371 |
Estudio de la relación entre neurodatos, dilatación pupilar y emocionalidad basado en técnicas de minería de datosAracena Cornejo, Claudio Felipe January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene por objetivo caracterizar las relaciones cuantitativas y cualitativas entre dilatación pupilar y emocionalidad del sujeto mediante técnicas de minería de datos como apoyo a la metodología de identificación de Website Keyobjects. Además se introduce el análisis de neurodatos como una posible medida de la emoción de los sujetos de estudio. Los objetivos específicos plantean investigar el estado del arte de las distintas variables de estudio, diseñar e implementar experimentos orientados a descubrir la posible relación, aplicar proceso de descubrimiento de conocimiento y finalmente concluir con respecto a la hipótesis de investigación.
El trabajo de título está inmerso en el proyecto FONDEF titulado Plataforma informática basada en web-intelligence y herramientas de análisis de exploración visual para la mejora de la estructura y contenido de sitios web (AKORI: Advanced Kernel for Ocular Research and web Intelligence), proyecto compartido entre el Laboratorio de Neurosistemas y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.
La justificación del trabajo se basa en la creciente necesidad de entender la experiencia del usuario dentro de los sitios web con el fin de utilizar las mejores prácticas en la construcción de los mismos. Hasta el momento, la metodología del profesor Juan Velásquez permite localizar los Website Keyobjects, elementos principales de un sitio web, mediante el uso de técnicas de eye-tracking y minería de datos. Sin embargo, cuando un usuario fija su mirada en algún elemento, no se puede establecer una relación de gusto o disgusto frente al estímulo, por lo que se hace útil caracterizar estas relaciones subyacentes.
Para la obtención de datos se realizaron 10 registros del experimento diseñado. El experimento consistió en que los sujetos eran expuestos a 180 imágenes con distinto contenido emocional, mientras eran registradas su actividad bioeléctrica cerebral (EEG), dilatación pupilar y la calificaciones que los usuarios otorgaban a las imágenes.
En el análisis de los datos obtenidos fue llevado a cabo mediante el proceso KDD. Para la actividad bioeléctrica cerebral se obtuvieron resultados negativos, ya que no se logró establecer este parámetro como medida de emocionalidad. Tampoco fue posible obtener un alto porcentaje de precisión en la clasificación de emocionalidad en base a los neurodatos. Para la dilatación pupilar, si bien se registró un comportamiento similar al de estudios anteriores, no se logró establecer un clasificador de emociones según el comportamiento de la dilatación pupilar que superará el 50\% de precisión, independiente del algoritmo utilizado.
Si bien no se logró demostrar la hipótesis de investigación, se vislumbran ciertos lineamientos para futuras investigaciones. Se considera el análisis de EEG como una fuente de información potente para el estudio del comportamiento del usuario en la web. Por lo mismo, se propone realizar una integración de análisis de neurodatos a la metodología de identificación de Website Keyobjects.
|
372 |
Altura de columa en block/panel cavingVergara Pérez, Yazna Daniela January 2014 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / En la actualidad existen minas a cielo abierto que se ven enfrentadas al proceso de transición hacia un método de explotación subterráneo y el Block Cavinges el principal candidato a ocupar este lugar debido a sus altas tasas de producción y bajos costos. Por lo tanto, es necesario explorar los límites de la capacidad productiva y la aplicabilidad del método, con el fin de asegurar la continuidad operacional maximizando el valor de la extracción de los recursos remanentes.
La altura de columna se relaciona de forma directa con la obtención de la máxima capacidad productiva en el largo plazo, de ahí surge la necesidad de definir los factores queincentivan y desincentivan el uso de columnas más elevadas.
Los principales incentivos para utilizar alturas de columnas mayores corresponden a la reducción de: costos de preparación minera, de reparación de infraestructura y por dilución, siendo la primera la más significativa. Sin embargo, el más relevante corresponde a la máxima capacidad productiva en el largo plazo, donde manteniendo la velocidad de preparación constante la capacidad aumenta a un 100% para una altura de 1,000 metros con respecto a una de 500 metros.
