11 |
Publicidad y medios. MTA5. La rentabilidad09 September 2013 (has links)
Análizaremos la rentabilidad de televisión con sentido crítico. 1-Establecimiento de parámetros para obtener la sintonía;
2-Lectura de datos de sintonía;
3-Cálculo de rentabilidad: Empleo de tarifas de televisión abierta y aplicación de fórmulas básicas como costo por punto y costo por mil.
|
12 |
Publicidad y medios. MTA4. Ventajas y desventajas de los medios11 September 2013 (has links)
Desarrollaremos estrategias para destacar en los medios de comunicación. -Los medios de comunicación y las ventajas y desventajas de la televisión/cable, radio, diarios, revistas y suplementos, cine y BTL.
|
13 |
Publicidad y medios. MTA3. Creatividad de televisión y radio11 September 2013 (has links)
La creatividad peruana de radio y televisión y los diferentes géneros creativos empleado.
1-Muestras de creatividad; 2-Géneros creativos, resaltando las muestras de géneros creativos más empleados en la industria publicitaria. 3-Las consideraciones en la planeación comercial; 4-La creatividad radial; 5- Redacción del comercial de radio; 6-Los métodos de transmisión.
|
14 |
Publicidad y medios. MTA1. La publicidad ayer y hoy11 September 2013 (has links)
Comparación de la publicidad de marcas peruanas de ayer y hoy. 1-La historia de la publicidad: La era Pre Marketing, la era de la comunicación en masa, la era de la investigación y la era interactiva; 2- La Importancia de la publicidad;
3-Los Agentes participantes en la publicidad: La Agencia, el redactor publicitario y la central de medios.
|
15 |
El derecho a la comunicación como ejercicio de la comunicación política: los casos de Radio Juan Gómez Millas, el Ciudadano y señal 3 de la VictoriaEspina Iglesias, Fernando January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / Entendiendo la comunicación como la acción o el ejercicio de un derecho humano, o como la
necesidad humana de poner en el espacio público ciertas temáticas, ciudadanos y organizaciones
sociales han impulsado, desde los años 60 en adelante, proyectos político comunicacionales,
autogestionados e independientes. Tal es el caso de la radio comunitaria de la Escuela de
Periodismo de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas (2004), del periódico El Ciudadano
(2005) y del canal de televisión comunitaria Señal 3 de la población La Victoria (1997). Sus
objetivos han sido, por un lado, visibilizar las temáticas, problemas, demandas e intereses, que los
medios de comunicación masivos no integran en sus pautas, otorgándole espacios en sus
transmisiones y publicaciones a las comunidades en las que están insertos, y, por otro, entregar
una mirada alternativa –una verdad b‐ a la comunicada por el mainstream.
Pero, ¿cuál es el factor común que comparten los tres medios investigados? Además de su
objetivo de informar a la comunidad, estos medios entienden la comunicación como un ejercicio
de los derechos humanos, más en específico del derecho a la comunicación, articulando y
englobando éste al conjunto de los otros derechos relacionados, como son el acceso a la
información, la libertad de opinión, la libertad de expresión y la libertad de difusión (Gumucio,
2012).
Los medios estudiados en el presente trabajo son definidos por el Colegio de Periodistas de Chile,
en su documento sobre Propuestas de Políticas Públicas de Comunicación (2013), como: “medios
sociales, sin fines de lucro y/o comunitarios” que configuran el tercer sector de la comunicación
(luego de los “medios públicos” y “medios comerciales”), de carácter social, en donde
organizaciones de la sociedad civil participan de los procesos de emitir, recibir y difundir
información y entretención.
El objetivo del presente trabajo es conocer, cuantitativa y cualitativamente, cómo estos medios
tratan en sus contenidos el derecho a la comunicación, y cómo su sostenibilidad social impacta en
sus pautas, es decir cómo los procesos participativos, que estos medios tienden con sus
comunidades/audiencias, se ven reflejados en los contenidos que abordan.
La argumentación de esta investigación se centra en la relación existente entre los conceptos de
democracia, derechos humanos y medios de comunicación, dentro de los cuales se aborda el
papel que juegan los medios de comunicación en el fortalecimiento y profundización democrática.
6
Se trata también el papel que juega la comunicación ciudadana en el ejercicio del derecho a la
comunicación. También se profundiza en cómo todos estos conceptos impactan en la
sostenibilidad de los medios de comunicación a analizar.
Para lo anterior, se realizó un análisis metodológico de los productos informativos de estos
medios, analizando sólo aquellos contenidos en que se traten derechos relativos al derecho a la
comunicación, en los años 2012 y 2013. Así, se aplicó una pauta de análisis de contenido que
permitió conocer cuantitativamente y cualitativamente los énfasis (conceptos claves) que estos
medios hacen en torno al derecho a la comunicación, el propósito de los contenidos que publican
o emiten, y además se compararon aspectos –como por ejemplo la cantidad de contenidos
producidos en el periodo de estudio y los géneros y formatos periodísticos a los cuales estos
pertenecen‐ además de las vinculaciones que existen entre cada uno de estos ítems.
