391 |
Selección de métodos de explotación para vetas angostasMuruaga Rojas, Sebastián Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Debido a que existen diversos métodos de explotación que pueden ser aplicados en yacimientos con forma de vetas angostas, surge la siguiente interrogante: ¿Qué método entrega el mejor resultado técnico-económico para explotar vetas angostas?
En vista de lo anterior, el presente estudio tiene por objetivo desarrollar un modelo de selección de métodos de explotación para vetas angostas, en base a propiedades geotécnicas, estado tensional in situ y características geotécnicas del yacimiento. Cabe destacar que el modelo de selección considerará los métodos Sublevel Stoping y Sublevel Caving, como solución a métodos de explotación por relleno que resultan ser más costosos.
Entre los sistemas de selección de métodos de explotación disponibles en la literatura, se destaca el sistema de Nicholas por ser ampliamente utilizado en la industria, el cual descarta categóricamente la explotación de vetas angostas mediante el método Sublevel Caving. Por esta razón es necesaria la formulación de un modelo de selección específico para los métodos Sublevel Stoping y Sublevel Caving en vetas angostas.
La base del modelo de selección se sustenta en el método gráfico de estabilidad de Mathews, que permite diseñar unidades de explotación estables y en la zona de hundimiento para los métodos Sublevel Stoping y Sublevel Caving, respectivamente.
A continuación, la Tabla 1 presenta el modelo de selección diseñado para vetas angostas, que considera como parámetros de entrada la geometría, inclinación y condiciones geotécnicas del yacimiento en estudio.
Geometría Yacimiento (Altura x Corrida x Potencia) Inclinación: 60° Inclinación: 90°
Q de Barton Modificado Q de Barton Modificado
5,0 7,5 10,0 5,0 7,5 10,0
Forma 1: 500x80x10 m Indefinido SLS SLS SLS SLS SLS
Forma 2: 350x350x10 m SLC Indefinido SLS Indefinido Indefinido SLS
Forma 3: 500x500x10 m SLC SLC SLC SLC SLC Indefinido
Tabla 1: Modelo de Selección para Vetas Angostas
Las condiciones indicadas como Indefinido muestran incertidumbre para realizar la selección del método de explotación a través del modelo. En estos casos, se debe utilizar la herramienta de evaluación adjuntada en la parte posterior (CD-ROM), de modo que la selección en estos casos se define a través de un resultado económico.
Finalmente, para obtener más condiciones donde exista incertidumbre para seleccionar el método de explotación, se recomienda extender el estudio para inclinaciones de 70° y 80°; y valores intermedios de Q entre 5,0 y 10,0.
|
392 |
Optimización en la negociación de campañas publicitarias en InternetHaye León, Cristóbal Elías January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La publicidad toma una innumerable cantidad de formas y tamaños, pasando por medios convencionales como la calle y la televisión. Hoy en día existe una fuerte tendencia en el crecimiento de publicidad en la internet por diversas razones, en particular porque es un medio que llega a una gran masa de personas con un costo relativo por persona mucho menor que la televisión o prensa escrita.
La relevancia del impacto del internet en la publicidad se ve fuertemente reflejada en un aumento desde 0% en el 2002 hasta un 10% en el 2014 en el gasto total en publicidad en Chile, llegando a órdenes de magnitud de 2.000 MM de pesos chilenos. Es por esta razón que nace la necesidad de optimizar la manera de invertir el dinero con el fin de tener mejores resultados en las campañas publicitarias.
El cliente del trabajo de titulo es una empresa que provee el servicio de compra programática, la cual consiste en la compra de espacios publicitarios en la web, a los clientes de la empresa de publicidad Grupo Havas, que estén interesados en hacer avisaje a través de internet. La empresa Affiperf implementa, para estos clientes, campañas publicitarias en internet a través de plataformas diseñadas para participar en la compra en tiempo real de espacios publicitarios obteniendo un margen en la compra.
