• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 482
  • 15
  • 6
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 514
  • 150
  • 135
  • 120
  • 101
  • 95
  • 95
  • 93
  • 91
  • 90
  • 66
  • 63
  • 62
  • 61
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio de la fluidodinámica de relaves de diferentes concentraciones en cajones de distribución

Olivares Álvarez, Ilonka Aurora January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / En Chile la forma más utilizada de transporte de relaves en la minería del cobre es mediante tuberías o canaletas abiertas, aprovechando la topografía del lugar. Se cuenta también con cajones de distribución los que además de ayudar a disipar energía permiten distribuir el relave a distintas zonas, según los requerimientos del proceso. Con la escasez de agua en el norte del país la tendencia es a utilizar relaves de mayor concentración de sólidos, realizar esto podría producir problemas de desgaste y sedimentación, por lo que en esta memoria se estudiará como afecta el cambio de la concentración de sólidos en un cajón de distribución. El objetivo general de este trabajo es estudiar el comportamiento fluidodinámico de relaves de diferentes concentraciones en un cajón de distribución mediante un software CFD. Para cumplir el objetivo general, en primer lugar se dimensiona un cajón de manera analítica, como se haría en una empresa de ingeniería. Luego de esto, se modela la geometría utilizando el software Solid Edge, para posteriormente realizar una simulación del relave en el software Ansys Fluent. La simulación se realiza utilizando un modelo multifasico con dos fases continuas (agua y relave) sin partículas, donde la fase correspondiente al relave presenta una viscosidad y densidad como si tuviese una concentración de 45% de sólidos en peso (concentración utilizada para dimensionar el cajón). Contando ya con una solución coherente y habiendo hecho los cambios a la geometría necesarios para ello, se realizan simulaciones para concentraciones de sólidos de 35, 55 y 65% (en peso), manteniendo el caudal de sólidos fijo. Finalmente, utilizando un modelo de fase discreta, se inyecta un caudal de partículas a las soluciones generadas, lo que permite analizar las trayectorias de las partículas y la erosión que provocan. A través de los resultados obtenidos se observó que el cajón presenta un gran porcentaje de partículas con trayectoria incompleta, el cual aumenta con el incremento de la concentración. Se observó que para altas concentraciones se produce distribución dispar de caudales en las salidas. En cuanto al desgaste, se pudo ver que para bajas concentraciones la tasa de erosión es mayor en la base del cajón, mientras que para altas concentraciones la tasa de erosión es mayor en las paredes de la zona de recepción de relaves del cajón. En cuanto a la sedimentación, esta se incrementa en las descarga, pero disminuye en la zona de recepción con el incremento de Cp, mientras que para la entrada los efectos son menos desfavorables a Cp bajos, a pesar de que la zona de sedimentación incremente en esos Cp. A través de este estudio se concluye que la geometría del cajón, en sí, no es buena, por lo que se sugieren algunas modificaciones a esta.
62

Suplementación con cobre y zinc en dos formas químicas sobre la adecuación mineral de yeguas gestantes y sus crías hasta los 30 días de edad

