• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 482
  • 15
  • 6
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 514
  • 150
  • 135
  • 120
  • 101
  • 95
  • 95
  • 93
  • 91
  • 90
  • 66
  • 63
  • 62
  • 61
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Servicios de auditorías laborales Labor-Chile S.A

Lorenzo, Sergio, Martínez, Gonzalo 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Lorenzo, Sergio [Parte I], Martínez, Gonzalo [Parte II] / El crecimiento de producción de la industria minera, impulsada por la demanda de commodities en los últimos 6 años, junto a normas legales que aumentan la responsabilidad de las empresas mineras (ley 20.123 sobre subcontratación) ante faltas de sus empresas colaboradoras, origina la oportunidad de negocio de certificar y garantizar a una empresa minera que sus proveedores están cumpliendo con las principales normas legales de la industria (DS 132 y 594, ley 16.744). “Labor Chile S.A.” materializa la oportunidad de negocio de atender a empresas mineras, con alto nivel de externalización, mediante un servicio de revisión permanente de documentación que asegure el cumplimiento de obligaciones legales y laborales, lo que se operativo a través de contratos de mediano plazo mediante un software que almacena, registra y genera reportes sobre índices de cumplimiento laboral. La propuesta de valor de “Labor-Chile” es ofrecer información en línea sobre cumplimiento laboral mediante este software, complementándolo además con apoyo de personal en faena para revisión de documentación. Como variables de segmentación se utilizó la orientación al cumplimiento legal y sensibilidad precio de las empresas mineras, obteniéndose un conjunto inicial de 7 empresas de la gran minería ubicadas en la II región, las que conforman el grupo objetivo de posicionamiento para el primer año de vida de la empresa. Los objetivos de ventas son lograr una venta de $600 millones al segundo año y $1.300 millones al cuarto año mediante la operación de 3 contratos en la zona de Antofagasta, posicionando la marca “Labor Chile S.A.” al período de un año en la industria minera. Los indicadores financieros muestran un VAN (tasa descuento 12%) de $2.499 millones, TIR de 49%, periodo de recuperación de inversión de 39 meses, y una inversión requerida de $223 millones.
72

Electrodeposición de óxidos de molibdeno obtenidos con corriente pulsante bajo ultrasonido

Alcaíno Olivares, Rodrigo Antonio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La minería en Chile es uno de los principales rubros exportadores de materias primas, siendo el pilar fundamental de las divisas de que el país dispone, imponiéndose como uno de los principales productores de Cobre y Molibdeno del mundo. La importancia estratégica de productos derivados del Molibdeno con fines tecnológicos ha motivado la realización del siguiente trabajo cuyo objetivo es estudiar los efectos en la morfología de depósitos obtenidos por electrodeposición de óxidos de Molibdeno asociados a la aplicación de corriente pulsante y ultrasonido a escala de laboratorio, utilizando un electrodo de ITO (Indium Tin Oxide) en presencia de compuestos de Renio en solución, mediante análisis de SEM, EDS y ensayos UV/Visible. La investigación fue dividida en tres etapas. La primera orientada a identificar la influencia de la corriente pulsante y ultrasonido en soluciones de Molibdeno y Molibdeno/Renio, desarrollando 8 pruebas experimentales. Los resultados sugieren que el ultrasonido aumenta el grado de adherencia de los óxidos sobre el sustrato e intensifican el control por transferencia de masa, reflejado en el aumento de la eficiencia de corriente. El uso de corriente pulsante aumenta sustancialmente la continuidad superficial de la muestra, disminuyendo la amplitud y frecuencia de microfracturas; además, aumenta el grado de transparencia a costa del aumento en el Consumo Específico de Energía (CEE) de hasta 4 veces en relación a corriente continua. En el caso del tipo de electrolito utilizado, los depósitos en presencia de Renio tienen menor regularidad superficial debido a orificios y protuberancias en las capas depositadas. La segunda parte corresponde a un estudio electroquímico que permitió corroborar el efecto electrocatalítico del Renio en la evolución de Hidrógeno, discutido en la literatura. Esto se manifiesta en un aumento en la pendiente de la evolución del Hidrógeno en la región catódica cuya influencia sería responsable de los defectos superficiales de las muestras anteriores. La tercera etapa corresponde a 2 pruebas, en las cuales se aumenta y disminuye en 50% la densidad de corriente catódica en relación a la muestra base de la primera serie, manteniendo el ultrasonido en solución con Molibdeno y Renio, bajo corriente pulsante. La disminución de la corriente aumenta el grado de continuidad de la muestra asociado a una menor diferencia absoluta en relación al pulso anódico, refinando aún más los granos depositados. Ante un aumento de la corriente catódica no es posible identificar defectos superficiales debido al mayor espesor de la capa depositada pero sí se observa desprendimientos seccionales de capas, sugiriendo oclusión de la solución o gases; como también un aumento importante del contenido de óxidos de Renio de hasta 10 veces los casos anteriores, sugiriendo un desplazamiento del potencial de electrodo hacia la curva de evolución de hidrógeno. Finalmente, se tiene que es posible depositar óxidos de Molibdeno y Renio sobre ITO, los cuales sometidos a corriente pulsante mejoran la continuidad de la muestra, obteniéndose propiedades más cercanas al sustrato (como en el caso de la transmisividad). El ultrasonido mejora la adherencia de las muestras debido a que favorece la deposición de los óxidos lo que se refleja en aumentos de eficiencia de corriente catódica. En el caso de soluciones con presencia de Renio, el rango de corriente y potencial aplicado genera que reacciones paralelas (como la evolución de Hidrógeno) ocurran y afecten la calidad de las muestras, disminuyendo la regularidad superficial.
73