Los principales aspectos que limitan el uso de columnas mayores se encuentran en lageomecánica tales como: el aumento de esfuerzos durante la etapa de socavación pudiendo hasta duplicar o incluso triplicar los esfuerzos originales, desvíos durante la propagación del hundimiento yexistencia de estallidos de roca y air blast. Cabe destacar que el preacondicionamiento juega un rol importante ya que modifica las propiedades del macizo rocoso, mejorando las condiciones para la explotación. Entre algunos aspectos estratégicos limitantesse encuentra tener leyes favorables en la parte superior del cuerpo, además,tener columnas mayores aumenta el tiempo de inicio de la puesta en marcha y se posterga la obtención de beneficios.
Finalmente, a pesar del gran incentivo que trae el tener capacidad productiva mayor, el desconocimiento parcial de algunos fenómenos geomecánicosjunto con la falta de la tecnología adecuada hacen que no sea del todo confiable optar por columnas sobre los 1,000 metros de altura para el desarrollo de nuevos proyectos mineros.
|
373 |
Impacto de la geometría de la cavidad en el hundimiento de la columnaCárcamo Bernt, Cristóbal Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Existen en la actualidad diversos estudios empíricos que definen los anchos basales mínimos para inducir el hundimiento de la columna según la calidad del macizo rocoso. Sin embargo, muchos de ellos han perdido validez debido a que se realizaron para bajas alturas, bajo régimen de esfuerzos y mala calidad de roca en comparación a los escenarios en los que se encuentra la minería de hoy, siendo la minería por hundimiento la que se posiciona como el método por excelencia para la extracción de yacimientos cada vez más resistentes, más masivos y de menores leyes.
En este nuevo escenario, una de las principales necesidades productivas es la necesidad de hundir mayores alturas de columna, objetivo cada vez más complejo de lograr debido a los mayores confinamientos y calidades de roca de los yacimientos modernos.
Para entender mejor esta problemática se usa el modelamiento numérico, herramienta computacional que mejora año a año y ayuda a entender fenómenos geomecánicos sin la necesidad de ensayos reales. En particular, el software Abaqus muestra ser una gran herramienta computacional para modelar casos conceptuales y reales de la minería actual.
Utilizando estas dos herramientas (empíricas y numéricas), es que se construyen modelos numéricos conceptuales con el fin de entender el impacto que provoca la geometría de la cavidad: el concepto de radio hidráulico basal y la geometría del cave-back, en el régimen de esfuerzos y la altura de columna máxima posible a hundir.
La metodología consiste, para determinados radios hidráulicos, geometrías del cave-back y calidades de roca (MRMR), en construir modelos para diferentes razones de ancho y altura de la cavidad con el fin de entender el comportamiento de los esfuerzos principales y las condiciones de hundimiento para cada caso y luego definir las alturas máximas alcanzadas para los distintos escenarios. El mejor criterio encontrado para establecer estas condiciones fue el de la razón de los esfuerzos principales S1/S3 en función de la razón de altura y ancho h/B de la cavidad.
Los resultados muestran, como se esperaba, que a mayores radios hidráulicos y menores valores de MRMR las alturas de columna alcanzadas serán mayores. Sumado a esto, se observa que una geometría más plana de la zona del cave-back provoca una disminución de la magnitud de los esfuerzos principales, en particular del esfuerzo principal menor S3 registrando mayores alturas de columna. Es por esto que, para una cavidad de RH y calidad del macizo fija, un cambio en la geometría del cave-back (y valores de los esfuerzos principales en su superficie para tal condición) provocará un aumento importante en las alturas de roca alcanzadas y por ende una mejora en la producción.
|
374 |
Estudio del comportamiento fisiológico de usuario de la web como determinante del género basado en herramientas de eye tracking, electroencefalograma y técnicas de minería de datosNeira Reyes, Eduardo Daniel January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este Trabajo de Título, tiene como objetivo general, examinar diferencias en el comportamiento fisiológico entre hombres y mujeres cuando navegan por la Web, mediante la aplicación de herramientas de eye tracking, electroencefalograma y técnicas de minería de datos.
Este objetivo se quiere lograr en el marco del proyecto AKORI, un proyecto elaborado por WIC Chile Research Centre y el Laboratorio de Neurosistemas de la Universidad de Chile, que pretende desarrollar una plataforma informática para mejorar la estructura y contenido de sitios web mediante el uso de web intelligence y variables fisiológicas. En este proyecto ya se han elaborado 6 memorias de investigación de estudiantes de pregrado del DII de la U. de Chile, de las cuales se han podido validar o rechazar distintas hipótesis que relacionan la dilatación pupilar y la actividad bioeléctrica cerebral con el entorno web y que han abierto líneas de investigación.
