• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 839
  • 37
  • 26
  • 11
  • 6
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 935
  • 217
  • 212
  • 211
  • 211
  • 211
  • 211
  • 186
  • 184
  • 158
  • 146
  • 132
  • 130
  • 114
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

Análisis y diseño de una arquitectura de procesos para una pequeña minería: procesos de producción y mantenimiento

Feria Lastres, Johannes, Wong Lau, Daniel 17 March 2015 (has links)
El proyecto es desarrollado en la empresa virtual BankMin, cuyo objetivo es brindar soluciones de Sistemas de Información (SI) y Tecnologías de la Información (TI) para el sector financiero y minero. En la última década, la actividad minera ha crecido considerablemente ya que genera mucha rentabilidad para el país. Dado la cantidad de ingresos que genera este rubro para el Perú, se ha visto incrementado en los últimos años el número de pequeñas empresas mineras que aún requieren formalizarse. Actualmente, tienen que enfrentar diversos retos relacionados al medio ambiente, costos, políticas para los procesos de producción y mantenimiento. Esto se debe principalmente a que no cuentan con procesos bien definidos, y debido a que es un rubro muy regulado por las leyes, se requiere estandarizar los procesos. Este proyecto tiene como finalidad realizar el análisis y diseño de la arquitectura de procesos para la pequeña minería, específicamente el proceso operativo de “Producción” y el proceso de apoyo “Mantenimiento”, el cual se desarrolla bajo la disciplina de Modelamiento Empresarial de la metodología Enterprise Unified Process (EUP) y aplicado bajo los conceptos de Project Management Body of Knowledge (PMBOK).
342

Apoio ao letramento por meio de uma ferramenta de mineração textual para construção de narrativas

Langa, Natércia Ricardina Tomás January 2014 (has links)
O estudo aqui apresentado procura abordar formas de promoção de letramento aplicando a tecnologia de mineração textual. Sendo assim, desenvolveu-se uma metodologia específica de construção de narrativas aliada a uma ferramenta de mineração textual como proposta pedagógica para promoção do letramento. A ferramenta de mineração textual é capaz de extrair conceitos relevantes de um determinado texto e apresentá-los em forma de grafo de palavras/imagens que auxilia o aluno a construir narrativas que abordem um assunto específico e relacionar com suas experiências de vida. O método para utilização da ferramenta ajuda os estudantes a focar em um dado tema, auxiliando-os a fazer conexões com conhecimentos prévios e a organizar as ideias antes de escrever. Ao professor, essa proposta procura apresentar formas de conciliar o exercício de leitura e escrita com a construção de outros saberes. Ao desafiar o aluno a escrever narrativas que o fazem relacionar um determinado tema a suas experiências de vida, possibilita ao aluno dar mais significado ao que escreve. O estudo foi de caráter qualitativo, onde através da observação participante, realizaram se oficinas onde se aplicou a ferramenta de mineração textual no processo de construção de narrativas. Os resultados da pesquisa permitiram concluir que a ferramenta e método propostos auxiliaram os alunos na escrita de textos com foco nos temas sugeridos, buscando relacioná-los às experiências próprias de cada estudante. / El estudio que aquí se presenta trata de abordar las formas de promover la alfabetización mediante la aplicación de la tecnología de minería de texto. Por lo tanto, hemos desarrollado una metodología específica para la construcción de la narrativa combinada con una herramienta de minería de texto como una propuesta pedagógica para fomentar la alfabetización. La herramienta de minería de texto es capaz de extraer los conceptos relevantes de un texto dado y presentarlos en forma de gráfico de conceptos/ imágenes que ayuda a los estudiantes a construir narrativas que tratan un tema específico y se relacionan con sus experiencias de vida. El método para utilizar la herramienta de ayuda a los estudiantes se centran en un tema en particular, ayudándoles a hacer conexiones con conocimientos previos y organizar ideas antes de escribir. El maestro, esta propuesta busca presentar la forma de conciliar el ejercicio de la lectura y la escritura con la construcción de otros conocimientos. Al desafiar a los estudiantes a escribir narraciones que se refieren a un tema en particular a sus experiencias de vida, permitiendo a los estudiantes para dar más sentido a lo que escriben. El estudio fue de tipo cualitativo, que a través de la observación participante, se realizaron talleres donde se aplicó la herramienta de minería de texto en la proceso de construcción de narrativas. Los resultados del estudio mostraron que el método y la herramienta propuesta ayudaron a los estudiantes en la escritura de textos con un enfoque en temas sugeridos, tratando de relacionarlos con su propia experiencia de cada estudiante.
343