Prospección de pegmatitas con mineralización de tierras raras en Cerro Antíval, Casma-Áncash

Aliaga Livia, Frank January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una prospección en Cerro Antival para identificar pegmatitas con mineralización de tierras raras y conceptualizar geológicamente estas ocurrencias para proponer criterios de prospección en otros terrenos de geología similar. Describe la mineralogía de las pegmatitas de Cerro Antival. Define la clasificación de las pegmatitas según los criterios actuales. Estima macroscópicamente el potencial de Tierras Raras en Cerro Antival. Reconoce el control geológico de las pegmatitas en Cerro Antival. Define criterios de prospección de pegmatitas en Cerro Antival. Plantea como hipótesis que las pegmatitas que ocurren en Cerro Antival tienen un porcentaje de alanita que lo convierten en un depósito de tierras raras con potencial para ser considerado un prospecto minero, además estas ocurrencias son una evidencia ejemplar de la cual se extraerán principios aplicables para su prospección en otros terrenos de geología similar. / Tesis
74

Cómo identificar una minera junior de éxito

Bendezú de la Cruz, Mario Alejandro 12 September 2014 (has links)
El presente trabajo está dirigido a los actuales y potenciales inversionistas; incluso aquellos que no están relacionados a la industria minera necesariamente, y tiene como finalidad proporcionar información esencial y revelar los puntos claves para reconocer a una minera junior encaminada al éxito. A lo largo de esta tesis se desarrollan conceptos básicos como la definición de la minería junior, las etapas del desarrollo de una mina, los códigos internacionales para definir reservas y recursos que deben acatar estas mineras y los profesionales calificados que harán valer dichos códigos. De la misma manera se precisan definiciones esenciales como la de éxito, valor y los objetivos que buscan alcanzar este tipo de empresas. Luego del marco teórico, se explica la actual situación de la minería a nivel nacional e internacional, así como el análisis de los principales factores que están interviniendo en este sector. En el presente trabajo se hace hincapié en estos factores clasificándolos en externos e internos, siendo los externos aquellos sobre los cuales la compañía no tiene control, como los precios de los commodities; y los factores internos aquellos sobre los cuales las empresas pueden y deben responsabilizarse para mantenerse competitivas. Se realiza una breve referencia de los principales procedimientos geo-minerometalúrgicos y de algunos ratios de costo-descubrimiento necesarios para conocer si un depósito mineral es potencialmente explotable. En el aspecto económico, se detallan los medios de financiación a los que recurren las empresas mineras junior, y los retos que representa conseguir el capital necesario a través de estos medios para poder continuar sus actividades de exploración. Por otro lado, se expone el tema socio-ambiental, asunto que ha cobrado mayor importancia durante los últimos años en el sector minero, y cómo, en algunos casos, no sólo se ha convertido en una barrera imprescindible de romper para las mineras en producción, sino también para las mineras que se encuentran en etapa de exploración. Asimismo, se analizan las acciones, estrategias y factores determinantes que permitieron a las mineras junior lograr su objetivo, por lo que se estudian los casos de aquellas compañías que lograron el éxito y de aquellas que no lo consiguieron. Esta tesis concluye presentando los puntos esenciales y determinantes de éxito en este tipo de compañías, basados en experiencias anteriores, data recopilada y el análisis que se realizará en este trabajo. / Tesis
75

