• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 3
  • Tagged with
  • 20
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Vulnerabilidad Sísmica y mitigación de desastres en el Distrito de San Luis

Basurto Cartulin, Rosario del Pilar January 2007 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis cualitativo de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones del distrito de San Luis, se realizó una evaluación integral de la vulnerabilidad tanto social como estructural, analizando también aspectos cuantitativos que dieron un mayor soporte a los resultados obtenidos de manera cualitativa. La aplicación de esta investigación, tuvo como potenciales beneficiarios a los más de 150,000 habitantes con lso que cuenta el distrito, además de disminuir significativamente el impacto socioeconómico, pues se diseñó y ejecutó organización de brigadas, capacitaciones, simulacros, planes de seguridad y evacuación, planes de contingencia, para las principales edificaciones esenciales del distrito, estos planes servirán enormemente para mitigar los posibles efectos que se presenten de ocurrir un sismo de gran magnitud en Lima. Para determinar el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones del distrito se utilizá un método de evaluación rápida llamado Diagnóstico de Respuesta Sísmica en Viviendas de Albañilería, que fue realizado por el Dr. carlos Zavala, la Ing. Patricia Gibu y el Ing. Rafael Salinas, con este método se consideraron sismos ocurridos en Lima en los años 1966 y 1974 como demanda, la densidad de muros de 2%, 4%, 6% y 8% y la aceleración máxima del evento. Luego estos resultados fueron procesados en un Sistema de Información Geográfica ArcGis 9.1 y se obtuvieron mapas temáticos que nos indicaron el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones del distrito.
2

Mitigación en la alteración de rocas ornamentales debido a efectos ambientales en el Centro Histórico - Lima

Gallarday Bocanegra, Tomás Exequiel January 2014 (has links)
La presente tesis determina que la alteración en las rocas ornamentales por la acción del medio ambiente en el Centro Histórico de Lima, está relacionada a un sistema de agentes ambientales fisicoquímicos, bioquímicos, emanaciones de gases tóxicos del parque automotor, movimientos sísmicos y a la ergonomía, condiciones que degradan o alteran a las areniscas grises, mármoles, travertinos y tobas. En la zona o área de estudio que es el Centro Histórico de Lima existen diversos monumentos públicos que tienen rocas ornamentales alterándose ellos son: Las Iglesias de San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Agustín, Nuestra Señora de la Merced, San Pedro y San Pablo, La Catedral de Lima, El Palacio de Gobierno, El Palacio Municipal y El Palacio Arzobispal entre otros; es en estas obras civiles antiguas que las rocas ornamentales fueron usadas en sus pisos, zócalos interiores o zócalos exteriores y obras de arte (estatuas), todas ellas están sometidas a la acción del medio ambiente el cual las altera. Las rocas ornamentales que mayor alteración muestran, son las areniscas grises ubicadas en los zócalos de las iglesias de San Francisco de Asís, San Agustín y Nuestra Señora De La Merced, luego siguen las tobas ubicadas en las fachadas de las iglesias ya mencionadas, siguen los travertinos usados en los enchapes de los edificios públicos. El mármol es la roca ornamental más estable al medio ambiente de Lima, sin embargo está expuesta a la destrucción oculta antrópica y mal intencionada en un bajo porcentaje, se presume que se debe a actos delictivos de personas anónimas que integran parte de la población limeña. XVI Las rocas ornamentales que tienen mayor resistencia a la alteración del medio ambiente de Lima, son aquellas que se encuentran en ambientes protegidos del intemperismo o ambientes que están ubicados en los interiores de las obras civiles antiguas, estas rocas ornamentales están ubicadas en los pisos, gradas y pasamanos de escaleras, enchapes de paredes, zócalos y estatuas. Indicamos que estas últimas obras de arte, tienen actual mantenimiento a base de ceras o resinas que les permite conservar su belleza original (palacio Municipal, palacio de Gobierno). En este trabajo se ha descrito el proceso de acopio de muestras y de datos técnicos, la forma y detalle de nuestros muestreos, las preparaciones de las secciones en lámina delgada, el análisis de las mismas usando el microscopio metalográfico, una parte de las conclusiones a las que hemos llegado es a través de la esquematización con imágenes obtenidas a base de vistas fotográficas que se adjunta en el panel dado en el anexo. En el área de trabajo las rocas ornamentales estudiadas no son las únicas, existen también diferentes variedades de granitos, andesitas, alabastros, modernas losetas tipo veneciana, hermosos vidrios y cerámicos usados en pisos zócalos como enchapes de antiguas y modernas obras civiles. Se piensa que los modelos arquitectónicos antiguos fueron acabados con rocas ornamentales, pensando en una duración promedio de 150 años, que en si equivalen a dos generaciones humanas, sin embargo el transcurrir del tiempo demuestra que al terminarse una generación humana, la generación que viene no necesariamente actúa igual a la anterior, la nueva va acorde con el avance de las técnicas y la ciencia que arrastra a la moda arquitectónica más sofisticada, valiéndose de ella se han preparado hermosas y duraderas baldosas con el uso de rocas ornamentales nacionales y extranjeras (labradoritas azules), y a pesar de ello estas baldosas van siendo desfasadas por diferentes colores de hermosos vidrios, el granito artificial y bellos cerámicos. XVII La compleja discontinuidad actual de embellecimiento y adornos de las modernas obras civiles no debe soslayar, la protección y conservación de las rocas ornamentales principalmente areniscas, mármoles, travertinos y tobas para conservar nuestro patrimonio Cultural en el Centro Histórico de Lima, la cual ya ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Así mismo el uso ecológico de estas rocas ornamentales como el mármol debe hacerse extensivo a los travertinos, tobas (sillar ignimbrita - Arequipa) y areniscas dando así mayor uso a nuestros recursos naturales no metálicos.
3