Las campañas publicitarias en la web tienen la particularidad de que es posible medir el rendimiento de las campañas en base a distintas métricas, entre las cuales están el costo por mil impresiones (CPM), costo por realizar un clic (CPC) y el ratio clics e impresiones (CTR). Por esto, cada avisaje tiene un objetivo concreto basado en estos indicadores los cuales pretenden distribuir de la mejor manera posible la compra de espacios publicitarios en internet para tener un mejor retorno sobre la inversión en base a estas métricas.
Los costos incurridos en la elaboración de sus servicios es significativo y no siempre se logran los objetivos de las campañas debido a que asume la variabilidad del comportamiento del usuario de internet. Esto da pie al caso de estudio, el cual consiste en proponer un modelo de regresión basado en los datos históricos de la empresa proveedora del servicio de compra programática, para optimizar negociaciones sobre las métricas de rendimiento en las campañas publicitarias con los avisadores.
Los resultados del modelo propuesto presentan una mejor predicción del CTR de un 3,8% por sobre lo realizado por Affiperf lo que tiene un valor estimado de 124,3 [UM] en la negociación para la realización de campañas publicitarias. Por otro lado, la predicción del CPC no obtiene resultados debido al alto nivel de variabilidad del indicador.
|
393 |
Análisis de productividad laboral en obras de construcción en proyectos subterráneos de la División El TenienteTello Morales, Pablo Adolfo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El tema a desarrollar consiste en la medición y análisis de la productividad en el área de
la construcción de proyectos subterráneos. El objetivo primordial es determinar los factores
que afectan la productividad de los contratos a través de la estimación de rendimientos y
tiempo efectivo de las cuadrillas presentes en la sala eléctrica principal, considerada crítica
según el programa maestro del proyecto.
Para la estimación de la productividad se recopila información en terreno respecto al
avance físico, horas efectivas y número de trabajadores. Se realiza un seguimiento continuo
a la jornada identificando las principales causas de tiempo perdido y bajo ritmo de trabajo.
En el presente estudio se determina que la productividad de las cuadrillas en su conjunto
es aproximadamente un 76 %, es decir, uno de cuatro trabajadores no genera un
avance significativo. En cuanto a la eficiencia de los trabajos, se calcula que el porcentaje
de horas efectivas alcanza el 63% mientras que la efectividad de la programación solo llega
a un 70 %. Un aspecto positivo es que comparar al indicador de eficiencia con el promedio
nacional estimado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico y la Cámara Chilena de
la Construcción se tiene que la empresa colaboradora es un 14% más eficiente.
Los principales factores que reducen la productividad del contrato se relacionan con
la logística de suministros y materiales, y la programación y planificación. Un 23% de la
jornada no genera valor por estos conceptos y se traduce en pérdidas cercanas a los 750
mil dolares por contrato.
Se comprueba que la estandarización de las mediciones y la generación de instructivos
permite mejorar los indicadores y detectar de forma rápida los elementos que reducen
el desempeño de las cuadrillas. Durante el trabajo el nivel de eficiencia al interior de la
sala aumento de un 61% a un 63% que se traduce en 11 minutos más de tiempo efectivo
disminuyendo las perdidas económicas en alrededor de 30 mil dolares.
|
394 |
Diseño e implementación de un sistema para monitorear el consumo y opinión sobre la marihuana en TwitterCortés Sánchez, Víctor David January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar una aplicación que recolecte información de los usuarios chilenos de Twitter para monitorear el consumo y opinión sobre la marihuana dentro del mismo contexto, y evaluar los resultados con respecto a los valores reales de la población nacional.
La aplicación se sostiene como rama de investigación del proyecto CORFO, "OpinionZoom". El cual está enfocado en explorar grandes bases de datos generadas gratuitamente para recopilar, organizar y extraer conocimiento. Es por esto que fue contactado por la Unidad de Adicciones del Hospital Clínico de la Universidad de Chile para aplicar este enfoque en el estudio de drogas en Chile. Especialmente en la marihuana, cuyo consumo ha evidenciado un crecimiento promedio sostenido durante los últimos años, aumentando los costos asociados a la droga. Por esta razón, se buscan nuevas herramientas que puedan explicar el comportamiento reciente.