Diseño de una planta móvil de trituración de caliza para una capacidad de 50 TN/H

Urday Peña, Diego Alonso Manuel 23 May 2014 (has links)
La minería y la construcción son actualmente dos de los sectores que más desarrollo han tenido en el Perú como consecuencia del alto precio de los minerales en el mercado mundial y la demanda de viviendas en el mercado interno. Dentro de estas industrias destaca como materia prima principal la piedra caliza que se utiliza principalmente para elaborar el cemento que conocemos, pero tiene otras aplicaciones en diferentes industrias como la química, alimenticia, minera y de medio ambiente. Dada la importancia de estas industrias, las plantas de trituración de caliza actualmente buscan mejorar sus eficiencias, reducir sus tiempos de producción, mejorar la disponibilidad de materias primas, materiales y equipos; y con esto reducir sus costos de producción. Como respuesta a estas necesidades se crean las plantas móviles de trituración, que tienen como principal ventaja su facilidad de transporte hacia las zonas de operación, debido a que toda planta puede llegar a los lugares más recónditos lo más cerca posible a la operación de trituración por su pequeño tamaño y fácil tracción; evitando así el transporte de materiales hacia un área fija de trituración con el uso de equipos de transporte como fajas transportadoras, tornillos de transporte o camiones que elevarían los costos de producción.. Otra ventaja es la reducción en el tiempo de puesta en marcha de la planta debido a que las plantas móviles deben estar listas para operar en por lo menos 1 día, en cambio las plantas estacionarias pueden demorar hasta 1 semana para empezar a producir. El presente trabajo describe el diseño completo de una planta móvil de trituración de caliza, lo cual incluye el diseño del proceso óptimo de trituración, la selección de equipos adecuados para el trabajo, el diseño de la estructura portante de la planta móvil y el montaje de los equipos en la estructura. La planta móvil de trituración de caliza tendrá un flujo de producción de 50 Toneladas por hora y podrá ser transportada fácilmente y utilizada donde sea requerida. / Tesis
76

Evaluación de índice de trabajo, (work index); en un yacimiento tipo pórfido de cobre y su implicancia geometalúrgica

Rojas Lava, Jorge Daniel 03 December 2018 (has links)
En términos de CAPEX y OPEX los costos para la conminución mineral son los más significativos en un proceso minero, por ello es importante estudiar las carectirísticas geológicas que influyen en el proceso de la conminución. En el presente trabajo se propone una interpretación geometalúrgica basada en resultados de pruebas de Work Index y su relación con minerales presentes en un yacimiento tipo Pórfido de Cobre. Los valores de Work Index están expresados en kilowatt-hora por tonelada corta y fueron obtenidos de pruebas de laboratorio. Dichos valores fueron relacionados con el contenido porcentual de un grupo de silicatos específicos que son competentes en términos de dureza. El estudio tomó en consideración las zonas de alteración características en este tipo de yacimientos. Se concluyó que la mineralogía del yacimiento no influye en el Work Index y que se sugiere analizar el factor textural para la obtención de posibles correlaciones. / Tesis
77

Maximización de la información de conminución obtenible desde muestras de exploración

