281 |
Sensibilización del plan minero del proyecto mina Chuquicamata subterráneaMartell Rosas, Diana Stephanie 26 May 2015 (has links)
El proyecto de mina Chuquicamata subterránea perteneciente a la División Codelco Norte,
se encuentra ubicado al norte de Chile y actualmente se encuentra en la etapa de pre
factibilidad desarrollando obras tempranas. Este proyecto tiene estipulado el método de
minado “Block Caving” y cuenta con una configuración de macro bloques emplazados en
cuatro niveles de hundimiento: 1841, 1625, 1409 y 1193, considerando un modelo de
bloques de 10x10x9 [m3]. Dichos macro bloques serán extraídos de manera secuencial
mediante hundimiento convencional y avanzado.
La presente tesis analiza un plan de producción alternativo en el que se agregan reservas
debido a una mayor recuperación de recursos minerales en el nivel de hundimiento 1841.
Dicho análisis se realiza dentro de la Gerencia de Desarrollo de Minería Subterránea
(GDMS) del proyecto Chuquicamata subterránea y emplea la herramienta PCBC del
software Gemcom ®, utilizando los mismos parámetros estipulados en la Ingeniería Básica,
los cuales fueron utilizados en el caso base en el programa Block Cave ® por la
Vicepresidencia de Proyectos (VP). La elaboración del plan de producción alternativo se
lleva a cabo gracias a la información base brindada en la empresa, la cual consiste en el
modelo de bloques geológicos, topografía actualizada, parámetros económicos,
orientaciones comerciales vigentes, información geomecánica e información técnica del
diseño minero.
Dado la planificación minera realizada se concluye que el periodo de extracción de la mina
Chuquicamata subterránea aumenta en 3 años mediante la incorporación de puntos de
extracción en las zonas centro y sur. De esta manera se mantiene la capacidad de la planta
de 140 ktpd cuando la mina entra en régimen estable y se extraen alrededor de 143.8
millones de toneladas más, representando un incremento del 7.6% del total de reservas. Se
presenta un análisis de la evaluación económica basándose en el precio del cobre, el cual
es uno de los parámetros que tiene mayor influencia, y se realiza una comparación con la
evaluación económica actual cumpliendo así uno de los objetivos específicos de la GDMS.
En esta evaluación se llega a la conclusión que el Valor Actual Neto (VAN) disminuye en un
4.5% con respecto al VAN actual del proyecto que es de 4,608 MUSD$, dando como
resultado 4,402 MUSD$. El plan alternativo propuesto involucra zonas con altas y bajas
leyes de cobre, pero deberán evaluarse otros escenarios estratégicos en donde las áreas a
incorporar no se vean afectas por la dilución del material. Además deberán hacerse
evaluaciones geomecánicas adicionales para su validación, dado que se ve involucrado la
recuperación del rib pillar (franja entre la falla oeste y el límite de explotación) el cual
presenta riesgo de derrumbe y/o deslizamiento de roca. / Tesis
|
282 |
Diseño de un sistema de comunicaciones de tecnología inalámbrica para el control de activos y personas para una mina de tajo abiertoCarbajal Mendoza, Diego Armando 03 August 2016 (has links)
El presente proyecto de tesis se realiza con el objetivo de lograr un sistema de
comunicación con tecnología inalámbrica para poder supervisar en tiempo real y
diagnosticar, en caso de avería, a los vehículos que se encuentran trabajando dentro
de la mina de tajo abierto en Cuajone. Esto ayudará a solucionar los problemas de
comunicación entre los vehículos y operadores del centro de monitoreo, así como
también poder controlar las acciones de la maquinaria de la mina y poder gestionarlos
eficientemente para obtener su máxima producción.
El sistema de comunicación que se planteará se divide en dos etapas que son
completamente independientes. En la etapa 1: se cubrirá el estudio de cobertura del
área de la mina, el dimensionamiento y planificación de la red para poder abarcar la
mayor parte de la zona de trabajo dentro de la mina. Luego, en la etapa 2 se efectuará
el estudio de mercado de los equipos GPS, su configuración e integración con una
plataforma para la supervisión y control de los vehículos, y el personal que trabaja
dentro de la mina.