Para esta nueva etapa del proyecto AKORI, se quiere que los experimentos representen de mejor manera el comportamiento web de las personas, utilizando sitios web reales y considerando el objetivo por el cual un usuario visitaría un sitio web. Este objetivo puede ser muy distinto dependiendo de las características de las personas, por lo cual estas características deben ser tomadas en cuenta al momento de realizar un estudio.
Dado lo anterior, se ha elegido el género como variable de segmentación ya que ha sido utilizada como base para la segmentación de mercado. Por esto, la hipótesis de investigación señala que es posible diferenciar por sexo a usuarios de la Web, utilizando su comportamiento pupilar y su actividad bioeléctrica cerebral .
Para cumplir con el objetivo, primero se analizó el estado del arte de las materias relacionadas. Luego, se diseñó e implementó un experimento en el laboratorio ubicado en el DII de la U. de Chile, en el que participaron 10 hombres y 10 mujeres. Finalmente se analizaron los datos obtenidos del experimento.
En la fase de análisis, primero se hizo un estudio exploratorio del comportamiento ocular, llegando a conclusiones consistentes con la literatura. Luego se realizó el proceso KDD, utilizando 5 modelos de predicción. De estos modelos, el con mejor desempeño fue el Árbol de Decisión, obteniendo un Accuracy superior al 70%, lo que permitió validar la hipótesis de investigación.
Finalmente, se concluye que se cumple con el objetivo de este trabajo, lo que puede traer implicancias para el desarrollo de la plataforma informática pretendida por el proyecto AKORI.
|
375 |
Modelación y Simulación de Molienda con Rodillos a Alta Presión – HPGRTorres Rubilar, Magín Eduardo January 2010 (has links)
No description available.
|
376 |
Diseño de una estructura de soporte a la venta con el fin de aumentar la productividad del area comercial de Ricoh ChileCollao Bahamondes, Claudio Gerardo January 2014 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / El presente trabajo propone el diseño y desarrollo de un piloto de una estructura de soporte para incrementar la productividad el área comercial de RICOH Chile, mediante el acceso y generación de conocimiento sobre los clientes que arriendan equipamiento de impresión.
Como principal metodología se utiliza el rediseño de procesos a partir de patrones de procesos, la cual detalla desde la arquitectura hasta el diseño del apoyo computacional y lógicas de negocios requeridos para implementarlo.
La solución propuesta contempla el diseño e implementación de Data Marts y de un proceso de segmentación de clientes mediante técnicas de data mining que conjuntamente con el uso de estrategias de desarrollo y retención, aplicadas de acuerdo a los perfiles de cada segmento, determinan que actividades deben ejecutarse con cada cliente.
Los principales resultados obtenidos fueron un incremento del 6% de los arriendos de equipos en un período de seis meses.
|
377 |
Geotechnical characterization and methodology for a risk evaluation of ore related to mud rushes in block/panel caving miningBasaure Matsumoto, Kenji Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Minería / Los bombeos de barro son un ingreso repentino de mineral barro dentro de instalaciones mineras subterráneas. Pueden causar daños a personas y equipos, retrasos de producción, dilución, y cierre de minas. El objetivo de este trabajo es caracterizar a través de ensayos geotécnicos de laboratorio el barro de una mina de block/panel caving para proporcionar razones mecánicas para la falla fluida de este material mientras es extraído. Además se busca desarrollar un método para establecer pautas de decisión y aplicarlas a muestras de barro. Se ha utilizado muestras de mineral proveniente de puntos de extracción cerrados por potencial riesgo de bombeos de barro en la mina Diablo Regimiento, El Teniente, las muestras representan tres tipos de mineral barro presentes en la mina. De la caracterización se obtiene que las muestras tienen tamaños de partícula correspondientes a grava, arena, limo y arcilla, en donde las partículas finas se clasifican como limo y arcilla de baja plasticidad. Las muestras presentan leves diferencias una de otra en cuanto a contenido de finos, densidad y empaquetamiento. La resistencia del mineral a condiciones no confinadas es evaluada variando la densidad y el grado de saturación, esto permite observar que la densidad relativa es la variable más importante que gobierna la resistencia no confinada. Ensayos triaxiales consolidados saturados muestran una relación lineal entre la resistencia deviatórica y el esfuerzo confinante efectivo, esta relación es encontrada para las muestras evaluadas. La resistencia deviatórica se relaciona con la capacidad de fluir ante condiciones triaxiales, en consecuencia podría estar relacionado con los bombeos de barro. Ensayos triaxiales no consolidados saturados muestran una baja resistencia deviatórica máxima muy baja, seguida de licuación estática, lo que resulta en valores de resistencia residual cercanos a cero. Llevados a la minería