Salazar Hernández, Katherine Tamara January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas / El alza de costos que afecta a la industria minera, incentiva la búsqueda de estrategias para obtener una mayor cantidad de información en las etapas tempranas de evaluación de estos proyectos. Una forma de lograr este objetivo, es mediante la utilización de las muestras de las primeras etapas de exploración para la obtención de información metalúrgica. Se han desarrollado distintos protocolos de preparación de muestras para realizar pruebas metalúrgicas de conminución y concentración, sin embargo éstos consideran la utilización de la totalidad del material de exploración extraído. El objetivo de esta memoria de título, es recomendar protocolos de pruebas metalúrgicas que consideren la óptima utilización del material disponible, para maximizar la información posible de obtener. Como metodología para el diseño de estos protocolos, se realiza la caracterización de las distintas pruebas metalúrgicas disponibles y sus consideraciones, se incluyen fundamentos de muestreo, y técnicas de control y aseguramiento de la calidad, considerando diversas alternativas para la determinación de parámetros relevantes en el diseño de procesos de conminución. Se realizan 15 propuestas de protocolos, de las cuales 8 corresponden a muestras provenientes de sondajes diamantinos, 1 de sondajes de aire reverso y 6 de muestras de material particulado. Cada uno de ellos constituye una recomendación sobre la utilización de las muestras, y las distintas metodologías de estimación de parámetros, con un error fundamental menor al 10% para la mayor parte de las propuestas. Al analizar dos casos de estudio, se comprueba que es factible obtener información relevante a partir del material de exploración, ya sea sondajes cuarteados o material particulado, manifestando coherencia entre los resultados obtenidos mediante distintas metodologías, y permitiendo realizar un análisis para diferentes circuitos de conminución.
78

Pretratamiento de mineral bituminoso de cobre previo a flotación

Schwarze Fraile, Juan Francisco January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva / Existe en Chile una franja de depósitos de sulfuros de cobre, del tipo estrato-ligados, asociada a la Cordillera de la Costa, entre Caldera y San Fernando. Algunos de estos depósitos son Talcuna, Cabildo y El Soldado, el mayor de todos. Estos yacimientos contienen otros elementos metálicos, tales como oro, plata, zinc y plomo. Aunque no tan importantes como los grandes pórfidos, son relevantes para la pequeña y mediana minería. Yacimientos similares se encuentran en Australia, Rusia, Polonia, Groenlandia y China. Estos depósitos se formaron sobre rocas sedimentarias que fueron posteriormente metamorfoseadas. Estas rocas, contienen carbono orgánico, que se manifiesta como bitumen, pirobitumen, e incluso grafito [22]. Debido a que se comporta como un agente tensoactivo, el carbono interactúa negativamente con los reactivos, particularmente con el espumante. Las empresas acostumbran contrarrestar este efecto con un incremento de la dosificación de espumante: tres, cuatro o más veces los niveles habituales de la industria. Incluso agregan depresantes específicos para el carbón. Y aun así, la recuperación de cobre, la ley del concentrado y la cinética de flotación caen significativamente por la presencia de carbono. Inspirado en la tecnología utilizada para el tratamiento de las arenas bituminosas (tar sands), se postuló que pretratar o preflotar estos minerales utilizando un método similar que retire el carbono, permitiría mejoras los resultados Este método consiste en la adición de una base fuerte y una preflotación. Luego, se prosigue con una flotación convencional de cobre. Para validar esta hipótesis, se realizaron pruebas a nivel de laboratorio de preflotación con adición de una base fuerte, seguidos de una flotación convencional. Las pruebas se realizaron con mineral de Cabildo. Los resultados de las pruebas muestran: Un aumento del 5-8% en la recuperación del cobre. Un aumento (no bien cuantificado) en la ley del concentrado de cobre. Una disminución (50%) del consumo de espumante. Un aumento (50-100%) de la cinética de flotación, lo que implica una reducción equivalente en el tiempo de residencia. Estos resultados muestran que la preflotación previo a la flotación es un método interesante y atractivo para procesar los minerales metálicos bituminosos. Esta tesis es un primer paso hacia el desarrollo de esta novedosa tecnología.
79

Bio-depression of pyrite with acidithiobacillus ferrooxidans in seawater flotation

