321 |
Diseño del proceso de clasificación supervisada de cubiertas de suelo en imágenes satelitalesPerry Cáceres, Andrea Verónica January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información.
Ingeniera Civil Industrial / El desarrollo de la agricultura en Chile requiere de un esfuerzo científico y tecnológico para mantener al país a la vanguardia en los mercados mundiales. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es el organismo estatal encargado de esta misión, generando y transfiriendo conocimiento, experiencias y tecnologías desde las investigaciones a los agricultores y a las demás instituciones estatales y privadas que los respaldan.
El Ministerio de Agricultura (MINAGRI) a través del Subdepartamento de Información, Monitoreo y Prevención del Departamento de Gestión Integral de Riesgo, evalúa y decreta las Emergencias Agrícolas con una base técnica de información desarrollada por el INIA en su Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las principales especies frutales y cultivos, y la ganadería. Dicho Boletín compara el comportamiento de zonas anómalas utilizando sus datos históricos, sin lograr clasificar las cubiertas estudiadas, lo que no permite dimensionar a cabalidad el daño producido por las emergencias.
El proyecto de tesis presentado aborda esa problemática al diseñar e implementar un proceso automatizado de detección de cubiertas en imágenes satelitales, utilizando algoritmos de minería de datos, para la monitorización de una localidad específica . La herramienta tecnológica diseñada apoya la clasificación de imágenes satelitales Landsat de las comunas en estudio: Lonquimay y Los Sauces. Las imágenes procesadas se clasifican entre 8 categorías, entregando un archivo con las cubiertas clasificadas y un reporte de la clasificación realizada.
De acuerdo a las evaluaciones realizadas por los expertos de los organismos involucrados que han acompañado el desarrollo de este proyecto, es posible concluir que la información obtenida para ambas comunas en estudio es útil para la temporada de verano en Lonquimay y para primavera y verano en Los Sauces. Con esto se aporta información extra para la toma de decisiones en las Emergencias Agrícolas de esas temporadas, aunque la base de puntos conocidos debe ser mejorada para obtener resultados más confiables.
El proceso de clasificación de imágenes satelitales presentado se creó con el propósito de ser parte de las actividades de Transferencia que realiza INIA; no solo para la redacción del Boletín Agrometeorológico, sino también como una base para la mejora continua de clasificaciones en imágenes satelitales. Éstas pueden formar parte de futuros proyectos de INIA con otras Instituciones públicas o privadas.
El proyecto entrega un VAN de CLP $60MM, el cual permitiría mejorar la inversión en recursos de procesamiento (humanos y tecnológicos) o mejorar la base de puntos conocidos en terreno, manteniendo el tipo de imágenes utilizadas (Landsat). El uso de imágenes de mejor calidad y que no sean gratuitas implicaría un costo que no compensaría los beneficios supuestos, además de la necesaria actualización de los algoritmos.
Como siguiente paso se requiere de una base sólida de puntos conocidos en terreno. Es importante destacar que la solución presentada es directamente escalable para otras comunas de interés, por lo que INIA podría incorporarla en nuevos (o antiguos) servicios.
|
322 |
Mejoramiento de prácticas operacionales para el aumento de horas efectivas camiones de extracción Gerencia Mina, División Ministro Hales Codelco ChileCórdova Alfaro, Gustavo Antonio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En la minería actual, particularmente la asociada a la explotación mediante el sistema de Cielo Abierto, sus márgenes de utilidades se han visto fuertemente disminuidas por 2 factores: la baja en el precio del commodity, la disminución en la productividad asociada a la utilización de los activos y la experiencia de la mano de obra. De estas dos últimas, la primera se ve reflejada en la baja de horas de uso efectivo de los equipos mineros. Y en el caso de la segunda, particularmente la aceleración en el reclutamiento de operadores por el periodo de auge minero, generó una disminución en la rigurosidad de sus programas de inducción y entrenamiento.
Pues bien, es en las operaciones unitarias en donde se puede gestionar la productividad y como consecuencia la reducción de sus costos mina. Una de las operaciones clave en este rol es la operación de transporte. El mayor uso de este activo, acompañado de un buen desempeño desde el punto de vista mecánico, y sumado a una gestión de excelencia en la operación de estos equipos, aseguran ahorro, rendimiento y rentabilidad a la operación minera.
