmosphere, volcanic activity, and in the concentrations of green house gases (GHGs)) on the AC, and therfore in the CV. For the first objective, a Circulation Type (CT) classification has been developed for the IP. This improves and completes other previous classifications. CTs have been analyzed looking for the existence of trends in their seasonal frequency series which could be related to the observed trends in precipitation and temperature in the last decades. In addition, the Weather Types (WTs) of precipitation and temperature associated with each CT have been obtained for analyzing the influence of the CTs on the averaged CV. Hence, the results show that AC explains well the seasonal CV observed in precipitation and temperature, and in general, a large extent of the precipitation negative trends observed during winter in the western areas of the IP are due to the significant decrease of extratropical Lows located over the NW of the IP. Furthermore, changes in the frequency of CTs explain the significant positive trends in daily maximum and minimum temperatures in summer and spring. Regarding the second target, several specific CT classifications for the analysis of extremely hot days (EHDs) in summer have been developped. The classifications are based on a new methodology that makes use of regional information. Since the detection of 8 regions of similar time variability in daily maximum temperatures (Tx), it has been obtained a prominent increase in the frequency of EHDs in all regions during the period 1958-2008. From the CT classifications, a method for attributing the trends observed in the regions to possible changes in the AC has been proposed. Results point out that between 30-40% of the trends can be attributed to changes in dynamics. Part of the methodology used for the attribution have been used for projecting to the future the CT classifications in order to proccure CC projections of EHDs in each region. To perform this, projections derived from three global circulation models (GCM) have been considered. Despite the important uncertainty existing in the projections, it has been obtained that the frequency of these events could be duplicated or even more in some regions to the end of the current century comparing to the frequency observed in the 20th century. Finally, to investigate the changes occured in the AC by the action of changes in the external forcings, different CT classifications for a paleoclimatic period (1500-1990) have been obtained. For this, different simulations derived from the ECHO-G and MM5 climate models have been employed. With the methodology used for the analysis of the relationships, non-significant influence over the dynamics of the changes in the solar and GHGs concentrations has been obtained. However, significant changes in some CTs for winters after great volcanic eruptions has been obtained. These changes lead to warmer winters in northern Europe and to colder conditions in southern European countries.
45

Conceptos transversales a tener en cuenta como parte del análisis de los conflictos sociambientales en minería: ética y desarrollo desde una visión sociojurídica

Zambrano Chávez, Gustavo 11 May 2015 (has links)
El 21 de mayo del 2003, como parte del trabajo de incidencia y desarrollo de capacidades que venía realizando con un grupo de pobladores de las comunidades impactadas por la actividad extractiva minera en la provincia de Espinar, fui testigo de la manera como se realizó un ingreso masivo de habitantes, mayoritariamente de la ciudad de Yauri en las instalaciones del campamento minero Tintaya, de propiedad de la empresa BHP Billiton. Mudo y distante testigo de los hechos, no podía más que preguntarme cómo es que, a pesar del trabajo con comuneros y representantes de la mina sobre negociación y diálogo, buscando mejorar canales de comunicación, presentando propuestas de desarrollo sostenible en pos de los actores involucrados, y fortaleciendo presupuestos de respeto del orden ciudadano, estas situaciones se podían estar dando. Como parte de las explicaciones y justificaciones que busqué en ese momento, pude encontrar que mi trabajo se había venido realizando con el grupo de pobladores de las comunidades campesinas ubicadas alrededor del campamento minero, y que quienes organizaron y apoyaron la comentada “toma” no habían sido parte de este proceso de diálogo
46