San Martín Robbiano, Francisca Alejandra January 2018 (has links)
Doctor en Ingeniería de Minas / La flotación es el proceso que consume más agua dentro de la mina. Debido a la escasez de agua que afecta actualmente a la zona centro y norte de Chile, algunas empresas mineras han empezado a usar agua de mar en la flotación. En los depósitos de cobre y molibdeno es usual encontrar cantidades considerables de pirita (FeS2). Cuando este tipo de minerales se procesa mediante flotación, la pirita es deprimida utilizando cal para aumentar el pH a condiciones alcalinas (pH 10 - 12). El pH natural del agua de mar está entre 7.8 y 8.2 y actúa como una solución buffer. Por esta razón, el consumo de cal aumenta dramáticamente cuando se usa agua de mar en el proceso de flotación. Además, la recuperación de molibdenita se ve afectada a pH>9.5 debido a la precipitación de iones secundarios (magnesio, sulfato, calcio y bicarbonato) presentes en el agua de mar sobre la superficie mineral. En el presente trabajo se evaluó el uso de la bacteria Acidithiobacillus ferrooxidans como depresante de pirita en reemplazo de la cal en la flotación con agua de mar. Además, para tener un mayor entendimiento de los mecanismos envueltos en la depresión de la pirita con A. ferrooxidans, se realizaron experimentos de cinética de adherencia, ángulo de contacto y se evaluó el efecto de la secuencia de acondicionamiento con colector y bacterias. Se realizaron bioflotaciones de minerales puros en una celda Hallimond utilizando agua fresca, agua con 35 g/l de NaCl (concentración de sal en el agua de mar) y agua de mar. Se determinó que la recuperación de pirita es fuertemente afectada con la presencia de A. ferrooxidans en los tres tipos de agua estudiados. Cuando se realiza un acondicionamiento previo con A. ferrooxidans, la recuperación de pirita cae desde valores cercanos a 100% hasta 24% en agua fresca, 34% en agua con NaCl y 36% en agua de mar a pH 8. Por otro lado, se determinó que la bacteria tiene un efecto despreciable en la flotabilidad de calcopirita y molibdenita, obteniendo recuperaciones siempre sobre el 90%. Se determinó que las bacterias tienen un mejor desempeño como depresante cuando se agregan antes del colector. Los resultados muestran que es posible deprimir selectivamente pirita con A. ferrooxidans en agua de mar a pH natural. / Este trabajo ha sido financiado por AMTC y CODELCO
80