El desarrollo de esta tesis apunta a la implementación de planes de acción tendientes a subir las horas efectivas de uso de la flota de camiones mineros de alto tonelaje (en adelante CAEX). Para lograr este objetivo, este estudio desarrolla 3 aspectos principales:
1. La incorporación de la metodología Lean Managment a las operaciones unitarias de Carguío y Transporte.
2. Implementación de plataformas tecnológicas para el control, monitoreo y reportabilidad en línea de los signos vitales de los equipos mina y
3. Gestión de la excelencia operacional a través del mejoramiento de las prácticas operacionales.
Estos 3 planes de acción permitieron aumentar la disponibilidad y confiabilidad de la flota de transporte, lo que se tradujo en una disminución de los tiempos asociados a demoras operacionales y por consiguiente un aumento de las horas efectivas de uso. Además se consiguió mejorar la velocidad de los CAEX y el aumentar el factor de carga, lo que permitió incrementar la productividad de la flota de transporte con la consiguiente reducción del costo de mina.
El propósito final de este estudio apunta a generar una base de conocimiento para replicar estas experiencias en otras operaciones unitarias de la mina incorporando mejoras de las prácticas operacionales y fomentando el uso de nuevos sistemas tecnológicos para aumentar la productividad y ahorro de estos activos.
Se espera que las innovaciones y planes de acción ejecutados en la División Ministro Hales puedan ser replicados a otras faenas de minería a Cielo Abierto.
|
323 |
Incorporación de atributos geometalúrgicos e incertidumbre geológica en la definición del Pit final y la secuencia de extracción de largo plazoSeguel Siglic, Sebastián Nicolás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La planificación minera de largo plazo es un proceso donde se busca establecer la mejor estrategia de extracción de los recursos minerales, a partir del supuesto de una serie de parámetros económicos, geológicos y operacionales. Durante este proceso, convencionalmente se utilizan modelos de recursos determinísticos para las leyes del depósito (como modelos de kriging) y se asumen valores promedios para las variables geometalúrgicas. Estos supuestos generan potenciales riesgos, los cuales podrían impactar negativamente sobre el cumplimiento de la producción y el valor del proyecto. Para abordar esta problemática, han surgido técnicas de modelamiento geometalúrgico y de simulación condicional, las cuales permiten incorporar la variabilidad y la incertidumbre del depósito en los procesos de planificación minera.
En el presente trabajo de memoria se evalúa el efecto la variabilidad e incertidumbre geometalúrgica sobre la planificación de largo plazo de una mina a cielo a abierto de Cu-Mo. Para ello, se utilizan los modelos geometalúrgicos del depósito que contienen la información de cuatro atributos relevantes: las leyes de Cu y Mo, la recuperación metalúrgica de cobre y la capacidad de procesamiento. La metodología contempla dos etapas: el cálculo de pits óptimos y el agendamiento de la producción de largo plazo a nivel de bloques. Cada etapa fue desarrollada considerando diferentes estrategias de optimización y, además, utilizando tanto las simulaciones condicionales como los modelos E-type (los promedios de la simulaciones).
La planificación minera de largo plazo es un proceso donde se busca establecer la mejor estrategia de extracción de los recursos minerales, a partir del supuesto de una serie de parámetros económicos, geológicos y operacionales. Durante este proceso, convencionalmente se utilizan modelos de recursos determinísticos para las leyes del depósito (como modelos de kriging) y se asumen valores promedios para las variables geometalúrgicas. Estos supuestos generan potenciales riesgos, los cuales podrían impactar negativamente sobre el cumplimiento de la producción y el valor del proyecto. Para abordar esta problemática, han surgido técnicas de modelamiento geometalúrgico y de simulación condicional, las cuales permiten incorporar la variabilidad y la incertidumbre del depósito en los procesos de planificación minera.