Reyes Troncoso, María Soledad January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación dietaria de Cu y Zn suministrados en forma de compuestos orgánicos e inorgánicos en yeguas durante sus tres últimos meses de gestación y en sus potrillos hasta los 30 días de edad. Se escogieron al azar 24 yeguas FSC en sus últimos 3 meses de gestación de un criadero de la región metropolitana, las cuales fueron divididas en 2 grupos, el primer grupo fue alimentado durante estos 3 meses con un suplemento vitamínico mineral en cuya formulación el Cu y el Zn eran aportados en forma orgánica, en cambio el segundo grupo fue alimentado con un suplemento vitamínico mineral en cuya formulación el Cu y el Zn eran aportados en forma inorgánica. Al comenzar este estudio se tomo una muestra de sangre a todas las yeguas que participaban de este estudio con el fin de ver el estatus mineral, principalmente de Cu y Zn. Luego de comenzada la suplementación, se extrajo una muestra de sangre a cada yegua cada 15 días hasta el termino de su gestación, recolectándose un total de 6 muestras por yegua, incluyendo la muestra tomada previo al inicio de la suplementación, para posteriormente tomar 2 muestras de sangre a sus potrillos a los 15 y 30 días de edad. Las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn fueron determinadas por espectrofotometría de absorción atómica. Las yeguas que pertenecían al grupo I presentaron un promedio de Zn plasmático de 0,38 mg/dl y un promedio de Cu plasmático de 0,78 mg/dl antes del inicio del ensayo, al final del ensayo las concentraciones plasmáticas de Zn y Cu fueron 0,51 mg/dl y 0,82mg/dl respectivamente. Las yeguas que pertenecían al grupo II, presentaron un promedio de Zn plasmático de 0,35 mg/dl y un promedio de Cu plasmático de 0,75 mg/dl antes del inicio del ensayo, al final del ensayo las concentraciones plasmáticas de Zn y Cu fueron 0,48 mg/dl y 0,85 mg/dl respectivamente. Las yeguas de este estudio se encontraban en un bajo estatus nutricional de Cu y Zn al momento de comenzar este estudio. La suplementación con Cu y Zn suministrados tanto en forma orgánica como inorgánica aumentó signicativamente los niveles plasmáticos de ambos minerales (p<0,05). Las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn en ambos grupos de potrillos a los 15 días de edad fueron inferiores a las aceptadas como normales según Puls, (1988), en el 2º muestreo a los 30 días de vida de los potrillos los niveles plasmáticos de Zn no llegaron al rango mínimo normal, y en el caso del Cu solo los potrillos cuyas madres fueron suplementadas con minerales orgánicos lograron tener un estatus de Cu normal. No existieron diferencias significativas (p<0,05) entre las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn ni en las yeguas ni en sus potrillos al ser suplementados con fuentes orgánicas e inorgánicas. El suplemento vitamínico mineral entregado de forma orgánica cuesta más del doble que el suplemento inorgánico, sin un beneficio que lo justifique.
63

Diseño de un sistema de control de gestión para una empresa de servicios a la minería

Araya Jofré, Mauricio 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / La minería es la actividad más competitiva y relevante que dispone el país, posee el mayor volumen de recursos y reservas de cobre conocidos a nivel global, en torno al 30%, con lo cual lo posiciona en el primer lugar de los países productores de cobre. Es el primer productor de cobre, molibdeno, nitratos naturales, yodo y litio, y también destaca por su producción de plata. La tradición minera, el potencial geológico del país, las condiciones que favorecen la inversión, la seguridad jurídica, las concensiones mineras, la estabilidad económica, la infraestructura y otras consideraciones han atraído a las principales empresas productoras de cobre de nivel mundial. Este sector, tiene los más altos estándares técnicos y medioambientales, el más alto nivel de remuneraciones, la mayor tasa de sindicalización y las menores tasas de accidentabilidad. El desarrollo minero, ha permitido el crecimiento y/o el nacimiento de empresas de servicios, atraer capitales y tecnologías para ejecutar proyectos mineros, lo que tiene su efecto en la inversión, producción, empleo, generación de desarrollo local y regional. Mientras mayor sea el precio de los metales, las compañías tienden a externalizar las actividades, para aprovechar los beneficios de la flexibilidad y para responder de mejor manera a la variaciones del entorno y obtener un ahorro de costos, lo que las hace más eficientes y competitivas. A medida que la brecha entre precios de los metales y costos se acorta, a las empresas mineras les conviene tener más mano de obra flexible, ya que los costos involucrados son menores, pues se tienen contratos a plazo fijo. Luego, el objeto de este proyecto, es diseñar un sistema de control de gestión para la unidad estratégica de negocios de Geovita S.A., de explotación total o parcial de un yacimiento minero subterráneo, y así integrar la estrategia con los procesos de producción. La estructura de esta tésis, consta de tres partes. La primera parte, corresponde a la formulación estratégica, describe la unidad estratégica de negocios, analiza su misión, visión y creencias actuales y hace una propuesta de estos elementos. Prosigue con análisis estratégico, donde se realiza un análisis de FODA, identificando las oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades, concluyendo con la tabla del FODA cuantitativo. La segunda parte desarrolla la estrategia, elabora la propuesta de valor y muestra cómo se relacionan los atributos de la propuesta de valor con las creencias y el FODA. Se formula el modelo de negocios con el análisis de las relaciones de los elementos del modelo y los atributos de la propuesta de valor y, la captura de valor por la organización, se termina con la confección del mapa estratégico, los ejes estratégicos con la explicaciones de las relaciones causa-efecto, y el cuadro de mando integral. La tercera parte, que trata sobre el alineamiento organizacional, realiza el desdoblamiento de la estrategia, utilizando los tableros de gestión y de control, de dos unidades de la organización. Esto se realiza para luego analizar y proponer un esquema de incentivos que recompense a los responsables de las áreas organizacionales por su esfuerzo en el logro de los objetivos estratégicos. Finalmente, se exponen las conclusiones de cómo este sistema de control de gestión ayuda a relacionar la ejecución de estrategia con los procesos productivos de la unidad estratégica de negocios.
64