Explotación mineral de oro y dinámicas territoriales en el municipio de Mutatá, Colombia

CASTANEDA GÓMEZ, Mônica Maria 23 March 2016 (has links)
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2017-05-23T15:53:04Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Informe final Disertação- Mónica C- digital.pdf: 4196324 bytes, checksum: 4a3c2c36c49830418e728d540a63f226 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-23T15:53:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Informe final Disertação- Mónica C- digital.pdf: 4196324 bytes, checksum: 4a3c2c36c49830418e728d540a63f226 (MD5) Previous issue date: 2016-03-23 / CAPES / La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas territoriales expressadas en el municipio de Mutatá-Colombia a partir de la extracción mineral de oro, recreando el análisis de forma dialéctica en alcance multiescalar entre los planos regional, nacional e internacional, de modo que se favorezca develar tensiones en perspectiva de totalidad, reconociendo los procesos de territorialización manifestados a partir de los usos y apropiaciones en el territorio analizado. Siendo este municipio históricamente un entramado de tensiones y complejidades, llama la atención en la aproximación al Estado del Arte que realizó la investigadora, la escassa producción académica que se tiene sobre éste, a pesar de ser escenario de conflictividades, resistencias e intereses. Por eso, se considera pertinente este trabajo, en la medida que recopila informaciones de la realidad colombiana, enfocadas en el territorio específico de Mutatá. La ubicación geográfica de Mutatá y su proceso de poblamiento hacen que sus límites se resignifiquen constantemente, e inclusive sus definiciones sean catalizadores de conflictos. Por ser zona de abundantes elementos biofísicos, pose y propiedad de la tierra con pocas claridades, lugar de paso para regiones importantes del país, etc., lo han convertido en territorio de refugio, de fuente de riqueza (saqueo), de disputa, de formas legales e ilegales que viene renovando las formas de expropiación desarrolladas allí. Históricamente ha existido una multitemporalidad en sus usos, encontrando la minería como parte de la historia pero com una intensificación en los últimos años. La minería expresa de forma coyuntural lo que es una situación estructural de la sociedade colombiana y de otros países latinoamericanos, la disputa por el uso, tenencia y propiedad de la tierra y en ese sentido las formas de generación de riqueza que privilegian los interesses transnacionales en aras a agudizar los procesos de acumulación. Se identifican transformaciones socioespaciales a partir de los procesos migratorios por la promesa de El Dorado, en búsqueda de fuentes de trabajo que muchas veces no logra absorber la fuerza de trabajo disponible. Además se expresan sobreposiciones de usos que a su vez construyen territorialidades antagónicas o funcionales unas a otras, llevando a la profundización de las poblaciones que viven allí y a dificultades para continuar los processos de reproducción de la vida, que son muchas veces opuestos a los intereses de reproducción del capital. La minería da cuenta de un patrón de reproducción que se vive en Mutatá a partir del uso vertical del territorio, que se subsidia de las dinámicas territoriales formadas por agentes externos al capital. A su vez, se expresa una articulación con los sistemas de ingeniera que se proyectan para la región y que configura una funcionalidad especifica en términos del fortalecimiento de los circuitos de producción y circulación, agudizando las tensiones frente a otros usos y sin distinguir las formas legales e ilegales / A presente pesquisa tem como objetivo analisar as dinâmicas territoriais expressadas no município de Mutatá-Colômbia a partir da extração mineral de oro, recriando as analise de maneira dialética em alcance multiescalar nos planos regional, nacional e internacional, que permita apresentar as tensões em perspectiva de totalidade, reconhecendo os processos de territorialização expostos a partir dos usos e apropriações no território analisado. Sendo este Município historicamente um entreamado de tensões e complexidades, são poucos os estudos e pesquisas encontrados no estado da arte realizado, embora seja cenário de conflitos, resistências e interesses. Por isso, se considera importante este trabalho para informações sobre a realidade colombiana, com foco no município de Mutatá. A localização geográfica de Mutatá e seu processo populacional fazem de seus limites uma ressignificação permanente, todavia suas definições estimulem conflitos. O fato de ser uma zona de abundantes elementos biofísicos, poucas definições na pose e propriedade da terra, lugar de passo para outras regiões importantes do país, etc. Levo a se configurar em território de refugio, de fonte de riqueza, de disputa, de formas legais e ilegais que atualizam as formas de expropriação. Historicamente tem existido uma multitemporalidade nos seus usos, tendo a mineração como parte da historia, mas com aprofundada nos últimos anos. A mineração expressa de forma conjuntural o que é uma situação estrutural da sociedade colombiana e de outros países latino-americanos, a disputa pelo uso, tenência e propriedade da terra e nesse sentido, as formas de geração de riqueza que privilegiam os interesses transnacionais visando aprofundar os processos de acumulação. Identificaram-se transformações socioespaciais a partir dos processos migratórios pela promessa de achar O Dourado, na busca de fontes de trabalho que nem sempre conseguia empregar a força de trabalho disponível. Além disso, se encontra a sobreposição de usos que constituem territorialidades antagônicas ou funcionais umas com outras, levando a aprofundamento das populações que moram ali e a continuas dificuldades para a reprodução da vida, muitas vezes opostos aos interesses de reprodução do capital. A mineração expressa o padrão de reprodução que existe em Mutatá a partir do uso vertical do território, subsidiado pelas dinâmicas territoriais formadas por agentes externos ao capital. Também da conta da articulação com sistemas de engenheira que projetam na região e configuram uma funcionalidade especifica para os circuitos de produção e circulação, em tensão com outros usos e sem diferenciar formas legais e ilegais.
344