estos resultados se relacionan con la tasa de extracción y las condiciones de saturación: Una alta tasa de extracción puede generar condiciones no consolidadas, haciendo que la resistencia del mineral tenga valores cercanos a cero, mientras que una baja tasa de extracción generaría condiciones consolidadas, en donde el mineral puede expulsar la presión de poros y tener mayor resistencia. Si el mineral se encuentra en condiciones no saturadas presenta un riesgo menor, ya que desarrolla incluso resistencia uniaxial. El cono de Abrams se utiliza para desarrollar ensayos de asentamiento a muestras de barro y caracterizar la consistencia del mineral ante distintas condiciones de saturación y densidad. La resistencia no confinada también se evalúa para distintas condiciones de saturación y densidad. Estos resultados permiten establecer una relación entre la consistencia y la resistencia no confinada: las condiciones para una consistencia fluida en el cono de Abrams son las mismas que generan una baja resistencia no confinada. También se encontró el contenido de humedad al cual cada muestra cambia su consistencia de plástica a suave de acuerdo a los ensayos de asentamiento. Estos valores fluctúan de 12.2% a 16.9% de humedad dependiendo de la muestra. Finalmente se define un factor de seguridad a la fluidez para diseñar una pauta de extracción basada en humedad a las muestras evaluadas. Se concluye que un mineral altamente compactado no tiende a fluir, además las propiedades fluidas del mineral dependen fuertemente de las propiedades específicas de cada tipo de mineral, en consecuencia un criterio específico debe ser desarrollado para cada tipo de mineral en una misma mina.
|
378 |
Desarrollo de neumoconiosis y trabajo bajo la modalidad de tercerización en trabajadores peruanos del sector mineroCáceres-Mejía, Brenda, Mayta-Tristan, Percy, Pereyra Elías, Reneé, Collantes, Héctor, Cáceres Leturia, Walter 25 January 2016 (has links)
Objetives. The aim of this study is to evaluate the association between the time of outsourced work and the development of pneumoconiosis in Peruvian miners who attended the "Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección al Ambiente para la Salud" between 2008 and 2011. Materials and methods. Retrospective case-control study. Cases were defined as workers diagnosed of pneumoconiosis under standardized criteria. Outsourced work was defined as the time (in months) of work in a company that does not own the primary mining project. The project owner company was registered in the Mining Companies Directory (Ministerio de Energía y Minas). We used multiple logistic regression with crude and adjusted ORs. Results. The study comprised 391 cases and 1519 controls. In both groups, most of the study subjects had a level of education lower than complete high school and were born and currently lived in the Peruvian highlands. There was statistically significant association between more frequency of pneumoconiosis and working 10 or more years in an outsourced company (OR: 1.50; 95%CI: 1.05-1.14; p=0.026). Miners with pneumoconiosis were more likely not to have education (OR: 3.07; 95%CI: 1.55–6.08; p=0.001), be currently living at the Peruvian highlands (OR: 1.40; 95%CI: 1.10-1.78; p=0.007) and to have more than 20 years of underground work history (OR: 8.92; 95%CI: 4.53-18.25; p<0.001). Conclusions. A statistically significant association was found between pneumoconiosis and the time of outsourced work. Not having education, residing in the Peruvian highlands and the time of underground work were associated risk factors. / Objetivos. Evaluar la asociación entre el tiempo de trabajo tercerizado y el desarrollo de neumoconiosis en trabajadores mineros peruanos atendidos en el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección al Ambiente para la Salud entre 2008 y 2011. Materiales y métodos. Estudio de casos y controles retrospectivo no pareado. Los casos incluyeron trabajadores diagnosticados de neumoconiosis, según criterios estandarizados. Trabajo tercerizado se definió como meses de trabajo en empresa no titular. Las empresas titulares están registradas en el Directorio Minero del Perú (Ministerio de Energía y Minas). Se realizó regresión logística múltiple con OR crudos y ajustados. Resultados. El estudio incluyó 391 casos y 1519 controles. En ambos grupos, la mayoría tenían estudios menores a secundaria completa y habían nacido y vivían en la sierra. Trabajar 10 o más años en una empresa tercerizadora se asoció significativamente con mayor frecuencia de neumoconiosis (OR 1,50; IC 95%:1,05-2,14; p=0,026). Los casos presentaron mayor probabilidad de no tener ningún tipo de estudio (OR: 3,07; IC 95%:1,55–6,08; p=0,001), residir en la sierra peruana (OR 1,40; IC 95%:1,10-1,78; p=0,007) y haber trabajado más de 20 años en subsuelo (OR 8,92; IC 95%: 4,53-18,25; p<0,001). Conclusiones. Se encontró asociación entre el desarrollo de neumoconiosis y el tiempo de trabajo tercerizado. No tener estudios, residir en la sierra peruana y el tiempo de trabajo en subsuelo fueron factores de riesgo.