En la etapa 1 la red de comunicación se dimensionó con la red celular como la red
principal y a la red satelital como respaldo para ocasiones donde haya una zona sin
cobertura celular. De esta manera se estaría cubriendo toda el área de la mina para
que haya una comunicación continua en tiempo real.
En la etapa 2 para la elección del equipo GPS, que usarán los vehículos, se buscó
equipos que puedan soportar la red celular y la satelital, estos deben tener la
capacidad de poder transmitir como parámetros principales la posición, la velocidad
y el odómetro. Por otro lado, para el personal que se encuentra en las zonas de
trabajo se usó un equipo GPS más pequeño y estos transmiten como mínimo su
posición. Estos dos equipos GPS se deben configurar para que puedan reportar a
una misma plataforma (centro de control). Así supervisar y controlar lo que sucede
en la mina. Adicionalmente, el personal podrá hacer uso del Internet en las zonas de
cobertura para casos que así lo requieran.
Finalmente, se realizó la propuesta económica de todo el sistema, los equipos y los
materiales que se utilizarán. / Tesis
|
283 |
Aproximaciones eficientes de consultas conjuntivasRomero Orth, Miguel January 2012 (has links)
Cuando encontrar la respuesta exacta a una consulta sobre una base de datos muy grande es intratable, es natural aproximar la consulta por otra más eficiente que pertenezca a una clase con buenas cotas en la complejidad de evaluación de consultas. En esta tesis estudiamos tales aproximaciones para consultas conjuntivas. Estas consultas son de especial interés en base de datos, y además sabemos muy bien qué clases de consultas admiten una evaluación eficiente, como las consultas acíclicas, o las de (hyper)treewidth acotado.
Definimos una aproximación a una consulta Q como una consulta de una de esas clases que discrepa con Q lo menos posible. Nos concentramos en aproximaciones que siempre entregan respuestas correctas. Probamos que para las clases tratables de consultas conjuntivas mencionadas anteriormente, siempre existen aproximaciones y sus tamaños son a lo más polinomiales en el tamaño de la consulta original. Esto se sigue de resultados generales obtenidos que relacionan propiedades de clausura de clases de consultas conjuntivas con la existencia
de aproximaciones. Además, probamos que en muchos casos el tamaño de la aproximación es a lo más el tamaño de la consulta original. Presentamos una serie de resultados sobre cómo ciertas propiedades combinatoriales de las consultas afectan a sus aproximaciones y estudiamos cotas en la cantidad de aproximaciones, al igual que la complejidad de encontrar e identificar aproximaciones. Finalmente, consideramos aproximaciones que entregan todas
las respuestas correctas y estudiamos sus propiedades.
|
284 |
Formas de organización, relaciones intracomunitarias y beneficios recibidos de la compañía minera Antamina en Huaripampa : estudio de caso de las percepciones de los pobladores en el período 2012-2014Espinoza Robles, Lorena Teresa, Aybar Cabezudo, Oscar Alfredo 23 February 2017 (has links)
La presente investigación estudia a la población de Huaripampa, lugar que está dentro del Área de Influencia Directa de la Compañía Minera Antamina – CMA, con el objetivo de identificar los beneficios percibidos por la población de Huaripampa, su relacionamiento con la CMA, así como las formas de organización y las relaciones intracomunitarias de los pobladores desde su percepción, en el periodo 2012-2014.
Este estudio ha profundizado en las percepciones de los pobladores, pues consideramos que todo cambio se origina en la sensación de bienestar de la población. Y Huaripampa es un poblado con muchas necesidades de primer orden. La CMA maneja cifras en general alentadoras sobre inversiones y proyectos sociales en su área de influencia directa. Sin embargo, la población no ha percibido el impacto positivo que supuestamente reflejan esas cifras.
