331 |
Población de una base de datos jurisprudencialUrrutia Salgado, Claudia Alejandra January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Libro de Registro de sentencias civiles de la Corte Suprema, 1998; Libro de Registro de sentencias criminales de la Corte de Apelaciones de San Miguel, abril, mayo y julio, 1995.
Total de fallos: 301.
|
332 |
Mejoramiento de la productividad en acero y encofrado de placas, mediante la aplicación de diseño de planta y líneas balance bajo un enfoque Lean para optimizar los costos y plazo del “Conjunto residencial Panoramic” – LimaMendoza Jesus, Katherine, Martinez Palacios, Jonathan Manuel 01 June 2017 (has links)
La presente tesis estará basada en la aplicación de herramientas de gestión para controlar la productividad del proyecto llamado “Conjunto Residencial Panoramic”, comprendido por 6 torres de 16 pisos, ubicado en la intersección de la Av. Costanera y la Calle Aviación en el distrito de San Miguel en la ciudad de Lima. En esta oportunidad dicha tesis estará sustentado bajo el enfoque de la Filosofía Lean Construction, utilizando algunas herramientas que propone el Institute Lean Construction.
Se empezará analizando la obra en general mediante algunos datos brindados por la constructora AESA SAC para verificar y localizar el problema principal que existe. Una vez ubicado el problema, se tomarán y analizarán ratios de productividad de la torre “C” correspondiente al frente 1. Luego del análisis, se buscará mejorar el sistema, lo cual implica mejorar el proceso productivo, dividido por planta y trabajo. Por ello, mediante la herramienta de diseño de planta bajo un enfoque lean se mejorará, valga la redundancia, la planta permitiendo principalmente tener un flujo continuo y optimizando los espacios de trabajo; y con la herramienta de líneas de balance se optimizará el trabajo, midiendo los ritmos de las cuadrillas. Ambas herramientas serán aplicadas a la torre “B” del frente 3 por un periodo de 5 semanas. Finalmente, se compararán los índices de productividad obtenidos en ambas torres, y de esa manera, demostrar la importancia del compromiso del equipo de obra, y que desarrollando un diseño de planta eficiente y mediante un control adecuado con líneas de balance, se logra optimizar los costos, mostrando además el ahorro generado; y el plazo del proyecto, comparando los plazos de ejecución de las torres C y B. / The present thesis will be based on the application of management tools to control the productivity of the project called ""Conjunto Residencial Panoramic"", comprised of 6 towers of 16 floors, located at the intersection of Av. Costanera and Calle Aviación in the district of San Miguel in the city of Lima. On this occasion, this thesis will be based on the philosophy of Lean Construction, using some tools proposed by the Institute Lean Construction.
It will begin analyzing the work in general through some data provided by the construction company AESA SAC to verify and locate the main problem that exists. Once the problem is located, productivity ratios of the ""C"" tower corresponding to the front will be taken and analyzed. After the analysis, the system will be improved, which implies improving the productive process, divided by plant and work. Therefore, using the plant design tool under a lean approach will improve, or redundancy, the plant allowing mainly to have a continuous flow and optimizing workspaces; And with the balance line tool will optimize the work, measuring the rhythms of the crews. Both tools will be applied to tower ""B"" front 3 for a period of 5 weeks. Finally, the productivity indexes obtained in both towers will be compared, thus demonstrating the importance of the work team commitment, and that by developing an efficient plant design and by appropriate control with balance lines, Costs, also showing the savings generated; And the term of the project, comparing the execution times of towers C and B.
|
333 |
Sistema de planificación y control de gestión aplicado a la producción y comercialización de la uva, nuez y paltaLeal Stiebler, Aldo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza acceso a texto completo de su documento / El siguiente proyecto de grado tiene por finalidad proponer un Sistema de Planificación y Control
de Gestión para la sociedad agrícola “Miguel del Río Fundo El Sauce”, empresa familiar de primera
generación que forma parte del holding Nenadovich y Compañía Limitada, fundada por don
Miguel Nenadovich, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile en el año 1968, a partir de proyectos
de ingeniería dedicados al rubro hidráulico y obras civiles (túneles).
Posteriormente, Don Miguel Nenadovich comienza a visualizar una nueva área de negocio
enfocada en el rubro “agrícola”, para lo cual realiza la compra de terrenos en la Provincia de Los
Andes. Es aquí cuando, en el año 1978, se crea la empresa” Miguel del Río Fundo el Sauce”, con el
objeto de producir y comercializar frutas frescas y frutos secos.
“Miguel del Río Fundo el Sauce”, ya convertida en una empresa productora y exportadora de
frutas frescas y frutos secos, se encuentra ubicada en la ciudad de Los Andes, Quinta Región, con
una superficie total de 600 hectáreas aproximadamente, de las cuales 212 de ellas se encuentran
plantadas.