Metodología para el análisis de grandes volúmenes de información aplicada a la investigación médica en Chile

Clavijo García, David Mauricio January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / El conocimiento en la medicina se ha acumulado en artículos de investigación científica a través del tiempo, por consiguiente, se ha generado un interés creciente en desarrollar metodologías de minería de texto para extraer, estructurar y analizar el conocimiento obtenido de grandes volúmenes de información en el menor tiempo posible. En este trabajo se presenta un una metodología que permite lograr el objetivo anterior utilizando el modelo LDA (Latent Dirichlet Allocation). Esta metodología consiste en 3 pasos: Primero, reconocer tópicos relevantes en artículos de investigación científica médica de la Revista Médica de Chile (2012 2015); Segundo, identificar e interpretar la relación entre los tópicos resultantes mediante métodos de visualización (LDAvis); Tercero, evaluar características propias de las investigaciones científicas, en este caso, el financiamiento dirigido, utilizando los dos pasos anteriores. Los resultados muestran que esta metodología resulta efectiva, no sólo para el análisis de artículos de investigación científica médica, sino que también puede ser utilizado en otros campos de la ciencia. Adicionalmente, éste método permite analizar e interpretar el estado en el que se encuentra la investigación médica a nivel nacional utilizando como referente la Revista Médica de Chile. Dentro de este contexto es importante considerar los procesos de planificación, gestión y producción de la investigación científica al interior de los Hospitales que han sido estandartes de generación del conocimiento ya que funcionan como campus universitarios de tradición e innovación. Por la razón anterior, se realizará un análisis del entorno en el sector de la salud, su estructura y la posibilidad de aplicar la metodología propuesta en este trabajo a partir del planteamiento estratégico y el modelo de negocio del Hospital Exequiel González Cortés.
345