Pucamarca : nuevo yacimiento epitermal de oro de alta sulfuración en el sur del Perú

Cerón Cáceres, Félix Toribio January 2010 (has links)
La franja volcánica del sur del Perú, enmarcada dentro del arco magmático principal en los Andes Peruanos presenta un interesante potencial aurífero epitermal, cuyas manifestaciones son los actuales yacimientos auríferos epitermales de alta sulfuración de Aruntani y Huilacollo. Es en este contexto que a partir de lo investigado en la revisión bibliográfica y de campo, surge nuestra motivación para investigar a profundidad las características del yacimiento aurífero de Pucamarca; específicamente en tres áreas de interés. Primero, describir a profundidad las características de yacimiento aurífero de Pucamarca, ubicándolo previamente en un ámbito regional incluyendo las siguientes áreas temáticas: Geografía, estratigrafía, petrología y rocas ígneas y finalmente aspectos estructurales. Segundo, poder reconocer las características de este yacimiento como pertenecientes a un modelo de estilo epitermal de alta sulfuración alojado en una diatrema. Tercero, si bien este tipo de yacimiento no ha sido estudiado profundamente en la zona sur del Perú, nos interesa el poder situarlo en un contexto de estudio y comparación con otros yacimientos auríferos epitermales alojados en diatremas en el Perú y el mundo. Centrándonos de manera específica en los yacimientos de Quicay (Perú); Marcapunta (Perú); Kelian Gold Mine (Indonesia) y Rosia Montana (Rumania). Análisis global, que nos permite aportar a la construcción del conocimiento geológico sobre la variedad y potencial aurífero que existe en la franja volcánica cenozoica del sur del Perú. Palabras Clave: Franja volcánica del sur del perú, aurífero epitermal, alta sulfuración y diatrema / The volcanic band of the south of Peru, framed inside the principal magmatic arch in the Peruvian Andes, presents an interesting auriferous epithermal potential, whose manifestations are the current auriferous epithermal deposits of high sulfuración of Aruntani and Huilacollo. Is in this context that from the investigated in the bibliographical review and field exploration, that arises our motivation to investigate deeply the characteristics of Pucamarca's auriferous deposit; specifically in three areas of interest. Firstly, to describe deeply the characteristics of Pucamarca.'s auriferous deposit, locating it before in a regional area including the following thematic areas: Geography, stratigraphy, petrology and igneous rocks and finally structural aspects. Secondly, to be able to recognize the characteristics of this deposit like belonging to a model of epitermal style of high sulfuration lodged in a diatreme. Thirdly, though this type of deposit has not been studied deeply in the south zone of Peru, we are interested in being able to place it in a context of study and comparison with other auriferous epithermal deposits lodged in diatremas in Peru and the world. Being focus in a specificly on Quicay's deposits (Peru); Marcapunta (Peru); Kelian Gold Mines (Indonesia) and Rosia Montana (Romania). This global analysis, allows us to reach to the construction of the geological knowledge related to the variety and auriferous potential that exists in the volcanic cenozoic band of the south of Perú. Key words: Volcanic band of the south of the Perú, auriferous, epithermal, high sulfuration and diatreme
65