Desde hace un año la empresa comenzó a visualizar un nuevo nicho de negocio, debido al fuerte
impacto que ha provocado las ventas de este tipo de productos en formatos “gourmet”, donde los
principales clientes son las grandes cadenas de supermercados. La creciente demanda de
productos comercializados por la empresa Miguel del Río “Fundo el Sauce” ha creado la necesidad
de revisar su actual estrategia de mercado y adaptarla a estos nuevos desafíos, aspecto no menor,
considerando que todos sus procesos deban incorporar los cambios necesarios para producir y
comercializar este tipo de productos.
Por esta razón, se hace necesario definir e implementar un Sistema de Planificación y Control de
Gestión que permitirá a la empresa tener la capacidad de alinear, dirigir, ordenar y organizar su
actuar en función a la nueva estrategia, permitiendo evaluar el grado de cumplimiento de cada
una de sus áreas y así enfrentar de mejor manera el desafío planteado. Para conseguir esto, se
hace necesario que este proyecto de grado contemple las siguientes etapas:
‐ En una primera etapa, se procederá a recabar los antecedentes generales de la Unidad
Estratégica de Negocio (UEN) escogida, tales como, historia, productos, clientes, procesos
fundamentales, socios estratégicos, proveedores, entre otros.
‐ Posteriormente, se revisarán y propondrán las declaraciones estratégicas necesarias:
misión, visión y valores acordes a la nueva estrategia, donde se deberá responder
claramente a las siguientes preguntas: ¿de qué negocio participamos y por qué?, ¿Cuáles
son los productos claves? y ¿Cómo podemos competir mejor? para esto será necesario
identificar quiénes son los clientes y cuál es el producto de la UEN escogida. Además, en
esta etapa se procederá a realizar un análisis estratégico (FODA) de la UEN.
‐ En una tercera etapa, se realizará una planificación de la estrategia, donde será deberá
proponer sus objetivos, indicadores, metas e iniciativas, además desarrollar dos aspectos
claves: Mapa Estratégico y Cuadro de Mando Integral.
‐ Por último, se crearán esquemas de incentivos, los cuales tendrá como objetivo alinear a las
personas que integran la UEN con la estrategia propuesta.
|
334 |
Adaptación de la Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) de Robert Hare en población reclusa del Centro de Detención Preventiva de San Miguel.Abalos Riquelme, Carolina January 2004 (has links)
En nuestro país, considerando la falta de objetividad y las dificultades existentes en la actualidad en torno a la evaluación del grado de peligrosidad y la presencia de rasgos psicopáticos en los reclusos, se consideró necesaria la adaptación de un instrumento que posibilitara unificar criterios para el diagnóstico de este tipo de personalidades. Frente a dicha problemática, el presente estudio estuvo orientado a adaptar la Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) creada por Robert D. Hare, la cual permite evaluar con alta confiabilidad diagnóstica y pronóstica la psicopatía. Para este propósito, se sometió la versión española del cuestionario del PCL-R al criterio de jueces expertos, de modo de obtener una versión chilena. Esta fue administrada, primero, en una Aplicación Piloto, para verificar que las modificaciones propuestas por los jueces fueran comprensibles para los sujetos en estudio, que previamente se habían separado en dos grupos –los que presentaban rasgos psicopáticos y los que no– en función de evaluaciones realizadas por los profesionales del Área Técnica del C.D.P. San Miguel. Posteriormente, se realizó la Aplicación Experimental, a partir de la cual se llevó a cabo un análisis estadístico de los hallazgos, que permitió obtener evidencias de validez y confiabilidad del instrumento. También, en la muestra estudiada fue posible establecer relaciones entre la psicopatía y la Reincidencia Legal, por un lado, y los Tipos de Delito, por el otro.
|
335 |
The string quartets of Miguel Bernal Jimenez and Silvestre Revueltas: twentieth century Mexican composersPierce, Charlotte E., Pierce, Charlotte E. January 1981 (has links)
Mexico, a land of contrast and mystery, was the birthplace of the two composers included in this study. These two composers were chosen for several reasons: the two men represent the enigma of the country that influenced their development and each of them molded Mexico's popular musical heritage into a classical format. Miguel Bernal Jiménez was considered in 1941 as the most brilliant composer of Catholic Mexico; Silvestre Revueltas received the title of Mexico's greatest composer, yet today the composers are almost unknown in the United States.
Arizona, and Tucson in particular, are situated so near to Mexico that it is important to become aware of that country's varied musical heritage in the classical idiom, as well as its other cultural and historical aspects. As a resident in Mexico for three years with a previously acquired interest in Latin American music, the writer became increasingly involved in study of the music. Her residence laid a foundation for research into these two composers.
