Spelling suggestions: "subject:"microbiologia"" "subject:"microbiologie""
181 |
Optimización de la prueba de microneutralización para la detección de anticuerpos neutralizantes contra el virus del dengue serotipo 2Sevilla Drozdek, Lucas Augusto January 2018 (has links)
Optimiza la prueba de microneutralización para la detección de anticuerpos neutralizantes contra DENV-2 en línea celular Vero-76. Se optimizó la prueba de microneutralización para DENV-2 evaluando distintas concentraciones celulares y porcentajes de suero bovino fetal usado en el medio de mantenimiento. Se realizó 5 pasajes de la semilla viral de DENV-2 confirmado por PCR para la adaptación de la semilla viral a la línea celular Vero-76. Luego, se evaluaron mediante la prueba de microneutralización para DENV-2, 5 sueros seronegativos a DENV-2 y YFV, 5 sueros seronegativos a DENV-2 Y seropositivos a YFV y 5 sueros seropositivos a DENV-2 (confirmados por la prueba de neutralización por reducción de placas para DENV-2 y YFV) en las diluciones 1:5; 1:10; 1:20; 1:40; 1:80; 1:160; 1:320; 1:640. Los resultados indican que la concentración óptima de células Vero-76 fue 0,9 x 105 cel/mL y el porcentaje de Suero Bovino Fetal en el medio de mantenimiento fue de 2% para la prueba de microneutralización. Además, se redujo el uso de la concentración de células Vero-76 en un 64% y el tiempo de desarrollo del ensayo a 5 horas con respecto a la prueba de neutralización por reducción de placas para DENV-2. Así mismo, la mínima dilución capaz de diferenciar un suero seropositivo a DENV-2 de un suero seronegativo a DENV-2 mediante la prueba de microneutralización para DENV-2 fue 1:40 y el tiempo de incubación de la prueba de microneutralización para DENV-2 fue de 10 días. Se concluye que la prueba de microneutralización para DENV-2 es una prueba con alta sensibilidad y especificidad. Su optimización permitirá realizar estudios de seroprevalencia para dengue lo cual contribuirá a una vigilancia epidemiológica eficiente en el país. / Innóvate Perú / Tesis
|
182 |
Asociación entre el estado periodontal materno y la presencia de patógenos periodontales en líquido amniótico de mujeres con trabajo de parto prematuroAhumada Salinas, Alexis Eduardo January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El Parto Prematuro y Bajo Peso al Nacer (PPBPN) representa un
problema de Salud Pública, debido a la alta morbi-mortalidad neonatal. La
incidencia de PPBPN no ha variado en los últimos 40 años, atribuible a la falta
de identificación de todos los factores etiológicos involucrados. Se plantea que
la enfermedad periodontal podría tener consecuencias a distancia y la evidencia
científica sugiere asociaciones significativas con el PPBPN. Objetivo:
Determinar el estado periodontal en embarazadas con Trabajo de Parto
Prematuro sin causa clínica evidente y asociarlo a variables como: estado de
las membranas materno-fetales, peso de los neonatos y a la detección de
patógenos periodontales, tanto en líquido amniótico como en placa bacteriana
subgingival, además de sugerir una posible vía de infección a la cavidad
amniótica a través de los marcadores histológicos placentarios. Material y
Método: Se invitaron a participar a 26 embarazadas con diagnóstico de Trabajo
de Parto Prematuro (previo a semana 34) sin causa clínica evidente. Se
realizaron mediciones periodontales de sangramiento al sondaje, profundidad al
sondaje y nivel de inserción clínico. Se evaluó el estado de las membranas
materno-fetales y cuantificó el peso de los neonatos. Se obtuvieron muestras de
líquido amniótico mediante amniocentesis y de placa bacteriana subgingival,
para su estudio mediante cultivo microbiológico. Además se obtuvieron
muestras de placenta, para el estudio de los marcadores histopatológicos que
sugerirían la vía de infección. Resultados: El 35% de las embarazadas
presentó Gingivitis, un 46% presentó Periodontitis y el restante 19% estaba
periodontalmente sano. Existieron diferencias significativas de sangramiento al
sondaje (p= 0,0005), profundidad al sondaje (p= 0,01) y nivel de inserción
clínico (p= 0,0005) entre las mujeres con diferente diagnóstico periodontal. Un