Tratamiento de remediación de efluentes metalúrgicos con énfasis en el abatimiento de cobre con dolomita

Flores Chávez, Silvana Luzmila January 2009 (has links)
La tesis denominada "Tratamiento de Remediación de Efluentes Metalúrgicos con énfasis en el abatimiento de Cobre con Dolomita", muestra el proceso de Tecnología de Limpieza como una alternativa de solución en la remediación de efluentes metalúrgicos con el empleo de la dolomita calcinada y sin calcinar, mediante Pruebas Metalúrgicas Experimentales se logro reducir las concentraciones del ión de cobre disuelto presente en los Efluentes provenientes del Proceso Metalúrgico de Flotación de la Planta Concentradora de la UNI, al cual se denominará “EFLUENTE METALÚRGICO UNI” y el Efluente Metalúrgico de la Solución de Sulfato de Cobre, que denominaremos “EFLUENTE METALÚRGICO UNMSM”, el cual fue generado a nivel Laboratorio por la Lixiviación del Mineral Tostado de Calcopirita. De este modo, la aplicación del Tratamiento de Remediación tuvo como objetivo lograr que ambos efluentes metalúrgicos tratados con dolomita presenten altos porcentajes de reducción con mínimas concentraciones de cobre, los cuales son indicadores de una mejora en el Proceso de Tratamiento de Efluentes Metalúrgicos provenientes principalmente de procesos metalúrgicos de plantas concentradoras. En la presente Tesis, se empleo el mineral de la dolomita, el cual es un mineral no metálico de carbonato doble de calcio y magnesio (CaCO3.MgCO3), que se comporta como un efectivo reactivo de remediación, debido a las propiedades fisicoquímicas siendo una de ellas la neutralización de los metales pesados donde se verifica que, es mas eficiente que, la cal para neutralizar la capacidad de generación de acidez que poseen los metales pesados. Los resultados la presente Tesis nos permite afirmar que el peso óptimo de la Dolomita Comercial de Agregados Calcáreos es de 2 g. en estado sin calcinar donde se determino que para un volumen de efluente metalúrgico de flotación de 100ml, la concentración inicial de 0,269 g/L (269 ppm) se redujo hasta el valor de 0,007 g/L (7 ppm), con un porcentaje de reducción de 97.39%., en un tiempo óptimo de 20 minutos. Cabe resaltar que la dilución S/L es de 2/100 y se aplico una velocidad de agitación de la mezcla (dolomita y efluente metalúrgico) de 700 RPM.
66

Optimización del proceso de flotación de concentrado de zinc en la Compañía Minera "Yauliyacu" S.A. mediante diseños experimentales