Actitudes hacia la Conservación Ambiental en Estudiantes de Educación Secundaria

Yarlequé Chocas, Luis Alberto January 2004 (has links)
El estudio que se presenta se encuadra dentro del tipo de investigación sustantiva. Se trata de un trabajo dentro de la línea de la educación ambiental, en él, se investigaron las actitudes hacia la conservación ambiental que tienen los estudiantes de educación secundaria. Para ello, se diseñó y validó una escala de tipo Licker. Posteriormente se aplicó el instrumento a 3,837 estudiantes de educación secundaria procedentes de ocho departamentos del Perú. Se comparó sus puntajes en la prueba y en cada uno de sus componentes, en función de las variables: región natural, lugar de residencia, grado de instrucción, edad y género. Los resultados mostraron que los estudiantes del departamento de Arequipa presentan la media más alta, seguido de Ucayali y Lima y que el penúltimo y último lugar lo ocupan Huancavelica y Loreto respectivamente. Así mismo, se hallaron diferencias actitudinales entre los estudiantes de las tres regiones naturales del Perú. Otro tanto ocurrió al comparárseles por lugar de residencia y género. Mientras que las variables grado de instrucción y edad cronológica mostraron ser poco relevantes. / This investigation is a substantive work about ambiental education. In it was studied the attitude about ambiental conservation. In 3837 pupils of secondary school eight department from Peru. We constructed an attitudes scale. The result showed that Arequipa student had scores mayor in the test. The second place was occupation for Ucayali students, and third place was occupation for Lima students. The lower scores had Huancavelica and Loreto students. Too we fond differences en the attitudes that have the students. / Tesis
47

Plan de negocios para venta de sistemas de cultivos hidropónicos automatizados Intelligent Garden

Varas, Sebastián, Vargas, Felipe 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Varas, Sebastián [Parte I], Vargas, Felipe [Parte II] / Intelligent Garden surge como respuesta a las necesidades de una sociedad moderna que dentro de sus valores fundamentales busca la sustentabilidad, el diseño y el cuidado del medio ambiente. Ante los factores descritos, la empresa busca entregar a sus clientes sistemas automatizados de cultivo hidropónico, mezclando la tecnología y el diseño inteligente de manera que el usuario pueda cultivar productos de calidad superior y de manera más saludable. El entorno social y cultural en el cual se gestiona la empresa resulta atractivo la posibilidad de generar un negocio rentable para entregar una solución y una experiencia única a los habitantes de la capital del país o ciudades en crecimiento. El mercado es incipiente y con un gran potencial de crecimiento. El rol de la tecnología es un pilar fundamental en el cual se basa la empresa y una forma de entregar un valor agregado. Dentro de este ambiente descrito, Intelligent Garden busca penetrar en el mercado con estrategias de enfoque con diferenciación, centrándose en entregar a sus clientes un producto de valor superior y ser reconocidos como una marca líder en innovación en sistemas de cultivo. Para a futuro cimentar el camino hacia una sociedad cada vez más preocupada por la alimentación y el medioambiente En el siguiente plan de negocios se mostrará en profundidad las estrategias, el análisis industrial y el plan de marketing que validan la idea y el modelo de negocio viable y rentable.
48

Los Grupos Medioambientalistas de la V región y sus percepciones acerca de las políticas ambientales, el rol del Estado y los espacios de participación ciudadana en la institucionalidad ambiental actual: Un estudio de caso

Aguirre Donoso, Felipe January 2013 (has links)
Sociólogo
49

Protección ambiental y sus consecuencias jurídicas

Aguilera Moya, Michel, Oyarzún Gormaz, Oscar January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Abocados a comprender de una mejor manera el deslinde de los derechos en beneficio de toda la comunidad mundial, hacemos nuestras las afirmaciones que motivaron el Convenio sobre la Diversidad Biológica: “Preocupados por la considerable reducción de la diversidad biológica como consecuencia de determinadas actividades humanas, “Conscientes de la general falta de información y conocimiento sobre la diversidad biológica y de la urgente necesidad de desarrollar capacidades científicas, técnicas e institucionales para lograr un entendimiento básico que permita planificar y aplicar las medidas adecuadas, “Observando que es vital prever, prevenir y atacar en su fuente las causas de reducción o pérdida de la diversidad biológica, “Observando también que cuando exista una amenaza de reducción o pérdida sustancial de la diversidad biológica no debe alegarse la falta de pruebas científicas inequívocas como razón para aplazar las medidas encaminadas a evitar o reducir al mínimo esa amenaza”, “Reconociendo la estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas de vida tradicional basados en los recursos biológicos, y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes, “Reconociendo asimismo la función decisiva que desempeñar la mujer en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y afirmando la necesidad de la plena participación de la mujer en todos los niveles de la formulación y ejecución de políticas encaminadas a la conservación de la diversidad biológica”. Queremos presentarles las siguientes páginas de nuestra memoria de grado, atendiendo a que se trata sólo de un esbozo de la problemática ambiental, y que constituyen además, la forma de nuestro aporte.
50