Remoción del Manganeso con el Método de Reducción-Alcalinización en las aguas contaminadas por los procesos mineros en la Provincia de Huaral 2017

Echegaray Contreras, Ruth Katherine 29 November 2018 (has links)
Objetivo: Remover el manganeso mediante el método de reducción- alcalinización de las aguas contaminadas por los procesos mineros en la provincia de Huaral 2017. Métodos: Método deductivo y analítico, es observacional, de tipo aplicado y nivel correlacional, de diseño pre experimental de corte transversal; el método aplicado de acuerdo al tratamiento del efluente fue de reducción y alcalinización y para una adecuada determinación de la cantidad adecuada de los reactivos tratantes que se manejó en la prueba de jarras previa a la caracterización de la muestra contaminada por el manganeso. Resultados: el método usado fue el más óptimo puesto que hubo una remoción de Mn, dando como resultados de concentración del contaminante sin tratar es de 3,063 y el efluente tratado es de 0,0159, se obtuvo un resultado positivo (Ro = 0.894) respecto al tratamiento de las aguas residuales industriales generadas en el interior de la mina. Conclusiones: La remoción del manganeso mediante el método de reducción-alcalinización de las aguas contaminadas por los procesos mineros en la provincia de Huaral 2017 fue de un 99.47% logrando mantener a la concentración por debajo de los estándares de calidad ambiental del agua, considerando un pH de 12 y una disolución de cal de 6mL.
4

Elaboración de Guía Metodológica para Facilitar el Desarrollo de Proyectos Programáticos para la Participación de Chile en el Mercado del carbono

Suzuki Cartes, Tami January 2011 (has links)
El calentamiento global de la atmósfera de la Tierra, producto de las altas emisiones de gases efecto invernadero (GEI), ha generado gran preocupación a nivel mundial. En consecuencia, para enfrentar el cambio climático, se creó el mercado del carbono, en donde se transan bonos equivalentes a reducciones de emisiones de GEI certificadas bajo diferentes estándares. Uno de los mecanismos de certificación es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), dentro del cual se enmarcan los Proyectos Programáticos (PoAs), los que permiten certificar un innumerable número de proyectos similares de mitigación de GEI como si fuesen uno. El presente trabajo tiene como objetivo principal elaborar una guía metodológica que permita facilitar el desarrollo y presentación de PoA’s nacionales en el mercado del carbono, permitiendo de esta forma a la industria nacional acceder a los beneficios que el PoA podría otorgar, tales como: generar una mejor competitividad industrial, contribuir al medio ambiente con el desarrollo sostenible, desarrollar políticas públicas, acceder a ingresos adicionales. Mediante el juicio de expertos, se establecen las barreras intrínsecas al PoA: financiamiento, negociación del contrato de compra/venta de bonos, Entidad Coordinadora, definiciones legales por parte de la Autoridad Nacional Designada, adicionalidad y las Medidas Nacionales de Mitigación Apropiadas (NAMA’s). La guía diseñada sugiere una serie de prácticas a seguir para el desarrollo del PoA: generación idea de negocio; realización de prefactibilidad técnica; identificación de stakeholders; estudio de prefactibilidad económica; evaluación del recurso de financiamiento, adicionalidad del programa y rol de entidad coordinadora; diseño de documentos; aprobación por parte de la AND; validación del PoA; registro del PoA; implementación y monitoreo; finalmente, la validación y expedición de bonos. Se espera que la guía desarrollada promocione una alternativa de mitigación de GEI, y que se creen otras guías similares, porque independiente del contexto o mecanismo en que se desarrollen, serán un aporte para la lucha contra el cambio climático.
5

Guía de Prevención y Mitigación de Accidentes Químicos en una Planta de Tratamiento de Agua Potable