En el presente trabajo de memoria se evalúa el efecto la variabilidad e incertidumbre geometalúrgica sobre la planificación de largo plazo de una mina a cielo a abierto de Cu-Mo. Para ello, se utilizan los modelos geometalúrgicos del depósito que contienen la información de cuatro atributos relevantes: las leyes de Cu y Mo, la recuperación metalúrgica de cobre y la capacidad de procesamiento. La metodología contempla dos etapas: el cálculo de pits óptimos y el agendamiento de la producción de largo plazo a nivel de bloques. Cada etapa fue desarrollada considerando diferentes estrategias de optimización y, además, utilizando tanto las simulaciones condicionales como los modelos E-type (los promedios de la simulaciones).
|
324 |
Descripción Cuantitativa de los Procesos de Extracción y Reducción de Mineral en la Minería de Cobre a Cielo AbiertoRojas Cornejo, Mariana January 2009 (has links)
La volatilidad del precio del cobre y de algunos de sus insumos generan la necesidad en la minería de cobre de controlar los costos y hacer más eficientes los procesos; y no solo por el tema de optimización y gestión de costos, sino que también hay una intensa búsqueda por generar procesos eficientes que sean sustentables y amigables con el medio ambiente. Sin embargo y, en este contexto, no se puede tener real control sobre los costos si no se conoce la logística de los procesos; en qué se gasta y cuánto se gasta. El presente trabajo de título tiene como objetivo describir los procesos productivos del cobre que guardan relación con la extracción del mineral y la reducción de su tamaño desde un enfoque logístico y cuantitativo que permita conocer los procesos que generan el consumo de recursos y la magnitud de éstos en base a las toneladas procesadas. El estudio se centró en la búsqueda de relaciones teóricas que definen el comportamiento de las etapas productivas y la derivación de estas en funciones descriptivas de consumos de recursos y consecuentemente de costos de operación. En particular, se busca describir las principales unidades generadores de costos basados en el consumo de insumos fundamentales para el desarrollo productivo del cobre, como petróleo, energía eléctrica, explosivos, mano de obra, etc. El desarrollo del trabajo significó la separación del proceso en unidades de operación más pequeñas. Estas operaciones unitarias son: Perforación, Tronadura, Carguío, Transporte, Chancado y Molienda. Cada una ella supone el consumo de recursos y consecuentemente la generación de costos en función de las características de los equipos con que se realizan, las características del material a procesar y las características de la infraestructura de donde se opera. Asi se desarrolla un modelo de procesos capaz de modelar asertivamente la realidad del proceso extractivo y de reducción del cobre (y de cada una de las etapas e interacciones que se llevan a cabo), en base a la definición de funciones de comportamiento de las etapas. El trabajo desarrollado pretende apoyar la generación de modelos de optimización, sirviendo de base conceptual a estos, pero principalmente apoyar en la solución de problemas en la cadena productiva. Al categorizar un procedimiento, identificando los puntos más importantes en cuanto a la generación de costos y consumo de recursos, se logra dimensionar la importancia de los actividades particulares de un proceso en su incidencia con el resultado de operación.
|
325 |
Operación del contrato de outsourcing de tecnologías de información en minera EscondidaBrito Troncoso, Ramón Arturo January 2006 (has links)
Minera Escondida Ltda. (MEL) es la mayor compañía minera privada en Chile, y la
mayor mina de cobre del mundo, Sus dueños son BHPBilliton, Rio Tinto, JECO e IFC y
actualmente es operada por la primera. Su producción alcanzó a 1.195.000 Ton. de
cobre, durante el año 2004, las utilidades reportadas durante el año fiscal 2005,
alcanzaron a US$ 1700 Millones, presentando los mejores resultados de una empresa
privada en el país.
Debido a definiciones corporativas el año 2001, fueron transferidas a CSC Chile todas
las funciones operativas del grupo de TI de Minera Escondida, la modalidad del nuevo
contrato es Full Outsourcing, esto es, Administración, Soporte, Mantención e
Implementación de las políticas de tecnología definidas a nivel corporativo, definiéndose
además que CSC será el proveedor preferido para el desarrollo de proyectos y
sistemas.
Hoy el contrato está en ejecución, pero con una revisión “Ad Portas”, pues expira en
junio del 2007. Éste es de alcance a nivel mundial y es posible que la renovación del
mismo sea con una aproximación diferente a la actual, esto es, considerando múltiples
proveedores, ya sea por su distribución geográfica y/o por las funciones de soporte que
se puedan entregar.