30.76% de Rotura Prematura de Membranas fue detectada en el total de
mujeres en el estudio. Esta cifra aumenta al 50% si se considera solo a aquellas
con Periodontitis. Se observó un peso menor en neonatos de las mujeres con
Periodontitis (2337 grs) sin diferencias estadísticas con los otros grupos. Se
asoció mayor presencia y mayores porcentajes (aunque no significativos) de
Porphyromona gingivalis en mujeres con Periodontitis y una variedad de
microorganismos en cultivos de placa bacteriana subgingival. Se logró aislar
Peptostreptococcus micros y Veillonellas spp en cultivos de líquido amniótico de
3 mujeres, las cuales presentaron diagnósticos placentarios de: Corioamnionitis,
Funisitis y Vellositis en la paciente 2, sugiriendo una vía de colonización tanto
ascendente como hematógena; Corioamnionitis en la paciente 16, sugiriendo
vía de infección ascendente y ausencia de lesión placentaria en la paciente
6.Conclusiones: La detección de Peptostreptococcus micros y Veillonellas spp
en líquido amniótico corresponde a una invasión microbiana de la cavidad
amniótica (IMCA) mediada por microorganismos orales, condición nunca antes
documentada en la literatura científica. Los resultados histopatológicos
placentarios de las mujeres con detección positiva de patógenos periodontales
en cultivos de líquido amniótico no permiten dilucidar en el origen de la IMCA.
|
183 |
La cisteina desulfurasa (IscS) de Geobacillus stearothermophilus V confiere a Escherichia Cole resistencia a la telurito de potasioTantalean Vásquez, Juan Carlos January 2003 (has links)
Doctor en Ciencias con mención en Microbiología
|
184 |
Prevalencia de Balantidium coli en cerdos procedentes de 5 chancherías clandestinas en distritos de Lima y CallaoZevallos Ancasi, José Avimael January 2017 (has links)
Determina la presencia de B. coli en cerdos procedentes de cinco chancherías clandestinas ubicadas en distritos de Lima y Callao (Callao, Carabayllo, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores y Huaral); así como de sus criadores. El estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal. Se analizan 124 muestras fecales de cerdos y 12 de criadores de las cinco chancherías clandestinas. Las muestras son procesadas mediante los métodos directo y Baermann modificado por Lumbreras (1963); mientras que las muestras que resultaron negativas son cultivadas siguiendo la Técnica Boeck - Drbohlav modificada, 1997. Este es el primer trabajo donde se demuestra la prevalencia alta de Balantidium coli en cerdos en 5 chancherías clandestinas y sus criadores. / Tesis
|
185 |
Estudio de los aceites y determinación de la actividad antimicrobiana del fruto de Schinus molle L. “Molle”Carrasco Raymundez, Eriberto January 1998 (has links)
Determina los parámetros de calidad de Schinus molle L. “Molle” que está compuesto por -4.35 % de materias extrañas, 12 % de humedad, 7.2 % de cenizas totales, 30.44 % y 60 .29 % de sustancias solubles en agua y alcohol respectivamente. Analiza y caracteriza los aceites fijos y volátiles del fruto de Schinus molle L, así como la actividad antimicrobiana del aceite volátil. Obtiene 1.2 % de aceite fijo, el cuál presenta: punto de solidificación a 28 oc, punto de fusión a 52.8 oc e índices de acidez 2. 8, de saponificación 182, y de iodo 108. Se han identificado ácido octanoico, palmítico, esteárico, oléico, linoléico y patchouleno. Por hidrodestilación se obtuvo 2 .87 % de aceite volátil, en el cuál se determinó el índice de refracción 1.45, densidad 0 .8420, y los índices de acidez 2.4, éster 3.1- y fenoles 2.85. Se han identificado compuestos como α-pineno, canfeno, B-pineno, B-rnirceno, B-felandreno, D-limoneno, 3-careno, α-cariofileno, α-cubebeno y spatulenol. En la determinación de la actividad antimicrobiana del aceite volátil, realizada por el método de excavación en placa, se observó que Sraphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Micrococcus luteus son sensibles, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Acinetobacter sp. y Proteus vulgaris son poco sensibles, Klebsiella pneumoniae, Shigella jlexneri y Pseudomonas aeruginosa son resistentes. / Tesis
|
186 |