La cantidad total de información digital ha explotado en los últimos años, siendo conformada en su mayoría por datos no estructurados. Esto se explica por la mayor participación de los usuarios de sitios web en la creación de contenido. Particularmente, Twitter brinda un ambiente donde pueden compartir libremente, lo cual genera gran cantidad de información relacionada con la vida de sus usuarios.
La aplicación de Text Mining, Data Mining y Web Opinion Mining habilita la extracción de patrones desde datos estructurados y no estructurados para obtener información relevante que apoye la toma de decisiones. La clasificación de textos y los sentimientos emitidos por ellos pueden ser combinados con la estructura de las relaciones entre usuarios para replicar el alto poder predictivo del contorno social con respecto al consumo de marihuana.
La implementación de la aplicación fue realizada en código Java, utilizando el paradigma de programación modular. La aplicación permite extraer tweets relacionados con marihuana, clasificarlos con respecto a categorías, extraerles la polaridad y combinarlos con medidas de Análisis de Redes Sociales para predecir el consumo de marihuana. Los resultados señalaron que la combinación de modelos con rendimientos medianamente buenos es útil para predecir el consumo de marihuana a nivel individual. A nivel agregado se obtuvieron resultados prometedoras, pero aún faltan datos para la validación estadística, dejando los resultados a la interpretación del cliente. Se concluye que la información generada en Twitter representa una herramienta poderosa para comprender el comportamiento de las personas y ayudar a la toma de decisiones del estado con respecto a políticas públicas.
|
395 |
Minería de datos aplicada a teoría de juegos: Teoría y aplicación a la industria financieraBravo Román, Cristian Danilo January 2009 (has links)
No description available.
|
396 |
Diseño y Aplicación de una Metodología para el Mejoramiento del Contenido de Sitios Web Mediante la Identificación de Website KeyobjectsDujovne Fischman, Luis January 2010 (has links)
No description available.
|
397 |
Predicción de fuga de clientes desde un enfoque de competenciaLópez Herrera, Leonardo Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / Las firmas requieren contar con herramientas que les permitan estimar probabilidades de fuga para su cartera de clientes y así decidir sobre qué clientes concentrar sus esfuerzos de retención. Este problema ha sido estudiado profundamente a través de métodos estadísticos tradicionales, como por ejemplo la Regresión Logística.
En esta tesis se propone estimar las probabilidades de fuga de clientes a partir de la forma funcional utilizada en modelos de Regresión Logística, pero imponiendo que los parámetros del modelo cumplan con las condiciones de equilibrio de un modelo de Teoría de Juegos, donde las firmas utilizan sus herramientas competitivas para atraer a los clientes y los clientes escogen fugarse o no según estas mismas probabilidades estimadas endógenamente. Para esto se plantea un problema de optimización no lineal cuya función objetivo corresponde a maximizar la función de verosimilitud del modelo tradicional de Regresión Logística y cuyas restricciones corresponden al sistema de ecuaciones que determinan las condiciones de equilibrio del juego. Se plantean tres modelos de Teoría de Juegos para abordar la estimación a través del esquema propuesto: el primero, donde las firmas compiten solamente en precios; el segundo, donde las firmas compiten en precios y descuentos; y finalmente, uno donde las firmas compiten en precios, descuentos y esfuerzos en marketing.
Se propone un método de solución numérica para la metodología planteada y luego es aplicada a un problema con datos reales. Los modelos propuestos modifican la importancia relativa de las variables permitiendo mejorar la interpretación de los resultados y los niveles de significancia de las variables que son consideradas endógenas en los respectivos juegos. Los resultados muestran que el modelo tradicional siempre supera a los modelos propuestos en las bases de entrenamiento y de prueba. Esto sucede porque estos últimos imponen condiciones sobre los parámetros estimados buscando que estos además satisfagan las condiciones de equilibrio del juego subyacente. Sin embargo, se observa que los modelos propuestos superan los resultados del enfoque tradicional en particular en la base de validación. Lo anterior es relevante ya que esta base corresponde a una muestra fuera del periodo temporal utilizado en la determinación de los modelos, lo que indica que los modelos propuestos se adaptan mejor a cambios en las condiciones de mercado con respecto a la situación bajo la que se estiman sus parámetros.
