261 |
Determinación y caracterización de las zonas de extracción en un flujo gravitacional de material granular fino en presencia de humedadSánchez Villarreal, Yadira Vanessa January 2017 (has links)
Magíster en Minería / En los métodos de block /panel caving el flujo gravitacional es un factor importante que tiene gran influencia en la toma de decisiones para un óptimo diseño y planificación de la mina. Diversas investigaciones en el tema se han desarrollado desde los 60 utilizando modelamiento físico, numérico y ensayos a gran escala. Para el caso específico de los modelos físicos, el objetivo de estas investigaciones se ha basado en comprender el mecanismo involucrado en el flujo gravitacional de medios como arena y grava, para determinar su impacto en el diseño. Paralelamente con datos observados se han construido guías empíricas de diseño que han sido ampliamente utilizadas, sin embargo en las últimas décadas la explotación de este método subterráneo ha cambiado y en la actualidad es utilizado para una amplia gama de resistencia de macizos rocosos.
Con el objetivo de determinar variables que tengan mayor importancia en la caracterización del flujo gravitacional en material granular fino, este trabajo presenta el estudio experimental sobre un modelo físico no confinado (Escala 1:75). En él se llevaron a cabo diez ensayos considerando como variables: material fino, masa de extracción acumulada y porcentaje de humedad sin llegar a la saturación del medio.
Los resultados indican que las variables que afectan la geometría de las zonas de flujo son la humedad y la masa de extracción acumulada. Para el caso del material húmedo, el diámetro máximo alcanzado después de 14 [kg] de masa de extracción tiene pequeñas variaciones en su incremento, sin embargo la altura continua propagándose a lo largo de la columna de mineral. Cuando los porcentajes de humedad son igual a 6%, la altura de los elipsoides no llega a un valor similar (69.9 [cm]) que los ensayos restantes. Estos cambios en el comportamiento del flujo gravitacional se deben a la cantidad de agua añadida al material fino. De esta forma se producen fuerzas capilares que cambian las propiedades resistentes del material.
Por otro lado, los diámetros obtenidos fueron escalados al prototipo y proyectados sobre un layout de 34 x 17 [m], se verificó que los elipsoides se traslapan dentro de la batea, pero no entre estas. El resultado es tonelaje de material aislado que disminuye la recuperación de mineral.
Además, los resultados respecto a la frecuencia de colgaduras son cercanos a los datos de puntos de extracción relacionados con material fino y humedad de la mina Esmeralda. Esta aproximación entre datos reales y experimentales se debe a que el factor de flujo (carga vertical y resistencia del material) es similar en los dos casos (prototipo y modelo físico).
Finalmente, con los datos experimentales y el uso del análisis dimensional mediante la aplicación del teorema de Buckingham se proponen dos modelos matemáticos para predecir la geometría de los elipsoides (altura y diámetro).
|
262 |
Nueva unidad de negocio para Red Valve CompanyAlvarado, Fernando, Serrano Bernales, Daniel 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Alvarado, Fernando, [Parte I],
Serrano Bernales, Daniel, [Parte II] / El mercado de importación de válvulas en Sudamérica es de 2,54 billones de USD para el
año 2016, siendo los principales destinos Brasil, Argentina, Chile, Perú y Colombia.
Revisando el tamaño de este mercado y la importancia de las importaciones desde EEUU,
el presente plan de negocio evalúa la conveniencia para que la compañía Red Valve –
empresa norteamericana- genere una nueva unidad de negocio en Sudamérica para
importar partes y piezas, y realizar el ensamblaje de válvulas de corte y control entre otras,
disminuyendo considerablemente los tiempos de entrega y el precio de transporte final
que paga el cliente. Esta promesa de valor se realiza sin afectar la calidad que caracteriza
a las válvulas de esta compañía.
Según el análisis PESTEL realizado, la mejor decisión de localización de planta se
produce en la ciudad de Antofagasta-Chile y el mejor segmento a abordar es el minero,
ensamblando y distribuyendo válvulas inicialmente a Chile, Perú y Argentina y
posteriormente a Brasil, Colombia y Ecuador.
Las economías de escala generadas, al traer grandes volúmenes de partes y piezas,
permiten financiar la operación de la planta de ensamblaje, sin incrementar el precio del
producto, y generar un plan de comercialización y marketing que apalancará el aumento
de las ventas y las utilidades del negocio.