Escherichia coli O157:H7 en hortalizas de fundos agrícolas en la periferia de la ciudad de Lima - PerúMuñoz Ayala, Malena Desireé January 2017 (has links)
Detecta la presencia y determina la prevalencia de E. coli O157:H7 en Latuca sativa (lechuga) y Spinacea oleracea (espinaca), obtenidas de fundos agrícolas de la periferia de la ciudad de Lima. Se analizan 120 muestras de hortalizas, proveniente de 4 fundos de Lima; se utiliza la técnica del número más probable para la enumeración de E. coli, para la caracterización de E. coli O157:H7 se emplea el enriquecimiento selectivo, el análisis bioquímico y pruebas serológicas. Para determinar la presencia de los factores de virulencia shigatoxina (stx) e intimina (eaeA) se emplea el método de PCR en tiempo real. Para la entero hemolisina se realiza la prueba de hemólisis. Del total de muestras recolectadas (120), el 13,33 %(16) resulta positivo para E. coli O157:H7, el 1,67 %(2) presenta E. coli O157 no H7. De las 16 cepas (13,33 %) de E. coli O157:H7 se obtienen las siguientes secuencias de factores de virulencia: 3 (2.50 %) stx - / eaeA + y Hem - ; 8 (6,65 %) stx +/ eaeA + y Hem -; 2 (1,67 %) stx + / eaeA + y Hem +; 2 (1,67 %) stx + / eaeA - y Hem -; y 1 (0,83 %) stx - / eaeA + y Hem +. Así mismo el 86,67 % resulta negativo para E. coli O157:H7. El estudio revela la presencia de E. coli O157:H7 con una prevalencia del 13,33 % en hortalizas de fundos agrícolas de la periferia de la ciudad de Lima. / Tesis
|
187 |
Saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con sarcocistiosis mediante tratamientos físicos y químicos (marinado y salazón) de uso domésticoCéspedes Van Oordt, Cristhian January 2004 (has links)
El desarrollo de técnicas domésticas de saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con presencia de macroquistes de Sarcocystis aucheniae, contribuirán a volverla inocua cortando el ciclo biológico del parásito; y, mediante la desnaturalización proteica de la toxina, esta pierde su acción biológica. El objetivo de este trabajo consistió en aplicar tratamientos físico-químicos de uso doméstico: cocción, horneado, congelación (durante 10, 15 y 20 días); marinado y salazón (durante 15 y 30 días) con la finalidad de obtener la detoxificación de la carne mediante la inoculación de toxina en conejos y detener el ciclo biológico del parásito en perros alimentándolos con carne cruda y tratada con macroquistes. Se obtuvo la carne de alpaca infectada naturalmente con macroquistes, se dividió en porciones y se aplicaron los tratamientos descritos. Luego, se realizó la evaluación biológica de la carne tratada para determinar el efecto saneante, deteniendo el ciclo biológico del Sarcocystis aucheniae en el hospedero definitivo (perro); y detoxificante de los tratamientos sobre el contenido proteico de los macroquistes, por medio de inoculación sub-cutánea de un lisado de macroquistes en conejos. En los tratamientos químicos se comprobó que no se logró el efecto saneante, mientras que en los tratamientos físicos sí se demostró su efectividad. La actividad biológica tóxica de la proteína causó la muerte de todos los conejos, debido a que no se logró desnaturalizar por medio de ningún tratamiento aplicado. / Development of domestic techniques for the sanitation and detoxification of alpaca´s meat with Sarcocystis aucheniae macrocyst will help to make it safe for its consumption, by stopping parasite´s biologic cycle and toxin proteic denaturalization to lose its biological action. Domestical physic-chemical meat treatments were used for this objectives: boiling, baking, freezing (for 10, 15 and 20 days); marinate and salting (for 15 and 30 days) respectively for the detoxification of Alpaca´s meat by inoculation of toxin in rabbits and to stop the parasite biological cycle in dogs by feeding them with crude meat with macrocyst. Alpaca´s meat with macrocyst were chopped to apply it the domestical treatments. Biological treated meat evaluation were made to determine sanitazing effect by stopping Sarcocystis aucheniae biologic cycle in the definitive host (dog). The detoxifying effect of the same treatments over macrocyst´s toxin protein by the inoculation of a macrocyst lisate in rabbits were evaluated. Physical treatments prove that they were effective sanitizing alpaca´s infected meat, but chemical treatments do not. Toxin biological activity cause all rabbits death because no treatment make toxin proteic denaturalization. / Tesis