Diseño y construcción de un modelo de predicción de mortalidad en pacientes adultos mayores hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Harnecker Fontecilla, María Belén January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar y construir un modelo de predicción de mortalidad en adultos mayores admitidos en unidades de cuidados intensivos, utilizando información de salud específica de una cohorte de 403 pacientes admitidos en UCI del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), almacenada bajo la forma de bases de datos disponibles en los sistemas de información del hospital. A causa del envejecimiento de la población y del aumento de la esperanza de vida, las unidades de cuidados intensivos enfrentan nuevos desafíos: en el caso del HCUCH, casi la mitad de los pacientes que han pasado por este servicio en los últimos cinco años tienen más de 65 años. Adicionalmente, se ha demostrado que los pacientes mayores obtienen peores resultados después de un evento crítico comparado con el resto de la población adulta, lo cual se manifiesta tanto en el deterioro cognitivo y funcional, como en mayores tasas de mortalidad. Por otro lado, se identifica la oportunidad brindada por la masificación del uso de registros electrónicos de salud durante los últimos años, lo que da paso a la generación de grandes cantidades de información específica de cada paciente, almacenada bajo la forma de datos estructurados y no estructurados. Este conjunto problema-oportunidad, motiva al desarrollo de modelos que asignen a cada paciente un indicador de riesgo de mortalidad que, por un lado, apoye la toma de decisiones de los médicos, y por otro lado ayude a entender cuáles son los factores que explican un mayor riesgo y por lo tanto peores desenlaces clínicos. Utilizando la metodología Knowledge Discovery in Databases (KDD), se construye un modelo de predicción de mortalidad intra-hospitalaria, mediante el entrenamiento de algoritmos de clasificación de data mining, empleando datos correspondientes a información demográfica y clínica de cada paciente, incluyendo diagnósticos, procedimientos, fármacos y exámenes de laboratorio, disponibles durante las primeras 24, 48 y 72 horas de hospitalización. Tanto el pre-procesamiento, la transformación y el modelamiento de la data fue realizado utilizando el lenguaje Python. Los modelos construidos demuestran resultados satisfactorios: AUC 0.78- 0.83, 0.82-0.85 y 0.81-0.82 para modelos de 24, 48 y 72 horas respectivamente, desempeño comparable con los sistemas de scoring comúnmente utilizados en UCI (APACHE II y SOFA), teniendo la ventaja de ser modelos potencialmente útiles para desarrollar sistemas predictivos automáticos y dinámicos en el tiempo, además del gran impacto y aporte de ser construidos a partir de población chilena y específica de pacientes adultos mayores. Por otro lado la interpretación de los resultados resultan ser biológicamente plausibles, identificando factores de riesgo que pueden ser motivo de futuras investigaciones e iteraciones sobre el modelo propuesto. Se concluye que los resultados de este trabajo alientan seguir una línea de investigación al respecto.
346

Simulación Considerando Estadísticas de Múltiples Puntos para Modelar la Dilución de Corto Plazo

Contreras Romo, Jorge Sebastián January 2009 (has links)
Uno de los principales problemas en la minería corresponde a la determinación de la dilución operativa, la cual genera un impacto en el beneficio económico, haciendo que muchas veces se incurra en menores retornos de los esperados en la planificación. La planificación de corto plazo debe lidiar con esta problemática, la cual se hace más difícil al contar sólo con datos de la planificación de largo plazo, en donde la dilución es estimada como un porcentaje para la generación de la envolvente económica. El objetivo general del presente trabajo de título es analizar la aplicación de técnicas de simulación geoestadística considerando estadísticas de múltiples puntos para determinar la dilución de corto plazo en una operación minera a cielo abierto. La metodología consiste en la generación de imágenes de entrenamiento a partir de datos de los pozos de tronadura existentes para un determinado banco. Estas imágenes, en conjunto con los sondajes que interceptan el banco inferior, son los datos de entrada para realizar simulaciones con estadísticas de múltiples puntos. Dichas imágenes de entrenamiento discriminan mineral y estéril, por medio de una ley de corte. Al igual como se definieron las imágenes de entrenamiento, las simulaciones categóricas están hechas en términos de mineral y estéril, de forma que el análisis de la calidad predictiva de la simulación pasará por evaluar la reproducción de la conectividad y continuidad espacial de las categorías simuladas respecto al banco que se simuló, ya explotado, razón por la que se cuenta con la información de pozos de tronadura para realizar dichas validaciones. Se concluye que la aplicación de estadísticas de múltiples puntos es una técnica que posee muy buenas expectativas para predecir el comportamiento de la continuidad y conectividad entre mineral y estéril, para efectos de modelar dilución y/o selectividad. Sin embargo, para la correcta aplicación de esta técnica, se requiere que el muestreo realizado al banco que se desea simular, posea un importante número de datos, así como proporciones de mineral y estéril que sean representativas de lo que realmente ocurre en el banco a simular.
347