Al valorizar el proyecto, se logra determinar un valor presente neto (VPN) a perpetuidad
de USD 2.537.772 y una tasa interna de retorno (TIR) de 57.6%, recuperando la inversión
al mes 20 de operación. La propuesta al inversionista, quien es el dueño de Red Valve en
Norteamérica, consiste en una inversión al mes 0 de USD 730.344, con una participación
de un 100% de una sociedad por acciones (SpA) la que se constituirá sólo para los fines
del proyecto de ensamblaje y la comercialización en Sudamérica.
|
263 |
Contribuciones a la predicción de la deserción universitaria a través de minería de datosAlbán Taipe, Mayra Susana January 2019 (has links)
Identifica una limitada producción científica que analiza factores de deserción desde la perspectiva del estudiante, que es el actor principal de la deserción, y la construcción de modelos híbridos de predicción que permitan comprender mejor manera el problema de la deserción en las universidades. El objetivo consiste en contribuir al proceso de predicción de la deserción estudiantil universitaria a través del estudio integral de factores, técnicas y herramientas de minería de datos usados con este fin. Se concluye que la predicción de la deserción en las universidades puede variar, ya que dependerá de los factores de ingreso, del contexto educativo estudiado, del entorno de educación aplicado, y de los antecedentes de los estudios para los que fueron usados. Por otro lado, se considera importante determinar si es suficiente con predecir la deserción o si se requiere incorporar estudios que establezcan estrategias para mitigar la deserción en las instituciones de educación superior. / Tesis
|
264 |
Análisis comparativo de la eficiencia de la triple iniciación electrónica en voladura versus la iniciación electrónica simple y doble en la explotación de un yacimiento cuprífero a cielo abiertoHuerta Valer, Gustavo Sammy 10 May 2019 (has links)
La presente tesis titulada: “Análisis comparativo de la eficiencia de la triple iniciación electrónica en voladura versus la iniciación electrónica simple y doble en la explotación de un yacimiento cuprífero a cielo abierto”, trata sobre un proceso de iniciación electrónica triple implementado, del cual se tiene la expectativa que mejore las capacidades de fragmentación de las rocas y el incremento en la generación de finos durante el proceso unitario de voladura en la operación de Minera Las Bambas. Como parte de la comparación entre los procesos de iniciación simple, doble y triple, la presente investigación ha pretendido la mejora de la eficiencia de la voladura empleando la iniciación electrónica triple en la explotación de un yacimiento cuprífero a cielo abierto, teniendo en consideración los registros documentarios de la operación en la cual se realizaron estas pruebas, primero a base de la correlación entre las variables y sobre la diferencia de los promedios de estas, las cuales son informaciones relevantes para esta investigación. Con una base de datos de los procesos productivos de la empresa que datan de enero del 2016 hasta junio del 2016, se hace uso de una metodología correlacional comparativa para contrastar la influencia de este cambio en base a los estadísticos t – Student. Con un nivel correlacional, los principales resultados de la investigación apuntan a una dominancia del proceso de iniciación triple sobre la iniciación doble y simple, teniendo una diferencia sustancial y estadísticamente significativa en el porcentaje de fragmentación de roca menor a 1”, siendo esta diferencia equivalente a 8.208% respecto de la iniciación doble y 19.77% respecto de la iniciación simple.
|
265 |
Distribución de productos geosintéticos en el PerúVila Ormeño, Christian Alfredo, Tamayo Pereira, Roberto 13 January 2012 (has links)
Presenta un Sistema de Distribución de Geosintéticos en el Perú, con el objetivo de coadyuvar al cuidado del medio ambiente y minimizar el impacto negativo del deshecho tóxico que dejan determinadas actividades extractivas. Al comienzo, el mercado estará compuesto por las compañías mineras, de energía y petroleras, dado que son quienes más contribuyen a la contaminación ambiental y los daños que ocasionan tienen un alto costo económico como social. El producto será ofrecido a través de cadenas de distribución virtuales y de manera directa con el cliente, luego se participará en ferias industriales y tecnológicas, así como Fórums especializados en el cuidado y protección del medio ambiente. La empresa creada contará con personal profesional calificado dado que el producto requiere de manipulación especializada, además, contará con servicios complementarios tales como la asesoría y asistencia técnica necesaria para solucionar problemas que pudiesen presentarse en planta. / Trabajo de investigación
|
266 |
Planeamiento de minado subterráneo para vetas angostas: caso práctico; mina "Esperanza de Caravelí" de Compañía Minera Titán S.R.L.Mena Salas, Alejandro Enrique 20 February 2013 (has links)
En el presente trabajo de tesis se presenta un análisis de sensibilidad económica
acerca de los ingresos, costos e inversiones involucrados en un negocio minero,
tomando como caso práctico una mina aurífera de vetas angostas en la zona sur
del Perú (mina Esperanza) propiedad de la empresa minera Titán del Perú S.R.L.