|
379 |
Estudio del Comportamiento de los Proveedores del Estado en el Sistema ChilecompraCorrea Quezada, Francisco Javier January 2010 (has links)
La deserción de clientes de un sistema es un fenómeno que atañe a una gran cantidad de instituciones públicas o privadas, ya sea en el área financiera, retail, entre otras, por lo que se han desarrollado una multiplicidad de estrategias y acciones para abordarla.
El presente trabajo de título se realiza en el contexto del Área de Desarrollo Empresarial de la Dirección de Compras y Contratación Pública (Dirección ChileCompra). Su objetivo es contribuir al desarrollo de la cartera de proveedores del sistema de Mercado Público, a través del estudio del comportamiento de inactividad temporal (fuga) mediante el análisis de la información transaccional, permitiéndole al Área de Desarrollo Empresarial, contar con un diseño focalizado y eficiente de sus acciones buscando optimizar el match oferta-demanda en el Mercado Público.
La solución propuesta se compone de la construcción de un modelo de comportamiento según estados, del diseño de un criterio para caracterizar el problema de la fuga transaccional en el sistema y finalmente el desarrollo de un modelo de clasificación que permita predecir el comportamiento transaccional de los proveedores en el sistema de Mercado Público.
Para abordar el problema, se trabaja en el ámbito de la Minería de Datos, adoptando la metodología CRISP-DM (Cross Industry Standard Process for Data Mining). Metodología comúnmente empleada en la literatura para este tipo de problemas.
El modelo desarrollado corresponde a una herramienta para la toma de decisiones del Área de Desarrollo Empresarial, pues como se describe en el presente estudio; la información transaccional de la plataforma de Mercado Público es un adecuado predictor de comportamiento. De este modo se pueden potenciar las acciones del área; ya que, al identificar a los proveedores con probabilidad de deserción, es posible retenerlos y cumplir con uno de los grandes objetivos del sistema: garantizar la eficiencia en el Mercado de las Compras Públicas.
|
380 |
La influencia del factor cultural y la comunicación en las negociaciones de la industria minera en el Perú caso CongaGrados Aranda, Greysh Dannae, Rojas Díaz, Roy, Silva Saldarriaga, Stefano Daniel 01 November 2016 (has links)
The purpose of this exploratory research is to determine through an specific case of study named "Conga" if the cultural factor and the communication are key for the development of mining activities in the Andean communities; therefore, the first thing is to present the definition of andean culture and negotiation, as well as analysing the economic impact of mining in Cajamarca. After detailing the theoretical elements on the subject, it is verified if the cultural factor and the communication directly influence the success of the negotiations of the mining companies with the Andean communities. For this purpose, information was collected through several methodological tools such as in-depth interviews with specialists related to the mining activity and through surveys administered to people affected by mining in Cajamarca, in order to know the perception of each of the parties in relation to the subject of the study. The study developed suggests that communication should be considered as a determining factor in the negotiation process, assuming there is a predisposition to reach an agreement on both sides. On the other hand, the cultural factor should not be ignored -although it is often considered irrelevant at the time of the negotiation- because it represents the characteristics of each of the groups, which enables to lay the foundations of the negotiation process. Finally, the present study suggests to take into account the perspective of the population about the record and background of the mining companies, considering this directly influences on the negotiations between the community and the company. / Tesis
|
Page generated in 0.0358 seconds