When the Orquesta Sinfónica del Estado de México, one of Mexico's major symphony orchestras based in Toluca near Mexico City, made a nationwide tour of the United States in June 1975, Revueltas' orchestral composition Sensemayá received several performances. The Tucson Symphony also performed Sensemayá in 1979 with Dr. George Trautwein conducting. The writer found this work to be fascinating and she wondered if Revueltas had written works for cello; with research she found that he did not write for cello solo, but that he composed for string quartet.
The writer first encountered the Cuarteto Virreinal by Miguel Bernal Jiménez when she performed the work from manuscript with a professional string quartet sponsored by Patrimonio Cultural in Toluca, Mexico. The work is a pleasant combination of classical and Mexican qualities; the writer decided that someday she would like to perform it for audiences in the United States.
|
336 |
Contribution à l'analyse du mouvement étudiant de 2012 au Québec. Une analyse interprétative de l'Association pour une solidarité étudiante (ASSÉ)Régimbald, Karine January 2016 (has links)
Dans cette thèse, nous chercherons à jeter un regard neuf sur le mouvement étudiant de 2012 au Québec. Tout en prenant en compte la dimension critique du mouvement des carrés rouges, nous voulons montrer son inscription dans une logique affirmative, en tant qu’il a été porteur d’'une dimension utopique (au sens où l’entend le philosophe Miguel Abensour). Pour ce faire, nous avons examiné le discours, en particulier, de l'Association pour une solidarité syndicale étudiante (ASSÉ) à partir de trois thématiques qui ont permis de susciter un débat dans l'espace public québécois : la gratuité scolaire, la démocratie directe, la désobéissance civile. De façon transversale, nous avons également analysé la question de la citoyenneté.
Notre travail a été motivé par le peu de recherche effectuée sur le sujet au moment d'entamer cette thèse. Sans compter que, sauf quelques exceptions, l'essentiel de la recherche concernant le « printemps québécois » faisait fi de son discours orienté vers l’affirmation.
Dans un premier temps nous procéderons à une mise en contexte du « printemps québécois ». Cette première partie, essentiellement descriptive et présentée de façon chronologique, vise à rappeler les événements liés à cette période d'action collective. Dans un second temps, nous nous intéresserons plus particulièrement à l'ASSÉ, le regroupement étudiant qui a mis sur pied la CLASSE. Il sera question de traiter de son contexte d'émergence, de sa culture générationnelle et de ses principes pour ensuite procéder à une analyse interprétative à partir des thématiques identifiées ci-dessus. Au terme de notre travail, apparaîtra une association étudiante qui porte résolument un discours tourné vers l'émancipation, arrimé à une quête de sens, dont le fil conducteur est une idée de l'humanité.
|
337 |
Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias civiles dictadas por la Corte Suprema de Justicia en al año 1998 y sentencias criminales dictadas por la Corte de Apelaciones de San Miguel en los años 1995 y 1996Morales Zamorano, Jessica Ivette January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sentencias emanadas de la Corte Suprema de Justicia durante el año 1998 y de la Corte de Apelaciones de San Miguel durante los años 1995 y 1996.
Total de documentos analizados: 306.
|
338 |
Diagnostico de saude em membros de um grupo de familias dos bairro Jardim dos Oliveiras, municipio de Campinas, Estado de São Paulo : comentarios sobre aspectos metodologicos e tecnicos concernentesTobar Acosta, Miguel Ignacio, 1924-2012 18 July 2018 (has links)
Orientador : Rubens Murilo Marques / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas / Made available in DSpace on 2018-07-18T01:23:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1
TobarAcosta_MiguelIgnacio_D.pdf: 16488332 bytes, checksum: 3f350ca3193a22d5ce7b0ee924a27cce (MD5)
Previous issue date: 1972 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Doutorado / Doutor em Ciências Médicas
|
339 |
Museo interactivo de historia natural dentro del Parque de las LeyendasRodríguez Soto, César Maurizio 01 November 2017 (has links)
La elección de un Museo se debió a que, mediante un viaje de Estudio, me percaté del gran potencial que estos tienen en otras ciudades, sobre todo por su infraestructura.
El Perú tiene grandes riquezas, pero por ciertos motivos no son dadas a conocer en su total plenitud. Estos dos factores fueron la motivación para realizar este Proyecto.
El Museo se tiene contemplado desarrollar en el Distrito de San Miguel, dentro del Parque de las Leyendas, para que forme parte de un circuito museístico y cultural.
Su planteamiento busca brindar espacios públicos a la ciudad y que su integración al Parque no lo afecte visualmente, mas bien, lo complemente.