El objetivo de este trabajo es revisar el cumplimiento de la promesa de valor del
contrato de outsourcing, para lo cual se identificaron los desafíos principales en la
operación del mismo, este cumplimiento se evaluó desde la perspectiva de los usuarios
y de los miembros del equipo de TI.
Se revisaron las declaraciones originales sobre la promesa de valor, analizando cada
una de ellas y comparando contra los datos disponibles de la operación, hoy en día. Se
estudiaron las publicaciones y casos sobre Outsourcing de IT, para comprender las
recomendaciones de operación de este negocio y sobre esta base se desarrollaron las
conclusiones, aprendizajes y recomendaciones para el manejo del contrato de
outsourcing de TI de Escondida.
Las conclusiones principales son:
• El contrato está cumpliendo la promesa de valor entregada: hay una
infraestructura operativa, se ha apoyado el crecimiento de la compañía y los
nuevos proyectos se han integrado sin mayores contratiempos.
• El futuro del contrato es incierto en cuanto a la distribución de las funciones,
pues, puede ser más de un proveedor, pero claro en la forma, las funciones
operativas de TI serán realizadas por un externo, a través de un outsourcing.
• El proceso de outsourcing no está maduro aún, hay aprendizajes importantes
pendientes de desarrollar por ambas compañías. Pero resulta más importante
para Escondida, pues éste “ES” el moodelo de trabajo definido para la provisión
de sistemas de información, “TI”.
|
326 |
Análisis Exploratorio de Relaciones Geometalúrgicas Multivariables en Sulfuros de Radomiro TomicCarmona Caldera, Sebastián Patricio January 2009 (has links)
El objetivo del presente trabajo es apoyar el modelamiento geológico y geometalúrgico de
la mina Radomiro Tomic (RT) mediante el uso de herramientas gráficas y estadísticas.
El yacimiento RT es un pórfido cuprífero con óxidos en su parte superior y con sulfuros
abajo. La zona de sulfuros se puede dividir en dos, la de sulfuros primarios que está en
profundidad y la zona de enriquecimiento compuesto por sulfuros secundarios débiles y
fuertes.
El contexto y motivación del estudio es la reciente explotación de sulfuros en la mina
(que hasta hace poco sólo producía cátodos de cobre), para lo cual interesa aumentar el
conocimiento de los fenómenos que explican la ley y del comportamiento metalúrgico de los
minerales enviados a planta. El estudio se dividió entonces en análisis del modelo geológico
y análisis para el modelo geometalúrgico.
En el modelo geológico se estudió el efecto de las menas y los minerales de alteración
en la ley de cobre. Los análisis indican que la ley es explicada por distintas menas según
el tipo de sulfuros. En sulfuros primarios la principal mena es la bornita mientras que en
la zona de enriquecimiento es la calcosina. Esto es coherente con la teoría detrás del
modelamiento. Los minerales de alteración más relacionados con la ley son el potásico de
fondo (relación negativa) y la sericita gris verde (positiva), lo cual también es coherente con
la secuencia de los eventos de alteración pues el potásico es el primer evento con bajo
aporte de ley y la sericita apareció con los últimos eventos de alta mineralización. El estudio
permite probar además que la nueva modelación de minerales de alteración es más eficaz
en la predicción de la ley de cobre que la anterior.
En el ámbito geometalúrgico, las menas carecen de poder predictivo sobre este tipo de
variables. Los minerales de alteración, por el contrario, muestran un efectivo control sobre
la recuperación de cobre y el índice Starkey (que mide el gasto de energía en un molino
SAG). Finalmente se aprecia como la arcilla empobrece la ley del concentrado.
Este estudio abre ventanas para profundizar en investigaciones sobre el uso de
métodos estadísticos para el apoyo del modelamiento geológico y geometalúrgico.
|
327 |
Estudio de Vibraciones en Excavaciones Subterráneas Inducidas por Tronaduras Superficiales en Hemlo MineCasanegra Morelli, Milka María January 2008 (has links)
Esta memoria de título trata del estudio de las vibraciones producto de tronaduras en el
rajo abierto de Williams Mine, mina de oro ubicado en Ontario, Canadá, para definir áreas
no seguras producidas por la tronadura de superficie y utilizando un rango de valores de
velocidad máxima de partícula.