Se analiza el incremento del 30% en la producción total con la entrada en operación
de la veta Dulce (zona Coila), continuando con la cuota de mineral que
normalmente aportan la zona de Aurora (veta Aurora) y la zona de Gisela (veta
Gisela y veta Carmen).
Se programa para el año 2012 incrementar paulatinamente la producción mensual
con el objetivo de cubrir la capacidad instalada y autorizada de la planta de
beneficio (6, 000 ton/mes). Para el año 2013 y 2014 se plantea continuar con dicha
producción, dando prioridad a los trabajos exploratorios, ante la existencia de 09
vetas adicionales a las mencionadas líneas arriba y que podrían significar un
adecuado sustento para proyectos futuros de crecimiento.
Por consiguiente en el presente trabajo después de mencionar un alcance
geológico local del yacimiento se presenta un cálculo actualizado acerca de los
recursos y reservas del yacimiento. Posteriormente se presentan, de manera
sucinta los estudios geomecánicos que permiten diseñar el método de minado de
Corte y Relleno Ascendente. Se presenta de manera resumida los aspectos de
ventilación dado que altas temperaturas existentes en la zona determinan la
necesidad de ventilación forzada; y asimismo se enumeran los equipos y servicios
auxiliares mineros requeridos. Tomando toda esta información técnica, se presenta
el programa de avances y producción sobre las vetas tomadas en cuenta con el fin
de cubrir el tonelaje requerido por la planta de beneficio.
Una vez obtenido el programa de producción y leyes mensuales para dichos años,
se procede a la valorización del mismo, con precios de mercado, para los distintos
metales; obteniendo los ingresos por ventas de concentrado y de Doré
respectivamente.
iv
Conociendo los ingresos y habiendo calculado los costos, se realizará la evaluación
económica de la mina Esperanza, conocida como la determinación del Cash Cost,
el cual nos definirá el margen operativo de la empresa. A su vez realizaremos un
análisis de las inversiones involucradas (Capex) para alcanzar dichos objetivos.
Finalmente se mostrará un análisis de sensibilidad unidimensional, obteniendo
conclusiones y recomendaciones acerca de los resultados obtenidos. / Tesis
|
267 |
Influencia de la optimización de la fragmentación de roca en la rentabilidad de las operaciones mina-moliendaLeiva Torres, Alberto 01 February 2017 (has links)
Este trabajo de tesis ofrece un resumen y perspectiva de las actividades que se desarrollan actualmente sobre el tema de simulación de fragmentación de roca por voladura bajo un enfoque sistémico e intenta repasar algunos alcances técnicos en cuanto al proceso de optimización de la voladura vía modelos de simulación de fragmentación y su influencia en la rentabilidad de la operación global (mina y molienda). Evaluando el papel que juega la distribución de la fragmentación de la roca por voladura en el desempeño eficiente del carguío, transporte, chancado y molienda con un énfasis en el uso adecuado de la energía, es decir de usar energía donde es mas eficiente (voladura), y conservarlo donde es menos (chancado).
El enfoque sistémico esta referido al estudio o evaluación de un sistema (proceso) en su totalidad como conjunto. Enfoque holístico.
Para realizar las evaluaciones se desarrollo primero bajo un enfoque sistémico un modelo de simulación de aproximación global al arranque (mina; perforación, voladura, carguio y transporte) y del procesado del mineral (chancado y/o molienda), que compara en base a los datos actuales, diferentes configuraciones de diseños de los sub-procesos e identifica los indicadores de rendimiento claves (KPI’s) como guías para la optimización del proceso de voladura, y con ello determinar la solución optima de reducción del tamaño de roca y distribución granulométrica que complementada a un segundo modelo de análisis económico financiero permita encontrar la mayor rentabilidad global de la operación mina-molienda, es decir el máximo valor por roca volada.
El primer modelo evalúa la influencia de la fragmentación de la roca en los costos unitarios, implementando; para el análisis de fragmentación los modelos desarrollados por JKMRC (TCM y CZM), el modelo de Kuz Ram extendido con la función Swebrec y Rosin Rammler, corregidos en los parámetros de diseño de voladura y calibrados en la distribución de la fragmentación mediante el análisis digital de imágenes, y para el análisis de costos se implemento el modelo de conminución Bond que utiliza de entrada las distribuciones de fragmentación.