|
188 |
Prevalencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos hospitalizadosVargas Blacido, Daniel Andrei January 2004 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de investigar la prevalencia de Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE) en los pacientes cirróticos con ascitis que son hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Entre los meses de Julio y Diciembre del 2002 se hospitalizaron 43 pacientes cirróticos con ascitis, de los cuales se incluyeron 38 en este estudio, a dichos pacientes se les realizó la paracentesis diagnóstica dentro de las 48 horas del ingreso al hospital, teniendo como resultado una prevalencia de PBE de 26.3%. Las bacterias encontradas fueron Escherichia coli, Klebsiella oxytoca y Klebsiella neumoniae. Se sugiere que en el estudio del líquido ascítico de todo paciente cirrótico también se incluya la investigación de gérmenes relacionados con PBE. / --- The objetive of this study is investigate the prevalence of Spontaneous Bacterial Peritonitis (PBE) in cirrhotic patientes with ascites that are hospitalized in the Gastroenterologist Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Between the months of July and December of 2003, 43 cirrhotic patients with ascites were hospitalized, 38 patientes were included in this study. A diagnostic paracentesis was performed in the first 48 hours of admision at hospital. The prevalence of PBE was found to be 26.3%. The bacterias found were Escherichia coli, Klebsiella oxytoca and Klebsiella neumoniae. We suggest the investigation of bacterias that cause PBE in the study of cirrhotic’s ascitic fluid . / Tesis de segunda especialidad
|
189 |
Expresión de proteínas de fusión viral en células tumorales como mecanismo para inducir una respuesta antitumoralRobles Planells, Claudia 09 1900 (has links)
Doctorado en Ciencias, mención Microbiología / El melanoma maligno es un tipo de cáncer a la piel de baja incidencia, pero elevada tasa de
mortalidad, por ello continúa la búsqueda de terapias complementarias para su tratamiento. La viroterapia
antitumoral aprovecha la destrucción celular que producen algunos virus durante su ciclo infectivo, para
eliminar las células tumorales. Sin embargo, a pesar de los promisorios resultados, esta terapia produce
efectos adversos debido a la utilización de virus activos. El uso de proteínas virales, como las proteínas
de fusión viral, han sido evaluadas como una alternativa en diversas estrategias antitumorales, ya que
inducen la formación de sincicios altamente inestables que llevan a una muerte celular capaz de activar a
células el sistema inmune in vitro. Sin embargo, la expresión intratumoral de este tipo de proteínas y su
efecto modulador en una respuesta inmune antitumoral in vivo, aún no se ha estudiado en detalle.
En este estudio, se evaluó y caracterizó el efecto de la expresión de la proteína de fusión del virus
respiratorio sincicial humano (hRSV), del reovirus aviar (ARV) y del virus de la anemia infecciosa del
salmón (ISAV) en células de melanoma murino. Se sintetizaron nanopartículas homogéneas utilizando
quitosano y vectores de expresión para las proteínas ARV-p10 (NP-ARV) e ISAV-F (NP-ISAV). La
expresión de ambas proteínas mediante la transfección con nanopartículas in vitro produjo la formación de
sincicios a las 48 horas post-transfección, y un efecto citotóxico a las 120 horas en el caso de NP-ARV y
a partir de las 48 horas post-transfección para NP-ISAV.
El tratamiento intratumoral de tumores de melanoma con NP-ARV y NP-ISAV indujo un retraso en
el crecimiento tumoral e incluso casos de regresión completa del tumor, además de un aumento de
linfocitos Th1 sistémicos para NP-ARV. Resultados similares fueron obtenidos tras el tratamiento
intratumoral con una suspensión de quitosano (CH), sugiriendo un papel inmunomodulador antitumoral.