Los pasos a seguir para la realización de esta memoria fue la recopilación de
información, realización de dos modelos numéricos para distintos periodos utilizando
Examine3d, siendo el primero la explotación minera hasta marzo 2008 y el segundo plan
mina hasta 2010, estudio de la estabilidad de los caserones (Mathews, 1980), modelación
y calibración de la tronadura utilizando el software Comsol y por ultimo predicción de las
vibraciones para cantidades máximas de explosivos por retardo.
Los resultados de los modelos numéricos muestran que el campo de esfuerzos cambió
a lo largo del tiempo, generando una concentración de esfuerzos en los pilares y relajación
en el pillar que separa la mina subterránea con la mina rajo abierto.
Las excavaciones presentes en la zona C de la mina subterránea de Williams Mine son
estables o están dentro de la zona de transición entre estables y estables con soporte. Si
bien, todos los caserones tienen soporte, algunos de ellos han fallado por efecto de tracción
y por la complejidad de las estructuras.
En la modelación y calibración de la tronadura, se obtuvieron valores similares a los
registrados por los acelerómetros presentes en la mina subterránea. Los ajustes del módulo
de Young y razón de Poisson por zonas correspondieron a 22 GPa y 0,42 para zona C
rajo, 23 GPa y 0,46 para Sceptre rajo y 23 GPa y 0,46 para rajo West . No se encontraron
direcciones preferenciales (Norte Sur) con respecto a la propagación de las vibraciones en
la zona C.
Se obtuvieron las distancias máximas a las cuales se obtienen vibraciones de 10mm/
seg de velocidad máxima de partícula utilizando Comsol para el rango de explosivos usados
en la mina Williams. Las máximas distancias a las cuales se obtienen valores de PPV de
10 mm/seg (rango de seguridad), se muestran en el siguiente gráfico:
Se debe elegir un criterio para la evacuación oportuna del personal trabajando en la
mina subterránea. Se entregan las bases para que las personas a cargo puedan tomar la
decisión en función de la protección de las personas y equipos presentes en los niveles
subterráneos.
|
328 |
Análisis del Comportamiento del Usuario WebRomán Asenjo, Pablo January 2011 (has links)
Desde los orígenes de la Web en el CERN, ha existido una pregunta recurrente entre los
investigadores y desarrolladores: ¿Cual es la estructura y contenido correcto para que un sitio web
atraiga y/o retenga a sus visitantes? En parte, la respuesta a esta interrogante, se encuentra
fuertemente relacionada con una mayor comprensión de las motivaciones que posee un usuario al
visitar un sitio. En efecto, mientras más información y conocimiento se obtenga acerca de qué es lo
que el usuario busca al visitar un sitio web, mejores serán los contenidos y estructuras que se le
puedan ofrecer, permitiendo la implementación de sistemas que personalicen la experiencia del
usuario en un sitio.
Por otra parte, el análisis del comportamiento humano, ha sido abordado por una gran cantidad
de disciplinas como Psicología, Sociología, Economía, Lingüística, Marketing y Computación,
entre otras. Lo anterior permite la creación de un marco teórico práctico con un altísimo potencial
de ser aplicado en otras áreas del conocimiento, en particular el análisis del comportamiento del
usuario web. Las disciplinas antes mencionadas, recurren fundamentalmente a encuestas y a
muestreos experimentales para extrapolar el comportamiento de una persona ante determinadas
circunstancias. En el caso del usuario web, la mayor fuente de datos respecto de su comportamiento
de navegación y preferencias queda almacenada en archivos de Web Log, los cuales dan cuenta de
cada una de las acciones que un usuario ha efectuado cuando visita a un sitio. Dependiendo de la
cantidad de visitas del sitio, estos archivos pueden contener millones de registros, constituyendo
una de las mayores fuentes de datos sobre comportamiento humano.
El presente trabajo describe un nuevo enfoque que aplica teorías sobre la neurofisiología de la
toma de decisiones para describir el comportamiento de navegación del usuario web. La hipótesis
de investigación corresponde a: “Es posible aplicar teorías de la neurofisiología de la toma de
decisiones para explicar el comportamiento de navegación de los usuarios web”.