Evaluación de Métodos de Planificación de Largo Plazo en Mina Chuquicamata

Bustamante Espejo, Lilia Dafne January 2010 (has links)
Chuquicamata, es una mina de cobre a cielo abierto, perteneciente a la División CODELCO Norte; se encuentra ubicada en el norte del país y actualmente está en operación. Los lineamientos sobre cómo explotar el recurso mineral que compone a esta mina vienen dados por la planificación de largo plazo. La cual dentro de sus objetivos principales, apunta a maximizar el valor del negocio. El precio del cobre, es uno de los parámetros más influyente al momento de calcular el valor del negocio. Por lo tanto, sus variaciones afectarán fuertemente las decisiones que se tomen al planificar la forma en que se realizará la explotación del recurso mineral en el cual se sustenta el negocio. Además, se sabe que a pesar de que existen numerosas metodologías para determinar el valor del precio del cobre en el largo plazo, dichas estimaciones presentan un alto nivel de incertidumbre. Dado lo anterior, se tiene que la planificación minera se ve estrechamente ligada al precio del cobre, en cuanto a las decisiones que se tomen sobre qué, de dónde y en qué momento extraer un determinado material, dependiendo del valor que alcance el precio en el largo plazo. Por otro lado, el costo de oportunidad reflejado en la tasa de actualización, es también un factor importante al momento de decidir cuándo extraer un mineral. Ya que su aporte al valor del negocio, dependerá del momento en que dicho mineral se extraiga. Luego, dados determinados precios del cobre para un periodo de tiempo definido, la interrogante que surge, es qué criterio adoptar al momento de planificar en función de maximizar el valor del negocio. Ante esto, aparecen dos opciones; una es buscar las mejores leyes de cobre durante el periodo de tiempo donde el precio del mineral es mayor. La otra, es postergar los desarrollos de la mina, en la medida que ello sea posible, sobre todo en aquellos periodos donde el precio del cobre es menor. Considerando que ambas opciones tienen como restricción la necesidad de cumplir con los requerimientos de la planta concentradora. La metodología que se planteó para abordar ésta interrogante, fue realizar tres planes diferentes: uno ajustado al plan de largo plazo realizado por CODELCO Norte el año 2004, a modo de establecer el plan base de comparación. Y dos más, uno para cada criterio antes mencionados. Evaluar dichos planes, y en base a los resultados de VAN obtenido para cada uno de ellos, determinar cuál fue el mejor criterio. Del análisis, se obtuvo que planificar extrayendo las mejores leyes de cobre, durante los periodos de tiempo donde el precio de éste alcanza sus mayores valores fue la opción con mejores resultados. Luego, con el criterio seleccionado, se realizó la planificación del periodo comprendido desde el 2010 al fin de la mina, planteándose cuatro escenarios de precios diferentes. Y se evaluó cada plan con todos los escenarios de precios definidos. Con ello, se exploró la robustez de cada uno de los planes y se concluyó que existe la necesidad de considerar no solo un escenario de precios al momento de planificar, sino mas bien, se recomienda realizar diferentes planes bajo diferentes escenarios de precio a modo de poder presentar una baraja de opciones donde pueda establecerse cual es más robusta y por qué.
348

Análisis de Comportamiento del Usuario en la Web a Partir de la Simulación de su Navegación Usando Optimización de Colonia de Hormiga