También se realizaron entrevistas a los directores/as de los medios de comunicación estudiados,
de manera de conocer cualitativamente los procesos participativos de estos medios (sostenibilidad
social) para la generación de pautas, para así ahondar en el tratamiento del derecho a la
comunicación que realizan estos medios en sus propias prácticas. Es decir, hasta qué punto estos
medios son vehículos del derecho a la comunicación de las audiencias/comunidades en las cuales
se encuentran insertos.
Finalmente se entrevistó a un/a comunicador/periodista de cada medio estudiado, involucrado en
la elaboración de los contenidos analizados, de manera de conocer el proceso de producción de
los materiales y los procesos internos de trabajo, más allá del discurso oficial de cada medio.
Para complementar lo anterior también se realizó un análisis comparativo de los procesos
participativos que vinculan a estos medios con sus audiencias/comunidades, para conocer así de
mejor manera la sostenibilidad social que ejercen en sus prácticas como medios de comunicación.
De esta manera se comprobó que efectivamente los medios estudiados son conscientes de su
papel en el ejercicio del derecho a la comunicación, no sólo como emisores de contenidos, sino
que también como actores relevantes en el debate relativo al tema. Adjuntamente, se verificó que
sus pautas de cobertura son realizadas participativamente a través de los canales que cada medio
ha tendido con sus respectivas comunidades/audiencias. Así se determinó ‐entre otros aspectos‐ que los medios comunitarios/ciudadanos estudiados
abordan de manera regular en sus contenidos los conceptos clave definidos como matriz de
análisis que están relacionados al derecho a la comunicación, principalmente los conceptos de
medios de comunicación, medios comunitarios y pluralismo. Estos se expresan mayoritariamente
en entrevistas y notas periodísticas que tienen como objetivo informar, denunciar y promover
temas y actividades de interés de la sociedad civil.
De forma adjunta se determinó que todos los casos de estudios presentan procesos participativos
para que sus comunidades/audiencias puedan tener cabida en sus pautas, y que los/s
comunicadores/as que se desempeñan en estas instancias pueden también participar en la
construcción de las pautas periodísticas, es decir, el discurso público de los casos de estudio se
condice con sus prácticas internas, siendo entonces espacios de ejercicio democrático.
A través del presente trabajo se describe de manera exploratoria, a través del análisis de casos de
medios comunitarios y ciudadanos que trabajan en tres soportes diferentes, un estado de la
situación actual de los medios comunitarios en Chile en relación al derecho a la comunicación.
|
16 |
Weblog y cibermedios en Chile: los desafíos de un formato en evolución y sus usos en la Tercera, El Mercurio, La Cuarta y El MostradorGonzález, Raúl Agurto, Araya Arqueros, Catalina, Muñoz, Pablo, Mardones, Francisco, Vidal, Aldo January 2006 (has links)
No description available.
|
17 |
Medios y política: hacia una comunicación pluralAcevedo Mercado, Jorge Luis 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
|
18 |
Imagen Wiik 2019-02: La Comunicación empresarial ante la disrupción de los mediosCarranza, Gonzalo 07 November 2019 (has links)
Ponente: Gonzalo Carranza, Director Senior, Llorente & Cuenca
|
19 |
La representación de la religiosidad popular en los diarios limeños. Construcción discursiva periodística sobre la procesión del Señor de los Milagros en los diarios Ojo y El Comercio desde el 2001 hasta el 2011Ampuero Larco, María José 09 August 2014 (has links)
Esta tesis trata sobre la representación del pensamiento y las manifestaciones religiosas en los diarios dirigidos a dos grandes bloques de población pertenecientes a los niveles socioeconómicos A-B y C-D. La conclusión general es que existen diferencias y similitudes en el tratamiento informativo de temas religiosos por parte de la prensa “popular” y “de prestigio”, y que estas diferencias y similitudes indican la concepción de ambos diarios sobre el mundo de sus lectores. La tesis se divide en tres capítulos. En los dos primeros, La religiosidad de los peruanos y La cultura popular en los medios de comunicación, se desarrolla el marco teórico de los conceptos religión y popular; se trabaja la teoría de la religión, la religiosidad, la cultura popular y los medios de comunicación. En el tercer capítulo, La religiosidad en los medios de comunicación, se analiza las noticias sobre el Señor de los Milagros, en base a los conceptos teóricos de los capítulos previos. Finalmente, en la última sección se presentan las conclusiones del análisis. / Tesis
|
20 |
Grupos neotradicionalistas como el porvenir de Chile y su incidencia en el ejercicio de la libertad de expresión: censura v/s toleranciaHerrera Troncoso, Carolina, Muñoz Lama, Sebastian, Ravenna Ruiza, Fabiola Samhan 12 1900 (has links)
Seminario de Investigación para optar al Grado de Licenciado en Comunicación Social. / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Con la llegada de la democracia, Chile ha experimentado una bipolarización en temas relacionados con la libertad de expresión. Por un lado los herederos del régimen anterior, apoyados en el conservadurismo, manifestaron cierta distancia ante el posible advenimiento de un destape total. Temor ante la deseada plena libertad para exhibir, informar, opinar que solicitaba un país en transición. Por otro lado, los más liberales se erguían como los defensores de los derechos humanos, quienes en la nueva sociedad democratizada, erradicarían cualquier prohibición o acusación que limitaran la capacidad de expresión de un individuo.