Para el análisis del comportamiento del usuario web, primero se requiere de una etapa de preprocesamiento
de datos. Esto es, reconstruir las secuencias de páginas visitadas (sesiones) de cada
visitante, el contenido de texto y la estructura de link del sitio web. Históricamente, el siguiente
paso es aplicar algoritmos y técnicas de minería de datos para la identificación y extracción de
patrones de comportamiento de los usuarios. Una importante contribución de este trabajo
corresponde al realizado en la etapa de pre-procesamiento. Es necesario asegurar la calidad de los
datos debido a que la etapa de calibración es sensible al conjunto de datos usados. Para estos fines,
fueron desarrollados nuevos algoritmos basados en programación entera para la extracción optima
de de las sesiones de usuario.
Esta tesis también propone un modelo estocástico para describir el proceso de navegación del
usuario web. Éste se basa en la teoría neurofisiológica de la toma de decisiones LCA (Leaky
Competing Accumulator). En ella se describe la actividad neuronal de diferentes regiones de la
corteza cerebral durante el proceso de determinación, por medio de un proceso estocástico que
evoluciona hasta que se alcance un cierto umbral que gatilla la decisión. Esta clase de modelos
estocásticos han sido estudiados experimentalmente por más de 40 años. En este contexto, un
usuario web se enfrenta a la decisión de elegir que link visitar de acuerdo a sus propias
motivaciones, el proceso se repite en cada visita a las paginas hasta salir del sitio. Los parámetros
del modelo son ajustados por medio del método de máxima verosimilitud, usando las secuencias de
páginas reales. Se concluye que cerca del 70% de la distribución real de sesiones de recupera
mediante este método. Este es un importante avance debido a su rendimiento sobresaliente en
relación a algoritmos tradicionales de web mining. Entonces se prueba la plausibilidad de la
hipótesis.
|
329 |
Aplicación de Técnicas de Minería de Datos para el Apoyo a la Administración de Comunidades Virtuales de PrácticaSilva Álvarez, Roberto Andrés January 2011 (has links)
Internet ha permitido la creación de distintas formas de comunicación entre los individuos,
permitiéndoles intercambiar información y, en conjunto, crear conocimiento. Existe una gran diversidad de
entidades sociales en la Web, tales como las redes sociales, comunidades virtuales, entre otras, donde
cada una posee un objetivo y una razón de ser.
El objetivo del presente trabajo de título es diseñar e implementar una aplicación de análisis que
permita proveer de información y apoyar la moderación y administración de comunidades virtuales de
práctica, utilizando técnicas de minería de datos, reduciendo la carga de trabajo en esta tarea.
En este tipo de entidades, existe un integrante que posee características particulares, el
administrador de la comunidad. Este individuo, debe realizar la labor de mantener el control sobre los
distintos eventos que acontecen diariamente, arreglar los posibles problemas, facilitar herramientas e
información, todo lo necesario para que la comunidad se mantenga acorde con el objetivo principal: crear
y mantener el conocimiento. El problema de la administración, existe principalmente ya que las
actividades moderadoras pueden tomar mucho tiempo, al ser una actividad básicamente manual.
La solución propuesta consta del uso de minería de datos originados en la Web, con la intención
de analizar los comportamientos de usuario de los integrantes de la comunidad. Mediante el proceso de
descubrimiento de conocimiento en bases de datos (KDD), se intenta encontrar un modelo de clusters o
grupos de los comportamientos de manera de analizar sus características y así poder indagar en la
revisión de los mensajes generados por ellos. Se utilizan dos algoritmos de clustering particional, SelfOrganizing
Maps (SOM) y la variante del K-means, K-Medoids. El uso de SOM tiene el propósito de
encontrar la cantidad de clusters inherentes dentro del modelo.
Se proponen dos modelos sobre medidas de similitud (modelo 1) y disimilitud (modelo 2) de las
sesiones de usuario, utilizando dos representaciones del contenido. Los modelos se basan en el uso de
medidas que capturan los aspectos más importantes de la navegación en la Web y en características
exclusivas de los foros de comunidades virtuales.