Loyola Heufemann, Pablo January 2011 (has links)
Este trabajo de memoria tiene por objetivo principal el diseño y aplicación de un modelo de comportamiento del usuario en un sitio web basado en la metaheurística de Optimización de Colonia de Hormiga (ACO por sus siglas en inglés). Desde el comienzo de la Web se ha buscado saber cuál es la mejor estructura y contenido para un sitio de tal forma que se asegure la captura y recepción de usuarios. Una de las posibles soluciones consiste en personalizar la navegación del usuario web, es decir, adaptar el sitio dependiendo de las preferencias y hábitos que se detectan, con el fin de facilitar el acceso a la información requerida. Lo anterior se puede lograr a partir de la extracción de información y conocimiento desde los datos que origina el usuario en su navegación, que quedan registrados en los archivos de web logs. De esta forma surge la necesidad de generar modelos y herramientas que asistan en el proceso de personalización de los sitios web, cuyo mayor problema radica principalmente en los altos volúmenes de datos a utilizar como también en la diversa naturaleza de los mismos. Frente a esto, se propone explorar la factibilidad ACO como una alternativa basada en la generación colaborativa de sesiones de usuario. Inicialmente se realizó un estudio de los métodos involucrados dentro de Web Mining, que abarcan desde la selección y preprocesamiento de los datos, hasta la obtención de conocimiento. Posteriormente se investigó la metaheurística de ACO desde sus bases biológicas hasta sus aplicaciones en problemas estándar, como también su utilización dentro del campo de Web Intelligence. En base a lo anterior, se diseñó un modelo de ACO que incorpora el aprendizaje desde las sesiones de usuario real, a través de la modificación continua de un vector de preferencias por texto, simulando la utilidad que percibe un individuo al enfrentarse con el contenido de una página web. Luego, conjuntos de hormigas entrenadas generan, a través de un proceso colaborativo y autocatalítico, sesiones artificiales, las cuales son posteriormente contrastadas con sesiones reales. El modelo fue aplicado en el sitio web del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, del cual se extrajo tanto su estructura y contenido como las sesiones de sus visitantes. Los resultados obtenidos muestran que el modelo propuesto es capaz de ajustar en aproximadamente un 81% los patrones de navegación reales, en relación con una medida de similitud que incorpora tanto las páginas visitadas como también el orden de éstas dentro de las sesiones. En conclusión, es factible modelar el comportamiento del usuario en la Web a través de ACO en un nivel agregado, es decir, la identificación de las tendencias de comportamiento global por sobre las secuencias individuales. Asimismo, se debe señalar que dadas las múltiples variables existentes en los problemas relativos a Web Mining, es necesario realizar cambios considerables en la formulación tradicional de la metaheurística en estudio con el fin de lograr una adaptación coherente. Se propone como trabajo futuro el continuar con el desarrollo de mejores técnicas de extracción y preprocesamiento de los datos originados en la web, como también implementar los modelos en sitios más dinámicos tanto en su estructura como en contenido.
349