Las innovaciones que se harían luego del radical cambio de pensamiento tardaron en llegar, y los ultraconservadores, amparados bajo el brazo de la Iglesia Católica, se agruparon y estas nuevas formas de pensamiento y de acción, siguieron siendo limitadas, incluso castigadas, por los grupos con valores y tendencias matizadas bajo la moral integrista. Valores que son la base del ejercicio de organizaciones como el Porvenir de Chile.
La instauración de una democracia plena hacía presagiar que la década del noventa estaría marcada por la expansión de las libertades.
La experiencia extranjera, como la española y la argentina, así lo sugerían, pues tras el advenimiento democrático, debiera surgir un destape cultural, en donde el desnudo o el erotismo se levantan irónicamente contra el conservadurismo que suele acompañar a los regímenes autoritarios.
Sería injusto vincular este tipo de fenómeno - liberalizador - con el plano meramente sexual, el proceso de democratización va más allá involucrando todo tipo de libertades, coartadas o reprimidas. Entre ellas, la libertad de expresión, que incluye la posibilidad de criticar y cuestionar a las autoridades y figuras históricas, la valentía de buscar y encontrar explicaciones o responsabilidades, la necesidad de abordar materias de índole valórico y atenuar la influencia de algunos poderes, como el de la Iglesia católica.
Sin embargo, y al contrario de lo que se pensaba, cada vez que estas libertades han querido manifestarse se han visto truncadas por más de algún detractor, y es que en nuestro país existen fuerzas conservadoras muy poderosas que de alguna manera atraviesan todo el espectro político.
Las limitaciones entre lo que involucra el término libertad de expresión, con todo su peso, y el ejercicio de grupos ultraconservadores, cuyos valores morales generan manifestaciones que atentan contra este derecho, nos hacen pensar en la importancia del tema para una profesión como la del periodista, quien es continuamente afectado por los distintos modos de regulación y de censura.
Entonces establecer hasta qué punto una corporación o grupo organizado –como lo es el Porvenir de Chile- pueda restringir facultades inherentes a los ciudadanos, en una nación que se jacta de ser democrática es, además, digno de interés para cualquiera.
El tema de la libertad de expresión adquiere trascendencia en nuestro país en circunstancias de que a más de diez años de gobierno democrático, muchos intelectuales, artistas, periodistas y políticos, han desarrollado la percepción de que a pesar de los avances significativos en la materia –en contraposición con la dictadura- persisten una serie de factores que inciden negativamente en el ejercicio de la libertad de expresión en Chile.
La percepción generalizada es que la democracia chilena no ha garantizado esta libertad, sueño anhelado en las noches de dictadura, y que, contrariamente a lo apostado, no ha encontrado asidero en la realidad, a más de un decenio del advenimiento democrático.
Aún así, este ideal de libertad tiene opositores. Aquellos grupos que para algunos son, algo así como “pacatos fanáticos”, luchan avalados por sus convicciones para transformar este mundo de creciente inmoralidad.
¿Quiénes tienen la razón? ¿Se deben regir los valores con la modalidad “al estilo producto de libre mercado” que impera en el sistema? Autorregulación, autocensura, permisividad y tolerancia son algunos de los conceptos que no tienen un límite claro, por lo que cada bando define y defiende lo que cree conveniente según sus conceptos.
Es sobre estos términos, aun tan cuestionados y debatidos, sobre los que hemos querido basar nuestra investigación. Es sabido que es relevante su incidencia en cualquier sociedad y especialmente en Chile donde se observa una realidad condicionada al máximo por el predominio de posturas altamente conservadoras y tradicionalistas.
Tocar el tema del ejercicio de la libertad de expresión y como este se desarrolla adecuadamente en una sociedad, es un tanto complejo por la eteriedad de los conceptos que la envuelven, aun así, hemos tratado de visualizar, sobre la base de la historia político y religiosa contemporánea del país, como se han generado los lazos de convivencia y confrontación entre dos ideales de conducta: la tradición histórica moral chilena v/s las emergentes posturas liberales modernas.
|
Page generated in 0.0523 seconds