Castro Chamorro, Jorge Andrés January 2005 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha realizado en la Planta Concentradora de la Empresa Minera “Yauliyacu S.A.”, el cual tiene por objetivo la evaluación Metalúrgica de los parámetros que intervienen en el proceso de flotación de minerales en el circuito de zinc, para poder solucionar los problemas de alto contenido de Fe en el concentrado de zinc y minimizar los contenidos de zinc que se van al relave. Para tal efecto recurrimos a la ayuda de los diseños experimentales para evaluar y optimizar los parámetros que influyen en el proceso de flotación, y es una forma eficaz y apreciable de reducir los costos de investigación en la evaluación de parámetros del proceso. En esta evaluación, tomamos una primera etapa de descarte, para lo cual usamos el diseño factorial simple con puntos centrales, para evaluar los parámetros que intervienen en la flotación de zinc (CuSO4, Z-11, pH), con ello determinar el comportamiento y los efectos de los parámetros en el proceso de flotación y luego determinamos las dos variables mas significativas (CuSO4 y pH) que entrarán a la etapa de optimización. Para ello utilizamos el diseño hexagonal, muy útil para estimar modelos de segundo orden y para dos variables, con ello determinamos los valores óptimos del CuSO4, (1.184 Lb/TM) y pH (11.5) que correspondan a la cima de la superficie, es decir los valores óptimos para conseguir una mejor recuperación zinc, obteniéndose un 94% de recuperación de zinc, teóricamente y a nivel de laboratorio se obtuvo un 90.58% zinc en la etapa Rougther, y a nivel de planta concentradora se obtuvo un concentrado de mejor calidad cuyas leyes son las siguientes: %Zn: 90.64 ; %Pb: 5.01 ; %Cu: 20.20 ; %Ag: 6.97. Con este resultado podemos decir que hemos cumplido el objetivo de optimizar la dosificación de la variable significativa (CuSO4) y mejorar la recuperación de zinc, de esa manera mejorar el control de los parámetros que intervienen en el proceso de flotación de zinc.
67

Celda de flotación de nueva generación, prototipo, pilotaje y evaluación

Figueroa Loli, Melchor Aquiles January 2005 (has links)
La flotación es un proceso metalúrgico de separación de materias de distinto origen que se efectúa desde sus pulpas acuosas por medio de burbujas de gas y a base de sus propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas, donde tiene mucha importancia la máquina de flotación. Actualmente las máquinas de flotación mas usadas por su importancia tecnológica, son las celdas de flotación Denver Sub “A”, Agitair, y de Columna, equipos netamente mecánicos y/o neumáticos de altos costos de operación y mantenimiento. Se propone cambiar estas deficiencias, mediante el uso de celdas de nueva generación, en la compleja metalurgia peruana. La celda Jameson de principio sencillo, es una unidad compacta y de alta eficiencia para flotación de minerales, desarrollada por el Prof. Jameson de la Universidad de Newcastle, NSW 2308, Australia en cooperación con la campañia Mount Isa Ltd. La celda se está usando en muchas partes del mundo, reportando operaciones eficientes. El principal objetivo del estudio es reemplazar las celdas de flotación de los circuitos cleaner de zinc por una celda Jameson. Las pruebas metalúrgicas a nivel piloto se han desarrollado en la Planta Concentradora Polimetálica de Shorey de Corporación Minera Nor Perú, en los circuitos cleaner de zinc, por encargo de la Gerencia del Departamento de Metalurgia de la empresa Alta Tecnología en Investigación Minera y Metalúrgica (ATIMMSA). / Nowadays, the flotation machines more used in minerals concentration are the flotation cells Sub Denver "A", Agitair, and the Column, teams highly mechanics and/or tires of high operation costs and maintenance. The cell Jameson of simple principle, is a compact unit and high efficiency for mining flotation, developed by the Prof. Jameson from the University of Newcastle, Australia. The main objective of the study is, replace the cells flotation from the circuits cleaner of zinc for a cell Jameson. The mining tests at level pilot have been developed in the Shorey Concentration Plant from Nor Peru Mining Corporation. Technical and economic evaluation of the results. Conclusions of the study: The pilot Jameson cell have been operated efficiently, is compact equipment and easily handed. The concentrated law obtained is from 57.31% of zinc and the recovery of 89.20% superiors to the current operations of plant. Economic efficiency (EE%) is increased in 9.31%. A Jameson cell can be replaced in an efficient form, to eight cells Sub "A” from 40 cubic feet each one, in the cleaner stages of zinc from the Shorey Concentrative Plant.
68