Por lo tanto, en melanoma murino 1)- la expresión de ARV-p10 e ISAV-F utilizando nanopartículas
de quitosano como método de transfección produce la muerte celular mediada por la formación de sincicios
in vitro y 2)- el tratamiento intratumoral con CH, NP-ARV y NP-ISAV produce un control del desarrollo del
tumor, posiblemente mediado por una respuesta inmune antitumoral de tipo Th1. / Malignant melanoma is a type of skin cancer with low incidence, but a high mortality rate. Therefore,
the search for complementary therapies for its treatment continues. The antitumor virotherapy takes
advantage of the cellular destruction that some viruses produce during their infective cycle, to eliminate the
tumor cells. However, despite the promising results, this therapy produces adverse effects due to the use
of active viruses. The use of viral proteins, such as viral fusion proteins, have been evaluated as an
alternative in various antitumor strategies, since they induce the formation of highly unstable syncytia that
lead to cell death capable of activating the immune system cells in vitro. However, intratumoral expression
of this type of proteins and its modulating effect on an antitumor immune response in vivo has not yet been
studied in detail.
In this study, the effect of expression of fusion protein of human respiratory syncytial virus (hRSV),
avian reovirus (ARV) and infectious salmon anemia virus (ISAV) on murine melanoma cells was evaluated
and characterized. Homogeneous nanoparticles were synthesized using chitosan and expression vectors
for the ARV-p10 (NP-ARV) and ISAV-F (NP-ISAV) proteins. The expression of both proteins by transfection
with nanoparticles in vitro produced the formation of syncytia at 48 hours post-transfection, and a cytotoxic
effect at 120 hours in the case of NP-ARV and after 48 hours post-transfection for NP-ISAV.
Intratumoral treatment of melanoma tumors with NP-ARV and NP-ISAV induced a delay in tumor
growth and even cases of complete regression of the tumor, in addition to an increase in systemic Th1
lymphocytes for the case of NP-ARV. Comparable results were obtained after intratumoral treatment with
a suspension of chitosan (CH), suggesting an antitumor immunomodulatory role.
Therefore, in murine melanoma 1)- the expression of ARV-p10 and ISAV-F using chitosan
nanoparticles as transfection method produces cell death mediated by the formation of syncytia in vitro and
2)- the intratumoral treatment with CH, NP-ARV and NP-ISAV produce a control of tumor development,
possibly mediated by a Th1 type antitumor immune response. / beca de Doctorado Nacional año 2012 y la beca de Apoyo de Tesis año 2015
otorgada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), cuyo
financiamiento me permitió cursar el programa de Doctorado en ciencias, mención Microbiología y financió
la realización de esta tesis. / diciembre 2018
|
190 |
Evaluación de seroconversión de anticuerpos neutralizantes mediante neutralización por reducción de placas en personas vacunadas contra fiebre amarilla en zona no endémicaVásquez Cajachahua, Karla Verónica January 2018 (has links)
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se mantiene endémica en regiones tropicales de África y América. Desde el brote ocurrido en el 2016 en Perú, la principal estrategia del estado frente a la amenaza de esta enfermedad ha sido la vacunación. Investigaciones previas señalan la efectividad de la vacuna antiamarílica, sin embargo, no se cuenta con investigaciones que evalúen la protección conferida a población peruana. El objetivo de esta investigación fue evaluar la seroconversión de anticuerpos neutralizantes, mediante la prueba de neutralización por reducción de placas, en personas vacunadas contra la fiebre amarilla en zona no endémica. Mediante un muestreo no probabilístico se seleccionaron 30 personas, en aparente estado de inmunocompetencia, que fueron evaluadas a 10 y 40 días posvacunación contra la fiebre amarilla mediante la prueba de neutralización por reducción de placas. Se halló que, en el día 10 posvacunación, el 100% de los participantes presentó seroconversión con títulos de anticuerpos neutralizantes mayor o igual a 1:10, de los cuales, el 96,7% mostró seroconversión con incremento mayor al cuádruple de anticuerpos neutralizantes contra esta enfermedad. En el día 40 posvacunación el 100% de los participantes presentó seroconversión respecto al título de anticuerpos neutralizantes de la muestra obtenida previa vacunación contra la fiebre amarilla. Se halló que el menor título de anticuerpos neutralizantes obtenido fue 1:14, en el día 10 posvacunación, y el mayor título 1:32 750, en el día 40 posvacunación. Los títulos de anticuerpos neutralizantes en el día 40 posvacunación, presentaron significancia estadística con relación al sexo. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la
Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Tesis
|
Page generated in 0.0644 seconds