Para su recorrido se plantean ambientes complementarios dentro y fuera del museo, tales como un Planetario, Auditorio y Salas Temporales. Las zonas de exposiciones se dividirán en 3 grandes Áreas/Salas principales, las cuales son Agua, Tierra y Aire. Estas áreas estarán conectadas y enfatizadas mediante desniveles.
El Museo no solo busca fomentar el aprendizaje, también incentivarlo. Es por ello que estará acompañado y conectado a una torre que albergará a todas las salas de investigación enfocadas primordialmente en la zoología. Estas Salas contarán con su respectivo almacén de muestras y/o especímenes.
Finalmente, su revestimiento se forja mediante un lenguaje de patrones hexagonales, que fueron analizados como parte del proceso natural. Este lenguaje se aplica tanto en sus fachadas como en acabados internos, manteniendo así una unidad. / The choice of a Museum was due to the fact that, through a study trip, I came to realize the great potential that these have in other cities, especially for their infrastructure.
Peru has great treasures, but for certain reasons these are not fully made known. These two factors were the motivation to carry out this Project.
The Museum is planned to be developed in the District of San Miguel, within the Parque de las Leyendas, so that it becomes part of a cultural and museum circuit. Its approach seeks to provide public spaces to the city and that its integration into the Park does not affect it visually, but rather, complements it.
For its tour, complementary ambiences are proposed inside and outside the museum, such as a Planetarium, Auditorium and Temporary Rooms. The exhibition areas will be divided into 3 large Main Areas/Rooms, which are Water, Land and Air. These areas will be connected and emphasized by different levels.
The Museum seeks to incite and encourage learning. That is why it will be accompanied and connected to a tower that will host research rooms focused primarily on zoology. These rooms will have their corresponding warehouse of samples and/or specimens.
Finally, its cladding is forged through a hexagonal pattern language, which were analyzed as part of the natural process. This language is applied both in its facades and in internal finishes, thus maintaining a unity. / Tesis
|
340 |
Plan de negocio para establecer un Restaurante Fast Casual en barrio el Llano de la Comuna de San MiguelCarvallo Elizondo, Esteban Jorge January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan de negocio analiza la viabilidad estratégica, operacional y económica de instalar un restaurante fast casual en la comuna de San Miguel, dentro del barrio El Llano, ofreciendo una propuesta clásica de este tipo de negocio, pero al mismo tiempo estudiando alternativas que permitan alcanzar una ventaja diferenciadora respecto de lo presente en el barrio, de manera de alcanzar al cabo del quinto año de funcionamiento, una rentabilidad similar a la del mercado.
Para comenzar el proceso, se analizan los factores relevantes del entorno utilizando herramientas de evaluación teóricas, en donde se estudian todos los probables actores y sus variables, cuyo propósito es acotar y comprender los factores relevantes que influyen en la implementación de un negocio de éstas características.
El mercado potencial para el negocio propuesto distingue dos segmentos, uno compuesto por quienes habitan dentro de un radio de un kilómetro desde la ubicación del establecimiento y otro compuesto por quienes transitan por el sector, que no pertenecen a la comuna, pero que se dirigen a ella para realizar diversos trámites y actividades. Mediante encuestas, investigación de calificaciones y visitas en terreno se determinó las necesidades cubiertas por la competencia, según los parámetros que evalúan los propios usuarios para detectar las de menor satisfacción y enfocar la estrategia del negocio. Así mismo, se investiga los establecimientos de este tipo de negocios de mayor renombre en la región metropolitana, según las evaluaciones de usuarios, para aprender y replicar sus competencias más significativas.
De la información analizada se define el lugar geográfico estratégico para captar la mayor cantidad de mercado, se delimita el mercado objetivo según características etarias y de consumo, se establecen los productos y precios que los clientes están dispuestos a adquirir y las características que debe tener el establecimiento en términos de calidad de servicio, estándares de funcionamiento y calidad.
Finalmente, la evaluación económica del proyecto demostró que el negocio no es factible, pues el VAN arrojó un valor negativo en MM$39 utilizando una tasa de descuento CAPM de 10,24%. No obstante, se logra el objetivo en el quinto año de alcanzar una rentabilidad de 5,9%, similar a la de los líderes del mercado en el barrio. El análisis de sensibilidad permite visualizar que aumentar la captura de mercado en un 5,2% permite que el proyecto sea viable, así como también lo permite incrementar los precios de venta en un 4,2%; pudiendo establecer alguna combinación de ambas variables con el fin de obtener un VAN positivo que haga factible el proyecto. Tomando en cuenta las últimas recomendaciones y condiciones descritas se considera un proyecto factible de implementación en términos técnicos, económicos y estratégicos.
|
Page generated in 0.2355 seconds