Análisis de la Congestión de Camiones en una Operación a Cielo Abierto

Morales Cárdenas, Javier Eduardo January 2011 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El presente trabajo tiene como objetivo analizar el efecto que tendría la congestión de camiones en una operación minera a cielo abierto. Dadas las tasas de producción que se planifican actualmente en la minería a cielo abierto, se requiere una gran cantidad de camiones, mas no se considera la interacción que estos equipos tendrán ni el efecto de congestión que se pueda producir. En la investigación se realiza la simulación de una mina actualmente en operación, con el objetivo de validar el modelo de microsimulación a utilizar y se estima la desviación estándar del tiempo empleado en cada uno de los procesos. La validación considera los principales aspectos que influyen en el ciclo de un camión, es decir, tiempos de carga, descarga y de viaje, además de restricciones físicas que se puedan presentar, tales como un número máximo de camiones en un punto de carga o descarga, número de vías por ruta, velocidades máximas permitidas; así como también las características propias de los camiones utilizados, tales como, aceleración, capacidad de carga y tamaño del equipo. Con el modelo ya calibrado se realiza una serie de pruebas para el caso de la mina Antamina, ubicada en Perú, donde se necesita estimar la capacidad máxima que tiene el sistema, al operar un conjunto de chancadores de mineral y de estéril en el sector llamado valle Antamina. Para este análisis se realizan diferentes pruebas en las cuales se varía el flujo de camiones que transportan mineral y estéril. La planificación de Antamina tiene considerado para el año 2014 el envío de 45Mt al chancador de mineral y de 76Mt a los chancadores de estéril. Una vez realizadas las simulaciones, se logra establecer que el límite de tonelaje, para una geometría establecida, que puede procesar el chancador de mineral es de 52Mt por año, que corresponde a aumentar el envío de camiones en un 20% respecto al caso base. A partir de los siguientes incrementos en el flujo hacia el chancador de mineral, se observan pérdidas en el tiempo que el camión se encuentra en la zona de chancado. Por su parte, los chancadores de estéril pueden procesar 92Mt por año, lo cual se consigue aumentando un 30% el número de camiones enviados respecto al caso base. Un procesamiento mayor afecta las descargas que se tienen en el chancado de mineral. Es muy importante considerar la interacción que presenten los camiones, ya que ésta puede llegar a ser un tiempo no menor en el tiempo total del ciclo de un camión y si esta situación se hace constante durante la vida de la mina, se deberá buscar alternativas de diseño o de transporte de mineral que ayuden a disminuir estos tiempo perdidos por congestión.
350

Mejoramiento de las Prácticas Operacionales Mediante el Uso de un Modelo de Gestión

Olivares Tscherebilo, Cristian Andrés January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo busca identificar los factores y prácticas operacionales de mayor incidencia en el rendimiento de camiones y palas (equipos productivos), y realiza un análisis de las prácticas operacionales del sistema pala-camión buscando cuantificar las correlaciones entre estas prácticas y como afectan la productividad del carguío y transporte. A través del análisis anterior se pretende mejorar el área de capacitación de Minera Escondida por medio de un modelo de gestión. El modelo tiene como objetivo la reinstrucción planificada de operadores de carguío y transporte dando como resultado un aumento de la producción mina. La planificación de la reinstrucción se basa en un principio fundamental: encontrar al operador con mayor oportunidad de mejorar y reinstruirlo. Se consideró la información del sistema de despacho (Dispatch de Modullar) como herramienta comparativa del potencial de mejoramiento de los operadores. Se utilizó un periodo de 613 días de medición de modo tal de que los datos sean representativos. Se segregaron aquellas variables que mejor representaran las buenas o malas prácticas de los operadores. Para la operación de carguío se analizaron 4 variables: El rendimiento de la pala (en toneladas por hora efectiva), a través de un límite operacional que caracteriza a los valores demasiado bajos como fallas operacionales. Los tiempos de espera de arreglo de piso, arreglo de frente y traslado corto de la pala, a través de un límite operacional que caracteriza a los valores demasiado altos de tiempos de espera como fallas operacionales. Para la operación de transporte se analizó como variable comparativa el tiempo que demora el camión en posicionarse en la frente de carguío. Se pudo probar que, en la medida en que el operador completa más circuitos por turno, el tiempo de posicionamiento tiende a ser menor. Por lo tanto se utilizó un límite operacional, en función del número de circuitos por turno, que caracteriza a los tiempos de posicionamiento demasiado altos como fallas operacionales. La dependencia de las operaciones de carguío y transporte obliga a relacionar las variables en la comparación de operadores. La calidad de los posicionamientos del camión en la frente afectarán la comparación de operadores de pala y la calidad de los pisos de las frentes de las palas afectarán los tiempos de posicionamiento del camión. Esto permite organizar un plan de reinstrucción objetivo. Finalmente se recomienda utilizar el modelo para más variables productivas, agregar variables de daño de equipo que inciden en los costos y considerar el uso de simuladores para una línea base de operación más detallada.

Page generated in 0.0388 seconds