En definitiva los modelos propuestos sacrifican precisión en la estimación de sus parámetros para mejorar su capacidad de entender el comportamiento de compra de los clientes, recogiendo efectos de largo plazo de la base de datos y siendo consistentes con la racionalidad de los jugadores. Como línea de trabajo futuro se recomienda la aplicación de la metodología propuesta a cualquier otro problema de Clasificación Binaria donde los agentes se comporten de forma estratégica y donde se pueda caracterizar un juego de competencia subyacente al problema estadístico estudiado.
|
398 |
Balanced Scorecard aplicado a la gestión de un proyecto minero subterráneoSaintard Flores, Julio Rodrigo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/7/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Basado en el actual escenario minero, donde existe un aumento en la ejecución de megaproyectos de explotación y procesamiento de minerales, expertos a nivel mundial han realizado un análisis crítico a los indicadores obtenidos post ejecución, concluyendo que los resultados han sido deficientes respecto a lo comprometido con el dueño.
Existe un consenso en el mercado. La visión que se tiene, es que los proyectos han cambiado, han aumentado su complejidad y la gestión tradicional no está siendo efectiva. La mirada de la gestión del proyecto ya no sólo está enfocada en sus resultados, sino que también en cómo éstos impactan en el valor del negocio.
Para hacer frente a esta nueva generación de proyectos, se propone en el presente trabajo de tesis la conceptualización de una metodología que permita cambiar la forma tradicional de gestión, buscando herramientas que puedan combinar la mirada de proyectos y del negocio.
Dentro de las herramientas actualmente utilizadas en el mercado, se ha seleccionado el Balanced Scorecard, por el éxito que ha tenido la aplicación de esta metodología en la gestión de empresas y su similitud en la forma de estructuración con la gestión de proyectos.
Para compatibilizar esta herramienta con la gestión de proyectos, se desarrolló una homologación de los alcances del Balanced Scorecard con lo que indica la base del conocimiento del Project Management Institute (PMI), generándose una metodología que permite gestionar los proyectos de una forma distinta.
Para identificar los procesos claves involucrados en la estrategia, se analizaron las lecciones de proyectos asociadas a la organización responsable de la ejecución de los grandes proyectos de CODELCO, lo que permitió centrar los esfuerzos en los temas o actividades de mayor recurrencia, relevancia e incidencia en los resultados finales de los proyectos.
Se aplicó la metodología a un proyecto minero de gran envergadura, actualmente en ejecución en la División El Teniente de CODELCO, como ejemplo para mostrar conceptualmente los pasos y forma en que un proyecto de la gran minería debiese ser gestionado con esta herramienta.
Se generó la planificación estratégica del proyecto, donde el mapa estratégico, la visión, misión, objetivos quedaron plasmados en un tablero de mando con los indicadores clave de control, lo que además pudo ser representado en un software altamente utilizado en la industria.
Con lo anterior, se concluye la factibilidad desde el punto de vista conceptual de aplicar esta herramienta a proyectos de gran envergadura. Sin embargo queda pendiente el desafío de implementarlo, lo que requiere de tiempo y recursos, y que principalmente la organización esté dispuesta a realizar el cambio.