El segundo modelo económico financiero que se enfoca básicamente en el 20% de las causas que generan el 80% de los costos de operación, usando el VAN y TIR como indicadores de rentabilidad para diferentes escenarios de distribución de fragmentación, evaluados del primer modelo (diferentes costos), determinando la rentabilidad optima de la operación. / Tesis
|
268 |
Diseño de un sistema de iluminación LED alimentado por paneles solares aplicado a minería de cielo abiertoEspinoza Robles, Luis Fernando Jesús 27 March 2017 (has links)
La minería es una de las actividades económicas primarias más relevantes en el mundo. En el
Perú, viene siendo el impulso para el desarrollo económico actual del país. Como en toda
actividad extractiva se busca obtener la mayor producción posible; por eso, es muy frecuente ver
el trabajo nocturno en estas, el cual sería muy inseguro e incluso imposible sin la adecuada
iluminación para la actividad realizada. La minería de cielo abierto se realiza en amplios
espacios, los cuales van cambiando conforme avanza la producción, por ello es necesario el uso
de torres de iluminación móviles. Una torre de iluminación es un equipo que se usa para
iluminar lugares remotos donde no es posible el acceso a la corriente eléctrica. En la actualidad
estos equipos son implementados mediante generadores de corriente eléctrica que funcionan
gracias a la quema de combustible.
En esta tesis se propone implementar un equipo de iluminación, que obtendrá energía a partir de
un sistema fotovoltaico.
Dado que es un equipo electrónico alimentado por energía renovable logrará reducir costos de
operación y mantenimiento, así como reducirá la contaminación sonora y del medio ambiente. / Tesis
|
269 |
Reducción de los costos operativos en mina, mediante la optimización de los estándares de las operaciones unitarias de perforación y voladuraJáuregui Aquino, Oscar Alberto 14 July 2011 (has links)
Esta tesis se titula "Reducción de los Costos Operativos en mina, mediante la
optimización de los estándares de las operaciones unitarias de Perforación y
Voladura" y tiene como objetivo exponer la factibilidad de la reducción de los costos
operativos en una empresa minera, aplicando para ello estándares óptimos de trabajo
en las principales operaciones unitarias de minado que son la perforación y voladura,
asegurando de esta manera el éxito de todo el ciclo de minado. Éxito que se logra con
un sistema de control y medición exhaustiva de las operaciones y que se sintetizan en
la supervisión y capacitación continua en lo concerniente a la aplicación de estándares
óptimos de trabajo en la operación.
La implementación y aplicación continua de estos estándares de trabajo aseguran una
operación económicamente más rentable, permiten tener un orden y estandarización
de las operaciones e intensifica la seguridad en los trabajos. Sumándose a ello un
"cambio" y compromiso del personal por mejorar el desempeño de su trabajo.
El desarrollo de este trabajo expone inicialmente la situación de una mina ejemplo
donde no existe un adecuado sistema de productividad, control y reducción de costos
operativos mina y de optimización de las operaciones de minado en función a
estándares objetivos de trabajo, obteniéndose un primer diagnostico de la situación
mediante la supervisión y control en campo de las operaciones y la revisión de los
presupuestos existentes de las operaciones y proyectos. La segunda etapa consiste
en la propuesta de estándares objetivos de trabajo en función a estudios y pruebas
ingenieriles relacionados al método de explotación de minado, la perforación y
voladura idónea, el análisis de costos, la mecánica de rocas y a la seguridad laboral,
considerando a todas las etapas del trabajo en mina como procesos que integran un
solo sistema en el cual las operaciones de perfo.ración y voladura son el núcleo básico
del sistema.
Finalmente se exponen los beneficios que se obtienen con la implementación y el
control continuo de los estándares adecuados de trabajo, beneficios reflejados en una
reducción de los costos directos operativos y en general de todos los costos de las
diversas áreas que integran una mina, acotándose como una de las recomendaciones
la vital importancia que representa la capacitación continua al personal en las técnicas
de perforación y voladura y sobretodo el rol que juegan estas como el núcleo de todo
el sistema, del mismo modo la importancia de la motivación y retroalimentación al
personal que ejecutan este núcleo sobre los avances que se obtienen y lo importante
de su desempeño. / Tesis
|
270 |
Sistema de medición de velocidad y tiempo de detonación para explosivos usando el método de fibras ópticasRodríguez Polo, Laureano Serafín Rodrigo 09 May 2011 (has links)
Los insumos de voladura como fulminantes o explosivos usados en la minería y construcción pueden presentar problemas debido a procesos de producción inadecuados, condiciones ambientales adversas y mala manipulación en el transporte y almacenaje.
La velocidad de detonación, llamada comúnmente VOD (Velocity of Detonation), es la velocidad a la cual las ondas de detonación viajan a través de un producto explosivo y es uno de los principales métodos para determinar las prestaciones de los explosivos y fulminantes. / Tesis
|
Page generated in 0.0476 seconds