Ineficacia de las prácticas de conciliación trabajo-familia en la minería

Romero, Claudia 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La minería es el principal motor de desarrollo de la economía chilena, con una participación promedio de 15,3% en el PIB medido en el periodo 2005- 2013 (Consejo Minero, 2013). Además, Chile es líder productivo de cobre a nivel mundial, con un 35%, según cifras entregadas por el Banco Central en el periodo 2000- 2010. Y aunque se reconoce que escenario actual está marcado por la caída del precio del cobre y contención de costos, tendencia que se espera que este año se mantenga ante la falta de inversiones, la renegociación de contratos con terceros y el comienzo del cierre por término de la vida útil de algunas faenas (Pozo A., 2015, febrero 17), según el Ministerio de Minería (2013) en los últimos 10 años el empleo en el rubro, compuesto por mandantes y contratistas, aumentó un 136%. Si bien es cierto que las cifras en el escenario actual están siendo estimadas, se destaca que de la generación de empleo directo que produce el sector, también son fruto las oportunidades de empleo derivadas de las labores de construcción de proyectos y de servicios(oportunidades laborales indirectas). Aunque hay grandes gratificaciones en términos de remuneraciones para los trabajadores de este rubro, el trabajo minero significa insertarse en un ambiente geográfico adverso, con riesgos inherentes a sus procesos como también riesgos asociados a condiciones físicas naturales del medio en que se desarrolla. En cuanto a las jornadas laborales, los altos ritmos de trabajo, con sistemas de jornadas excepcionales, turnos con rotación día-noche y la necesidad de pernoctar en los campamentos de las faenas son dinámicas características y que inciden, de un modo u otro, en la calidad de vida de los trabajadores. El estudio acerca de la realidad social de la minería en Chile (Klubock, 1996) mostró que las características del trabajo minero con largas jornadas, turnos, lejanía del hogar, cansancio, enfermedades y el escaso tiempo que pasan con sus familias conllevan frecuentes problemas familiares, adulterio y alcoholismo. Iverson y Maguire (2000), analizaron la satisfacción vital (satisfacción general con la vida) y la satisfacción laboral junto a otras variables psicosociales, mostró que el aislamiento social y familiar de la vida minera está asociado con estrés, sensación de confinamiento (que los priva del cuidado apropiado de los hijos), depresión y consumo de alcohol. En un estudio realizado a trabajadores de la Región de Antofagasta, loa autores Montecino, Rebolledo y Sunkel (1999) hallaron alteraciones como “conflictos de roles de los padres y madres”, “la ausencia paterna en los hijos” y el “sentimiento de culpabilidad del padre”. Lo anterior, pone en evidencia la gestación de problemas en las familias de estos trabajadores, aspecto que repercute directamente sobre su satisfacción vital. Las tendencias actuales muestran que el vínculo emocional entre empresas y trabajadores se ha debilitado debido a las condiciones del mercado y a la importancia creciente de las recompensas monetarias como base de las relaciones laborales. No se puede garantizar la estabilidad laboral en un mundo que necesita contar con un mercado flexible para poder competir. Además, el individualismo es cada día mayor: a medida que las personas son más educadas y asertivas, se alejan de actitudes más colectivas y buscan trabajos que les den más libertad, flexibilidad, empleabilidad y oportunidades de mayor participación en la toma de decisiones, esperando ser evaluados por su habilidad para cumplir con las tareas (Abarca & Errázuriz ,2007). Y aunque las empresas ya no ofrecen trabajo de por vida, si están tomando conciencia de la importancia de crear variables diferenciadoras para no solo atraer, sino también retener su capital humano. Al respecto, la normativa nacional está otorgando preocupación por la relación directa del bienestar social y familiar de los trabajadores con el desempeño. Un ejemplo de ello es el lugar dado a la “conciliación de responsabilidades laborales con obligaciones familiares”, como uno de los ámbitos considerados en el Código de Buenas Prácticas Laborales (2010) promovido por el SERNAM, el Ministerio del Trabajo y el Servicio Civil, el cual se ha constituido como obligatorio para el sector público, y extensivo de manera voluntaria para las empresas privadas que lo adopten. Otro ejemplo lo constituye el “Sello Iguala-Conciliación. Vida laboral, familiar y personal”, que corresponde a la distinción gubernamental que actualmente otorga el SERNAM a las organizaciones (Pymes, Servicios Públicos, empresas grandes, municipios y ONG’s), que obtengan la certificación en la Norma Chilena, NCh3262-2012. “Sistemas de Gestión -Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”. Así, estas iniciativas buscan promover una mejor articulación entre la vida laboral, familiar y personal en la lógica de la corresponsabilidad que instaure sosteniblemente una gestión con igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2009b) indica que para poder introducir la conciliación con corresponsabilidad de forma efectiva, por una parte, las organizaciones debieran incluir políticas, beneficios y servicios que tomen en cuenta las funciones de cuidado de los hombres, y que no estén enfocadas únicamente en la función reproductiva biológica de la mujer, tales como el embarazo, lactancia, etc. Por otra parte, las políticas y programas sociales del gobierno deben incluir aspectos que faciliten la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal, tomando