|
399 |
Propuesta de reaprovisionamiento continuo de materiales en el sector mineroBardales Vásquez, Carlos Antonio January 2016 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla una metodología para determinar una estrategia que se base en el uso de las herramientas de planificación y control de inventarios que ayuden a gestionar y solucionar los problemas en la cadena de abastecimiento de la Compañía Stracon GyM S.A. Esta empresa se encuentra en el rubro de la construcción en proyectos mineros y movimiento de tierras, y pertenece al Grupo de Graña y Montero, que tiene presencia en diversos países de Latinoamérica. El objetivo de este trabajo de investigación es asegurar la sostenibilidad de la empresa y mejorar su nivel de servicio a los distintos clientes, tanto internos como externos. Ello llevó a analizar toda la cadena de abastecimiento para la ubicación de procesos críticos y sus oportunidades de mejora, y se planteó como mejora el reabastecimiento continúo de materiales. Los principales resultados muestran que implementando esta práctica se aumenta el nivel de servicio y se pueden disminuir los inventarios hasta en un 25% en un proceso maduro y algunos ahorros intrínsecos. Se pretende orientar y agilizar la toma de las decisiones de la gerencia, respecto al tema de Compras e Inventarios, con la entrega de estrategias y con técnicas de Planeamiento y control de inventarios, que son posibles de llevar a cabo tanto en el corto como en el largo plazo. Sin embargo, para lograr lo anteriormente descrito, se recopiló información a todos los niveles, realizando encuestas y entrevistas a los gerentes de los proyectos, así como la visualización de los procesos u operaciones que se están llevando a cabo en la actualidad.
|
400 |
Modelo de fragmentación secundaria y colgaduras en minería de cavingGómez Puigpinos, René Esteban January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / La minería subterránea masiva es cada vez más frecuente debido al agotamiento de las reservas mineras de superficie. En particular, la profundización en yacimientos explotados por métodos de block/panel caving incrementan las condiciones de esfuerzos bajo las cuales se lleva a cabo la extracción de mineral. Por otro lado, el flujo gravitacional presente en estas operaciones tiene un impacto directo en el diseño minero y por ende en el negocio; a causa de esto, se busca cuantificar en la presente investigación, la influencia que tiene el confinamiento asociado al peso de la columna de mineral en la fragmentación secundaria y en la capacidad de flujo que presenta la roca hundida.
El objetivo de este trabajo consiste en acrecentar el conocimiento de parámetros importantes que forman parte de la minería de caving, a través de la realización de experimentos de flujo de material granular bajo altas condiciones de confinamiento. Modelando así la fragmentación secundaria y las colgaduras, a través de ensayos de laboratorio en donde es aplicada una carga vertical para simular la sobrecarga de mineral presente en una columna de extracción.
En los experimentos realizados se observó que el esfuerzo vertical aplicado tiene un efecto considerable en la capacidad de fluir y en la fragmentación del material, así como también el efecto que ejercen el tamaño de partícula y las curvas granulométricas ensayadas. La fragmentación secundaria está influenciada principalmente por la carga vertical aplicada y la distribución del tamaño de la roca fragmentada. En cuanto a la generación de eventos de colgaduras, se ven principalmente influenciados por la carga vertical aplicada y el tamaño de los fragmentos.
En base a los resultados obtenidos, se presenta un nuevo modelo de fragmentación secundaria conformado por un set de ecuaciones basadas en las características del material y las condiciones de operación. El modelo propuesto es capaz de predecir la distribución de tamaños de partículas a obtener en un punto de extracción. Este modelo es análogo al modelo de molienda continua en flujo pistón, basado en un balance de masa de la población de fragmentos al cual se le ha incorporado el efecto de la carga vertical.
Por otra parte, en los experimentos realizados se encontró una relación exponencial entre la carga vertical aplicada y la frecuencia de colgaduras. Bajo este contexto, se cuantifica el impacto de la carga para altas condiciones de esfuerzos, y el tamaño de los fragmentos en los parámetros de ajuste. Como resultado el modelo entrega la frecuencia de colgaduras dada una carga vertical aplicada, requiriéndose un ajuste de los parámetros y una validación con datos de terreno.
Los ensayos realizados pueden tener una directa aplicación en el diseño minero, al predecir la fragmentación a obtener en el nivel de producción e indicar la frecuencia de colgaduras para una configuración dada. Previamente, deben ser consideradas las restricciones del modelo y el factor de escala.
|
Page generated in 0.0809 seconds