La metodología se aplica sobre el foro de la comunidad de Plexilandia.cl. Los resultados varían
principalmente en la distribución de cantidad de clusters. El análisis final se basa en dos características
principales, el análisis de secuencia y contenido, y en las características de los mensajes ingresados por
el usuario durante su navegación. Al evaluar los modelos propuestos, se encuentra que revisando un
85% de todos los mensajes permite encontrar el 88% de los mensajes que requieren moderación para el
modelo 1, y al revisar un 65% de todos los mensajes, se encuentra un 61% en el modelo 2. Además, se
destaca que un alto porcentaje de los mensajes que requieren más moderación son bien clasificados en
este trabajo.
En conclusión, es posible encontrar y pronosticar mensajes que requieren mayor atención
estudiando los comportamientos que poseen los usuarios respecto al sistema. Analizando las
características de los resultados de manera exhaustiva produce una mejor comprensión del porqué
ciertos comportamientos identificados generan o no mensajes relevantes al momento de moderar.
Estudiando los comportamientos es posible generar estrategias preventivas y así minimizar la necesidad
de moderación en la comunidad.
Se recomienda en trabajos futuros utilizar otros algoritmos de minería de datos, tales como reglas
de asociación, buscando causalidad entre el comportamiento de usuario y la moderación o en el caso del
clustering, utilizar medidas de similitud o disimilitud que incluyan características personales de usuario
que tengan incidencia en la generación de mensajes problemáticos.
|
330 |
Diseño y Optimización del Proceso de Gestión y Ejecución de la Venta Mayorista para una Empresa Tipo Home ImprovementGuzmán Silva, Sebastián Antonio January 2008 (has links)
La creciente demanda de productos para la construcción y el mejoramiento del
hogar, junto con el crecimiento del mercado mayorista como un sector cada vez más
exigente, sumado al explosivo boom hipotecario de los últimos años, han generado un
crecimiento fuerte para los proveedores y distribuidores de estos productos, donde
muchos no han tenido la capacidad de aprovechar esta enorme oportunidad, pues no
han podido crecer y madurar al ritmo del mercado, entregando servicios y trabajando
mediante flujos que no satisfacen completamente a este complejo grupo de clientes.
La propuesta de este trabajo consiste en realizar el diseño del nuevo proceso de
Gestión y Planificación de Venta Mayorista, con el fin de transformar al negocio en un
generador de ofertas y un vendedor de proyectos, no sólo artículos, mejorando la
calidad percibida de atención (cumplimiento de necesidades), la contribución al negocio
y los resultados de la estrategia comercial definida. Todo esto se basa en el
aprovechamiento del conocimiento y la información, para conocer mejor las
necesidades de los clientes y optimizar el negocio, optimizando del proceso de venta
mediante marketing, minería de datos y modelos predictivos optimizantes, a la luz de
las opciones de los sistemas de información y sus potencialidades no explotadas aún.
El resultado de esto es una asignación (sugerida) de visita y oferta optimizada a
clientes del canal mayorista (de retail tipo hogar y construcción) mediante el uso de
minería de datos, metodologías de venta cruzada, perfilamiento y segmentación de
dichos clientes y modelos de optimización que maximicen la utilidad esperada del
negocio sin necesidad de aumentar la fuerza de venta. Luego se ejecuta este plan,
representado en una matriz de clientes – productos a ofrecer por los vendedores a
terreno asignados. Paralelamente, mediante la generación de herramientas de
asistencia a la venta (Sugerencia de complementarios y sustitutos desplegados con
cierta lógica e inteligencia) en los mesones de venta de los locales, se pretende
optimizar también la atención a los clientes mayoristas que no son atendidos por
vendedores a terreno, y se auto atienden directamente en estos mesones.
Los análisis por medio de minería de datos realizado sobre las bases de clientes,
de productos y el transaccional de venta del que dispone de la empresa entrega el perfil
necesario de cada cliente y su relación de compra para cada categoría de productos.
Con esto se alimentan los modelos de optimización y el análisis de venta cruzada, que
define los mejores pares complementarios, apoyado por la información experta
entregada por la gerencia comercial, para lograr un plan de venta mayorista alineado
además al plan comercial de la compañía.
|
Page generated in 0.0551 seconds