El Pórfido de Cu-Mo Sayta y su mineralización en cuarcitas

Castro Medrano, Eugenio January 2012 (has links)
El Pórfido de Cobre Molibdeno Sayta está ubicado dentro del complejo Batolito Andahuaylas Yauri que intruye a las areniscas y cuarcitas de la Formación Huintuyo permitiendo la depositación de minerales con contenidos metálicos de importancia como cobre, molibdeno, oro y otros. Durante la investigación del pórfido de Cu-Mo Sayta, se ha reconocido varias fases de intrusión magmática, siendo las fases tempranas las que conforman los sulfuros primarios con leyes relativamente altas, mientras que las fases posteriores son estériles o presentan leyes bajas. El rasgo característico importante para la identificación de este pórfido ha sido básicamente la alteración mineral en superficie, (zona de óxidos) reconocidas durante el muestreo geoquímico y las fotografías aéreas como herramientas que han ayudado a comprender la forma del depósito. El trabajo de investigación describe la génesis del yacimiento y su emplazamiento en las arenisca y cuarcitas, sus implicancias geológicas y su relación con los demás pórfidos existentes en el Batolito Yauri-Andahuaylas. Las cuarcitas de la formación Huintuyo, no presentan permeabilidad ni porosidad primaria salvo las areniscas, por lo que se atribuye la presencia del mineral al relleno en micro-fracturas producidas por efectos tectónicos, sin embargo la presencia de niveles arcillosos y lutáceos permitió de entrampe de mineral durante la migración de las soluciones mineralizantes, razón por lo que, se asume que la mineralización de cobre, se ha depositado debajo de estos niveles y algunos tramos con óxidos de cobre, prácticamente han migrado aprovechando fallas y fracturas. De acuerdo a los resultados de la investigación realizada se conoce que el emplazamiento del pórfido Cu-Mo Sayta enriquecido en cuarcitas, es una evidencia de los nuevos criterios de exploración en cuarcitas asociados al Batolito Yauri Andahuaylas. También hay depósitos de pórfidos de cobre molibdeno reconocido en Cotabambas, Tintaya, Los Chancas, Morasayhuas, Antilla, Yanque, Sayta y otros que confirman el potencial del Batolito Andahuaylas-Yauri convirtiéndolo en un metalotecto de importancia. / --- The Copper Molybdenum Porphyry Sayta is emplaced within the complex Andahuaylas Yauri Batholith, intrudes the sandstone and quartzite of Huintuyo Formation allowing the deposition of metallic mineral content of economic importance as copper, molybdenum, gold et al. During the investigation of Cu-Mo porphyry Sayta has been recognized several phases of magmatic intrusion, in the early stages of primary sulphide comprising relatively high grade, while in later phases are sterile or have low grade. The important feature of this identification has been mostly porphyry alteration mineral surface (oxide zone) recognized during the geochemical sampling and aerial photographs as tools that have helped to understand how the deposit. The research paper describes the genesis of the deposit and its location in the quartzite, its geological implications and their relationship with others existing in the Batholith porphyries Yauri-Andahuaylas. The quartzite Murco formation, have no porosity or permeability which is attributed to the presence of mineral fillers in micro-fractures caused by tectonic effects, however the presence of clay and siltstone permitted levels of mineral trapping during migration mineralizing solutions, and therefore it is assumed that the copper mineralization has been placed below these levels and some sections with copper oxides, have almost migrated advantage faults and fractures. According to the results of research carried out is known that the location of porphyry Cu-Mo enriched sandstone and quartzite Sayta is evidence of new exploration criteria associated Andahuaylas Yauri Batholith. According to fieldwork and previous studies by different companies confirm that the Andahuaylas-Yauri batholith is emplaced during the middle Eocene to early Oligocene (~ 48-32 Ma, with a surface area of ~ 130 km 300x placed on clastic rocks and carbonate (Example: Murco Group, Yura Group, Ferrobamba Formation) whose age spans the Jurassic to Cretaceous. It is also known that all porphyry Cu-Mo-Au are generated from calcic alkaline and alkaline magmas (R. Sillitoe 2009, SEG), therefore Sayta porphyry is located in the batholith Yauri - Andahuaylas, in 2nd and 3rd phase of its evolution or magmatic pulse events belonging to the Inca orogenic. In relation to the evolution of sedimentary basins, magmatic pulsations and tectonic events in orogenic cycle, describe metal deposits and polemics its genesis. The discussion is primarily genetic in field research, data collected from studies of fluid inclusions and radiometric dates for defining the mineralized trachi-andesite porphyry deposit associated with the quartzite of the Lower Cretaceous Mesozoic, origin, composition and temperature mineralizing fluids. Porphyry copper molybdenum deposits recognized in Cotabambas, Tintaya, Chancas, Morasayhuas, Antilla, Yanque, Sayta and others confirm the potential of Andahuaylas-Yauri Batholith.
69