Además de la observación y la revisión documental, hemos entrevistado a trece pobladores y un funcionario de la CMA, cuyos aportes y opiniones nos han servido para comprender algunos aspectos que podrían ser el origen de la fragilidad de las relaciones entre Huaripampa y la CMA. Nuestros principales hallazgos fueron cuatro: ausencia de beneficios de la CMA en Huaripampa, relaciones tirantes entre los pobladores y la empresa minera a través de sus experiencias, formas de organización no representativas de la población y relaciones intracomunitarias que no contribuyen al desarrollo de la comunidad.
Hemos revisado estos hallazgos desde dos enfoques, de desarrollo humano y relaciones comunitarias. Así hemos descubierto que los pobladores no tienen acceso a la información y, en general, no ejercen plenamente su ciudadanía, pues están aislados en una zona con problemas de corrupción y pobreza. A partir del estudio de caso se han elaborado recomendaciones para mejorar la relación de los comuneros con la empresa minera, para que esta pueda promover programas y proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad dentro de un clima favorable y de diálogo. Asimismo, estas sugerencias podrían ser replicadas, con las adaptaciones del caso, en otros lugares con problemáticas de relacionamiento similares. / Tesis
|
285 |
Técnicas de flotación en el laboratorio metalúrgico realizado en la empresa Arbema Ingenieros Corporación SACSanta Cruz Morales, Walter Roberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla técnicas que permitirán al estudiante obtener herramientas y destrezas con el objetivo de ejecutar adecuadamente procedimientos en laboratorio metalúrgico. Muestra las técnicas de flotación cualitativas y cuantitativas para minerales de plomo, cinc, cobre y oro de especies mineralógicas como galena, esfalerita, bornita y covelita, que se realizan en el laboratorio metalúrgico de la empresa ARBEMA INGENIEROS CORPORACIÓN S.A.C. Considerando que cada tipo de mineral extraído de las menas tiene características mineralógicas propias y, por ende, su propio proceso particular de flotación. / Trabajo de suficiencia profesional
|
286 |
Transnacionalidad y minería en las áreas protegidas de ColombiaCorrea Valero, Diana Magally 30 October 2015 (has links)
La presente tesis de doctorado se encuentra inscrita en la línea de investigación ESTADO, TRANSNACIONALIDAD Y SUSTENTABILIDAD; en esta investigación se confrontan deberes, derechos, principios, fines, y políticas de la minería frente a la conservación de las áreas protegidas en Colombia. Estas dos actividades subyacen bajo la dicotomía del desarrollo económico, y/o la conservación ambiental. Una tercera perspectiva, a partir de la transnacionalidad, es el desarrollo sustentable donde sean viables las actividades de desarrollo y conservación de manera concomitante. Con el fin de analizar este tema, se presenta un marco teórico que analiza el concepto de transnacionalidad y sustentabilidad, el plan de desarrollo, las políticas públicas mineras, el sistema de áreas protegidas en Colombia y la política de participación social en la conservación, además de contrastar la teoría y la práctica por medio del estudio de casos. El método utilizado en la fase de investigación es el inductivo y en la exposición de los datos es el deductivo. / CAPES PEC-PG. Brasil. Universidad de Caldas. Colombia.