Emergencias químicas: los riegos detrás del cordón industrial metropolitano

Escobar Rosales, Carolina Alejandra, Passalacqua García, María Loreto January 2014 (has links)
Memoria conducente al título de Periodista / El 27 de marzo de 2012 una nube negra se divisó desde distintos puntos de Santiago, generando preocupación e incertidumbre sobre todo entre los vecinos. Era un incendio de enormes proporciones que afectó parte de las dependencias del holding de Wenco en Huechuraba. Ése día, las llamas no sólo alertaron a los vecinos y convocaron a una decena de compañías de bomberos de la Región Metropolitana, sino que también alcanzaron el tendido eléctrico de alta tensión, lo que provocó cortes de suministro eléctrico en una decena de comunas de la capital. El fuego se desencadenó cerca de las 18.00 horas, en una bodega de la fábrica recicladora de plásticos Greenplast, donde un horno se recalentó desencadenando el incendio que luego se extendió a la planta Wenco, de la que Greenplast es filial. Centenares de bomberos y personal de emergencia demoraron ocho horas en controlar el incendio. Sin embargo, éste no ha sido el único siniestro industrial que ha cubierto los cielos de la capital. El 17 de diciembre de 1995 se produjo uno de los mayores incidentes que se recuerde. Mathiesen Molypac, holding compuesto por cuatro compañías de pinturas, lubricantes, pesticidas y plástico, situado en el límite de las comunas de San Bernardo y Lo Espejo, al sur de la Región Metropolitana, ardió durante más de nueve horas. Sus rebrotes se prolongaron por dos semanas consumiendo la totalidad de las instalaciones. En el incendio de Mathiesen Molypac, una mujer falleció y varias personas resultaron heridas y con principios de asfixia. Otro incendio emblemático se registró el 24 de diciembre de 2010 en la industria Serplas, comuna de Cerrillos. En Nochebuena, los habitantes del pasaje Alejandro Flores debieron evacuar sus hogares, mientras equipos especializados en el control de emergencias químicas acudieron junto a las autoridades municipales y sanitarias de la época para combatir el siniestro. A eso de las 5 de la mañana del 30 de septiembre de 2009, las familias más cercanas a la fábrica de Molibdenos y Metales (Molymet) de San Bernardo sintieron un estruendoso remezón. Algunos pensaron que era un temblor: Molymet había explotado. El personal técnico, de coordinación y de mando de la comuna y de la Región Metropolitana llegó al sitio para controlar el impactante siniestro que se extendió hasta la tarde. Los vecinos de la villa Cinco Pinos, aledaña a la compañía, manifestaron su temor e indignación, protestando por la actividad productiva de la compañía. Situaciones como éstas reflejan el peligro latente al que se exponen vecinos que viven a sólo metros de fábricas que parecen bombas de tiempo. Al mismo tiempo, demuestran cómo se ha configurado parte del espacio físico de Santiago, una metrópoli que se expande de manera horizontal, permitiendo que industrias y sectores habitacionales coexistan. Indagar en las dimensiones y particularidades de las emergencias químicas en Santiago es un problema que devela, a su vez, otras falencias normativas y prácticas en Chile, tales como la poca preparación en prevención de emergencias, la escasa información con que cuenta Bomberos sobre los materiales químicos empleados por las empresas, las exiguas sanciones a las compañías incendiadas y los efectos a mediano y largo plazo de la convivencia empresa-comunidad que develan el modelo de planificación urbana consolidado en las últimas décadas. Éstas y otras aristas son abordadas en la presente investigación. Agradecemos al personal de la Biblioteca Nacional y especialmente a nuestros entrevistados, sin quienes este relato no habría sido posible.

Page generated in 0.0386 seconds