Evaluación temprana del potencial económico de un proyecto de exploración minera

Muñoz González, Ricardo Antonio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de esta tesis consistió en desarrollar y fundamentar herramientas metodológicas que, al utilizarse a futuro, posibilitarán y generarán una significativa reducción de los costos y tiempos de evaluación de los yacimientos minerales, especialmente en su etapa de reconocimiento básica. Como resultado, la presente tesis aporta, entonces, herramientas novedosas para lograr una mejor asignación de los recursos humanos, técnicos y económicos aportados por las empresas mineras o compañías, de cualquier tamaño, durante la etapa de exploración temprana de los yacimientos mineros. El costo y la oportunidad de la inversión en un yacimiento, el que por su naturaleza puede llegar a presentar fuertes variaciones en la calidad de sus recursos geológicos, representan serios obstáculos para empresas de pequeño capital, las que requieren que éste sea usado lo más adecuadamente posible, buscando entonces liberarse de casos exploratorios fallidos. Con ello se crean nuevas oportunidades de exploración en otros blancos o depósitos alternativos. Considerando las ventajas que presentan las herramientas generadas en el marco de esta tesis, se ha conformado una empresa que, mediante el uso de dichas técnicas y de las metodologías anexas a ellas, brindará a sus clientes consistentes ventajas derivadas del ahorro directo en los recursos invertidos para lograr las definiciones requeridas durante la etapa exploratoria temprana del reconocimiento de un yacimiento. Con ello, además, se disminuye el tiempo usado para fundamentar una decisión relacionada a aportar y/o redirigir recursos para el yacimiento a otras zonas en exploración o a otros de los proyectos avanzados de la compañía. Es así que las herramientas que se ponen ahora a disposición de los usuarios, vía una gestión de servicios generada bajo la modalidad spin off respecto de una conocida prestadora de servicios de ingeniería, Core Mining Studies, permiten definir adecuadamente, a menor costo y en un marco de tiempo reducido, las características del depósito que está siendo evaluado, en especial, aunque no únicamente, en las etapas tempranas de su reconocimiento, anticipando su calidad y variabilidad geológica. Las herramientas desarrolladas fueron probadas en un caso de estudio, en un yacimiento real pero modificado, para mantener la confidencialidad del depósito original. Se obtiene en este ejercicio (caso de estudio), la definición del potencial tonelaje/ley y evaluación económica temprana del depósito y finalmente se realiza un comparativo de los costos de las metodologías tradicionales vs las herramientas desarrolladas en esta tesis, consiguiéndose un ahorro significativo. Es posible concluir entonces, que las herramientas desarrolladas en el marco de esta tesis permiten a las compañías que destinan fuertes recursos a la exploración de depósitos minerales, anticipar los resultados técnicos de los proyectos en evaluación. Con ello pueden lograr una mejor distribución y aplicación de sus recursos financieros y establecer más claramente sus prioridades.
70