|
287 |
Optimización de la cinética de flotación en la recuperación de oro de minerales mixtos en Cerro Corona Goldfields La CimaAraujo Torres, Mireylly Gazdali January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca algunas alternativas que permitan recuperar el oro asociado a minerales oxidados y sulfurados mediante la mezcla de su componente principal (sulfuro de cobre) con minerales oxidados utilizando, para ello, el proceso metalúrgico de flotación. El desarrollo de esta investigación evalúa muestras de este tipo de mineral con contenidos de un 15%, 10% y 5% de mineral oxidado. De esta manera se busca evaluar cuál de éstas permite obtener una mayor recuperación de oro sin perjudicar, la ley de cobre y la recuperación del mismo, en el concentrado. Para determinar las especies mineralógicas, con las que se halla asociado el oro, y el grado de liberación de dichas especies se ha realizado un estudio de microscopía óptica de secciones pulidas de: cabeza, concentrado y relave. Asimismo se lleva a cabo “un diseño de experimentos” para fijar las variables óptimas de dosificación de colectores y PH adecuadas para este proceso. Una vez fijadas las variables a emplearse en el proceso, y con el objetivo de incrementar la cinética de flotación, se utilizan dos colectores adicionales en la etapa de molienda: mezcla de xantatoformiato + tionocarbamato y amilo amílico xantato ester (esteres xanticos). Al final de todo el estudio se obtiene mejor rendimiento metalúrgico con 15g/t de una mezcla de (xantatoformiato + tionocarbamato), logrando un incremento de 13% en la recuperación de oro. / Tesis
|
288 |
Propuesta de un modelo teórico para la Dirección de proyectos del Sector Minero en el Perú, con indicadores sociales en los procesos de inicio: un análisis de la gestión de los interesadosCalderón Calderón, Fernando Enrique, Noriega Zavala, Michell Renato 06 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla la propuesta de un modelo de dirección de proyectos del sector minero en el Perú con indicadores sociales adaptado a los lineamientos de La Guía del PMBOK® 6ta edición, con el objetivo de contribuir en el desarrollo del conocimiento de temas desatendidos en la dirección de proyectos. En Latinoamérica, solo el 10% de la literatura se enfoca en el aspecto social de las organizaciones, lo que evidencia un latente descuido académico en el campo.
El Perú posee un nivel de progreso social aceptable, medio- alto, según el SPI (2018); sin embargo, resulta interesante reconocer una gran deficiencia en el campo de oportunidades sociales. En este sentido, los estándares globales descritos en La Guía del PMBOK® 6ta edición, sirven de referencia para la propuesta de un modelo que, tiene como objetivo principal, profundizar en el desarrollo de indicadores sociales en el ámbito de la dirección de proyectos.
De este modo, se deja en evidencia la falta de formalización y estandarización en la dirección de proyectos, desde una óptica social y con un enfoque en la gestión de los interesados. Es así, que los objetivos de la presente investigación son alcanzados mediante el uso de un instrumento de primera mano, cuya tarea fundamental es conocer a los interesados clave en la dirección de proyectos mineros y adaptar los indicadores sociales existentes en la literatura, a su realidad problemática. / The present research work develops the proposal of a project management model of the mining sector in Peru with social indicators adapted to the guidelines of the PMBOK® Guide 6th edition, with the aim of contributing to the development of knowledge of underserved topics in project management. In Latin America, only 10% of the literature focuses on the social aspect of organizations, which shows a latent academic neglect in the field.
Peru has an acceptable level of social progress, medium-high, according to the SPI (2018); However, it is interesting to recognize a great deficiency in the field of social opportunities. In this sense, the global standards described in the PMBOK® Guide 6th edition, serve as a reference for the proposal of a model whose main objective is to deepen the development of social indicators in the field of project management.