en cuenta la corresponsabilidad social en las tareas de cuidado, entre hombres y mujeres, como también entre familias, estados, mercados y la sociedad. La encuesta “Padres del Bicentenario” (2010), concluyó que el 80% de los trabajadores entrevistados considera que en Chile las condiciones de trabajo dificultan la conciliación vida laboral familiar y junto a esto, el 67% de los encuestados está de acuerdo con pactar horarios flexibles y el 53% poder realizar su trabajo desde el hogar y así poder conciliar su vida familiar y laboral. El 73% de los padres consideró necesario contar con más días de permiso cuando nace un hijo, lo cual indica la importancia y urgencia de contar con una política que aborde el postnatal masculino. Más actualmente otro estudio denominado “Percepciones y Prácticas de Conciliación y Corresponsabilidad en Organizaciones Públicas y Privadas” encargado por el Servicio Nacional de la Mujer(SERNAM, 2014) reveló según los encuestados, entre ellos directivos y dirigentes de distintas empresas, que el 42% de las empresas de sectores productivos públicos y privados no promueven la conciliación entre trabajo, familia y vida personal, entendiendo la vida personal como parte del ámbito familiar de cualquier persona1. Ahora bien, un hecho que genera incertidumbre respecto al quehacer de las empresas mineras se evidencia en los estudios realizados en la Fundación Chile. Nacida en 1988, esta fundación realiza estudios anuales desde el año 2003 en torno a la temática de conciliación trabajo familia (en adelante, CTF) y recompensa a organizaciones y entidades que tienen implementadas prácticas en torno a la temática. Desde entonces y hasta el año 2014 no se han registrado empresas mineras que hayan sido premiadas (ver Resumen de resultados en la Tabla A del ANEXO 1). Sería interesante conocer si estas empresas están haciendo algo, y en caso que así sea, conocer que están haciendo para favorecer la CTF. Estudios y sus estadísticas han demostrado que es en familia donde se aprenden valores fundamentales como el esfuerzo, respeto, la tolerancia o la honestidad, además de ser una institución única en la cual las personas aprenden a comportarse socialmente, cooperan y reciben contención (Roback, 2011).Otro estudio sobre competencias directivas señala que la interacción social entre los distintos miembros de una familia es fundamental en el desarrollo de competencias para el mundo laboral (Debeljuh & Destéfano, 2011, citado por SERNAM,2014). Estudio percepciones y prácticas de conciliación y corresponsabilidad en organizaciones públicas y privadas.).Es entonces relevante saber cuáles con las medidas que están implementando las empresas, en particular en el rubro minero, para ayudar a sus trabajadores a conciliar su vida laboral y familiar, dada la compleja naturaleza del rubro y como han podido implementarlas. Desde el punto de vista de la gestión de personas, la implementación de prácticas laborales de CTF busca prevenir erradicar discriminaciones, garantizar igualdad de trato entre hombres y mujeres, facilitar una mayor compatibilización de las responsabilidades laborales y las obligaciones familiares, contribuyendo al desarrollo colectivo y el clima laboral. Además, la incorporación de estas prácticas representa una oportunidad para que las empresas puedan reforzar su proceso de creación de valor: las personas constituyen el principal recurso de las organizaciones actuales y a la vez, el más fácil de perder. El objetivo de este proyecto es comprender como está abordando la problemática de las conciliación de la vida laboral y familiar que enfrentan los trabajadores en la minería, dados los efectos negativos que el trabajo minero estaría teniendo en la vida familiar, así como la relevancia que ha adquirido las prácticas de CTF en la gestión en general y gestión de personas en particular. Para lograr lo anterior el proyecto se propone identificar quéprácticas o estrategias de CTF implementan las empresas mineras, analizando cuál es el efecto que tienen estas medidas tiene en la conciliación efectiva de ambos ámbitos e indagar las consecuencias que tienen en la vida de los trabajadores y sus familias. No habiendo exhaustivo conocimiento teórico de las variables involucradas en el fenómeno de CTF en el área de la minería y considerando las particularidades del trabajo en el rubro, se hace necesario abordar la problemática desde la perspectiva de los trabajadores mineros. La experiencia de los trabajadores de la minería se constituye en una fuente de información primordial para analizar que prácticas de CTF podrían estarse implementando y su efecto en su vida personal y familiar. Por lo mismo, el estudio desarrollado en este proyecto de título se realiza por medio de una metodología cualitativa emergente. A partir entrevistas a mineros y en algunos casos a sus parejas, se indaga en su contexto cultural, laboral y familiar particular, las prácticas de CTF que ofrecería la empresa y los efectos en su vida cotidiana. Abordar esta temática otorgará comprensión de aspectos no necesariamente conscientes y probablemente confrontará prejuicios de las dinámicas que caracterizan el rubro minero. En lo posible se espera desarrollar conocimiento y comprensión de la situación actual, lo cual permita a su vez contribuir en la gestión de organizaciones que estén enfocadas o bien, que tengan entre sus objetivos organizacionales el otorgar bienestar y calidad de vida a sus trabajadores a través de la implementación de prácticas de CTF, y cuya búsqueda intrínseca sea mantener una relación responsable con la sociedad.

Page generated in 0.2923 seconds