Contribución a la evaluación nutricional mineral del ganado bovino proveniente de diferentes regiones del país, durante la estación de otoño, año 1995

Ramos Pazos, Alberto Eduardo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se establecieron los niveles plasmáticos de calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg), cobre (Cu) y zinc (Zn) y las concentraciones hepáticas de cobre (Cu), hierro (Fe) y zinc (Zn) en 252 bovinos, provenientes de distintas regiones comprendidas entre la región metropolitana (R.M.) y la X región, faenados en el matadero Lo Valledor, en otoño de 1995. Se extrajeron muestras de sangre desde la vena yugular, de la que después de su procesamiento, se obtuvo el plasma. Las muestras de hígado se obtuvieron en la línea de faenamiento, en el momento de la evisceración de los animales anteriormente desangrados. En el plasma, por espectrofotometría de absorción atómica, se determinó Ca, Mg, Cu y Zn y por fotocolorimetría el P. A las muestras de hígado, luego de una digestión húmeda se les determinó Cu, Fe y Zn por lectura en espectrofotómetro de absorción atómica. Los valores determinados fueron descritos a través de promedio, rango, desviación estándar y coeficiente de variación. Las concentraciones minerales fueron estudiadas por análisis de varianzas y por pruebas de diferencias entre medias de Student-Newman- Keuls (SNK). Posteriormente, las concentraciones obtenidas fueron analizadas a través del método multivariado de conglomerados excluyentes, de acuerdo a su procedencia. Con este modelo se busca formar grupos o conglomerados homogéneos o con perfiles nutricionales minerales similares, a fin de determinar algunas asociaciones entre las condiciones nutricionales minerales y sus respectivas procedencias geográficas. Las concentraciones plasmáticas promedio de los animales muestreados fueron: Ca: 9,92 mg/dl; P: 7,98 mg/dl; Mg: 2,41 mg/dl; Cu: 57,0 ug/dl y Zn: 62,39 ug/dl y las concentraciones hepáticas promedio de los animales muestreados fueron : Cu: 157,29 ug/g de M.S.; Fe: 221,4 ug/g de M.S. y Zn: 141,97 ug/g de M.S. Los promedios de las concentraciones plasmáticas de Ca, P y Mg se ajustaron a los rangos normales para la especie, pero fueron los minerales que evidenciaron mayores diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) entre procedencias. Los promedios de las concentraciones minerales plasmáticas de Cu y Zn se encontraron bajo los rangos normales. Las concentraciones hepáticas de los minerales Cu, Fe y Zn se encontraron dentro de los límites normales de la especie. En el análisis de conglomerados excluyentes, se obtuvo 5 grupos de perfiles minerales distintos, siendo el grupo 1 el que albergó a mayor número de comunas y en su mayoría (7 de 8) de la X región, y en el que se encontraron niveles plasmáticos altos de Ca, normales de P y Mg y bajos en Cu y Zn. Existen similitudes entre el grupo 1 y el 5, el cual también se compone mayoritariamente por comunas de la X región. Sólo se diferencian en los niveles algo más elevados de P plasmático y Cu hepático en el primer grupo. El grupo 2, cuyo único representante es de la X región, también se asemeja a los anteriores, excepto por los niveles normales de Cu plasmático que presenta. Existen también similitudes entre los grupos 3 y 4, sólo diferenciándose en los niveles de Fe hepático, que es menor en el grupo 3. Cabe destacar que ambos grupos se componen por comunas mayoritariamente de las VIII y IX regiones. En comparación a otros estudios similares realizados anteriormente durante los del años 1994 y 1995, destacan en el presente trabajo las bajas concentraciones de Cu y Zn plasmático, apareciendo como las más bajas reportadas dentro de este grupo de estudios. Por su parte, la concentración promedio de Fe hepático, si bien se encuentra dentro del rango normal, se destaca por presentar la segunda concentración más alta dentro del grupo de estudios referidos

Page generated in 0.0468 seconds