In this way, the lack of formalization and standardization in project management is evidenced, from a social perspective and with a focus on the management of stakeholders. Thus, the objectives of this research are achieved by a first-hand instrument, whose main task is to meet the key stakeholders in the management of mining projects and adapt the existing social indicators in the literature, to their reality. / Trabajo de investigación
|
289 |
Situación global de la industria de minería urbana formal de los RAEE y su impacto en el Perú / Global situation of the formal urban mining industry of WEEE and the impact in PeruDe La Cruz Suasnabar, Katia, Rojas Flores, Lesly Carol 16 February 2019 (has links)
La constante innovación tecnológica y una cultura de consumismo hacen que las personas cada vez más quieran sustituir los aparatos eléctricos y electrónicos que utilizan por otros más avanzados, lo cual genera que cada año la basura electrónica incremente. En la actualidad mundial se generan aproximadamente 50 millones de toneladas de basura electrónica y lamentablemente una gran parte de esta no es gestionada correctamente ni del todo responsable cuando estos aparatos llegan al final de su vida útil. Si bien la iniciativa y la preocupación nace de un modelo Europeo, en el Perú también existe un reglamento para el manejo de estos aparatos, y el desarrollo cualitativo de nuestra investigación nos ha llevado a conocer cómo es que se está llevando a cabo esta gestión, así como identificar los actores que intervienen y el impacto que tiene el hecho de no tratar estos residuos de la manera correcta. Por otro lado, luego de nuestra investigación también hemos identificado algunas oportunidades de mejora que serán expuestas en nuestras recomendaciones / The constant technological innovation and a culture of consumerism means that people want to replace the electrical and electronic devices that they use by more advanced devices, which means that electronic waste increases every year. Currently around 50 million tons of electronic waste are generated globally and unfortunately a big part of these are not managed correctly or completely responsible when these devices reach the end of their useful life. Although the initiative and the concern are born from an European model, in Peru there is also a regulation for the management of these kind of waste, and the qualitative development of our research has led us know how this management is being carried out, how to identify the actors involved and the impact of not treating this electronic waste in the right way. On the other hand, after our research we have also identified some opportunities to improve this and that will be exposed in our recommendations. / Tesis
|
290 |
Criterios de definición de fases y diseño en minería a cielo abiertoJiménez Del Valle, Bárbara January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas / Al definir fases en rajo es trascendental la intervención del planificador, mas no existe un respaldo teórico o lineamientos documentados para tomar esta decisión, lo que se traduce en la aplicación de criterios subjetivos o comunes conocidos como reglas de dedo .
El objetivo del trabajo es estudiar el impacto del uso de este tipo de criterios de definición y diseño de fases comunes en la industria y concluir acerca de las preconcepciones asociadas existentes versus sus reales efectos. Para esto el trabajo se divide en dos partes, la primera concierne a la definición de volúmenes de fases para dos rajos, que cumplan con criterios de control de tonelaje (mineral cte. o tonelaje total cte.) por fase, siguiendo la secuencia de Lersch y Grossman, REM constante o REM creciente para tres periodos de tiempo distintos. Con ellos se generan 32 escenarios diferentes indicados en la figura inferior.
FIGURA - ESCENARIOS DE ESTUDIO (X: 1.5,2,3 AÑOS) PARA CADA YACIMIENTO
Se realizan los planes de extracción de los 32 escenarios con envolventes suavizadas y sus evaluaciones cualitativo-económicas para comparar el desempeño que cada criterio tiene en los distintos casos, identificando el mejor para cada yacimiento. Como segunda parte, se realiza sobre estos últimos el diseño minero y su plan operativo. Finalmente se evalúan los resultados obtenidos entre la disposición teórica de fases y los diseños finales, comparando su interrelación, fidelidad, alteración y los efectos de la integración del diseño minero.
De los escenarios generados se concluye que definir fases con REM cte. es técnicamente difícil, requiere alta inversión de tiempo con un producto que no promete necesariamente un mejor negocio comparativo, genera planes con menor flexibilidad, menor y más errático número de fases en extracción por periodo y de más alto riesgo económico. Al contrario, el criterio de REM creciente se evidencia beneficioso en estos mismos ámbitos. Por otra parte, el control de mineral contribuye positivamente a la economía del proyecto, muy por sobre el control de tonelaje, al asegurar una cantidad de mineral en cada fase y vuelve el plan más robusto ante imponderables. Mientras el criterio de REM libre presenta resultados menos predecibles y sin tendencia clara.
De los escenarios diseñados se concluye que generar un mayor número de fases contribuye positivamente al VAN siempre que sus contenidos de mineral sean más bien homogéneos, sus tamaños no sean distalmente diferentes y el diseño permita su operatividad efectiva.
|
Page generated in 0.0575 seconds