Ibarra Codoceo, Gabriela Alejandra January 2008 (has links)
El agua potable es uno de los recursos más preciados por el hombre, dado que mejora considerablemente su calidad de vida, y por tanto merece la mayor prolijidad. Una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), además de ser eficiente en su función, debe brindar seguridad a sus trabajadores y a la comunidad en general. Como todo lugar donde se almacenan y manipulan sustancias peligrosas, genera riesgo de accidentes en su interior si éstas no son bien manejadas. Así, las medidas para prevenir accidentes químicos son de gran importancia. El objetivo general del presente Trabajo de Título es aportar una herramienta que entregue pautas y recomendaciones de prevención de accidentes químicos al interior de una PTAP, y de mitigación, en caso de que estos ocurran, ya que en nuestro país no existe normativa específica relativa al control de accidentes en que intervengan sustancias peligrosas dentro de este tipo de instalaciones, pese a que el tema está tomando cada vez más fuerza. Caso contrario ocurre en Europa, donde este tipo de normativa sí existe, como por ejemplo en España. De los antecedentes bibliográficos revisados se tiene que los insumos más utilizados en la potabilización del agua en Chile, y que generan mayor riesgo de accidentes, corresponden al sulfato de aluminio y cloruro férrico en la etapa de coagulación, cloro en la desinfección, y flúor en la etapa de fluoración. Éste último genera un alto riesgo de accidente a quienes lo manipulan, dada su elevada toxicidad, sin embargo, un escape de cloro sería de mayor peligrosidad, o traería mayores consecuencias, dado que no sólo afectaría a los trabajadores, sino que a las poblaciones cercanas y al medio ambiente, por la nube tóxica generada. Como resultado de la memoria se propone una Lista de Control, o Check List, donde se reseñan los principales riesgos para los insumos más utilizados y se proponen medidas a tomar. Una de las primeras medidas a considerar es capacitar al personal en la manipulación de sustancias peligrosas, puesto que de ellos depende, en gran medida, una buena manipulación de los insumos y son quienes deben tomar las primeras acciones en caso de una emergencia. Se concluye que lo más importante es prevenir accidentes y que toda PTAP debe contar con una guía de prevención y mitigación de éstos. Aunque algunas medidas presuponen una inversión, debe tenerse en cuenta que reducir la vulnerabilidad minimiza las pérdidas y evita inversiones e incluso demandas judiciales luego de ocurrido un accidente o desastre.
6

Evaluación de los consumos energéticos y costes asociados de las medidas de protección ambiental de las desaladoras de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla

Navarro Barrio, Rubén 28 November 2023 (has links)
Las plantas desalinizadoras necesitan de una captación de agua de mar y de una forma de gestionar el rechazo, conocido como salmuera, de una manera suficientemente eficaz y respetando las directrices respecto a la protección del medio ambiente. Teniendo en cuenta estos dos condicionantes, las plantas desalinizadoras pueden afectar al entorno en el que se encuentran debido por un lado a las grandes cantidades de agua que requieren al inicio del proceso y, por otro lado, por la evacuación de la salmuera que también puede provocar afección nuevamente en el entorno. Sabiendo de estas problemáticas, se requiere que se tomen medidas adecuadas de forma que se mitiguen dichos posibles impactos que se podrían generar. Estas medidas van asociadas a que los consumos energéticos de las instalaciones aumenten y, por ende, los costes asociados para su cumplimiento. El objeto de esta Tesis es evaluar dichos sobreconsumos energéticos y los sobrecostes económicos de dichas medidas correctoras que vienen establecidas en la regulación ambiental de las plantas desalinizadoras y compararlas con los consumos totales y los costes globales de las desalinizadoras. La experiencia adquirida desde la puesta en marcha de las diversas plantas desalinizadoras ha permitido conocer la evolución temporal del comportamiento del medio receptor con el objetivo de ir buscando una optimización de las medidas correctoras. Los resultados obtenidos se enmarcan dentro del ámbito de las desaladoras de Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), Organismo Autónomo adscrito al Ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y cuya función para la que fue creado es para el abastecimiento de agua potable en red primaria que incluye la captación, potabilización (incluyendo desalación), conducción y almacenamiento en los distintos depósitos de reserva que se distribuyen en el ámbito geográfico de MCT. A este respecto hay que destacar que dicho ámbito casi alcanza los 12.000 km2 distribuidos en tres provincias (Albacete, Alicante y Murcia) de tres comunidades autónomas distintas, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Se han evaluado las medidas implementadas definidas en las correspondientes Declaraciones de Impacto Ambiental en las desalinizadoras explotadas por Mancomunidad de los Canales del Taibilla y además se han revisado las implicaciones que tienen en el consumo energético y en el coste económico la definición de unos umbrales de salinidad que no son iguales para todas las plantas desalinizadoras de España.
7

Hacia una infraestructura de paisaje para la mitigación de incendios forestales : estudio de caso: localidad de Santa Olga

Olivares Góngora, Loreto January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / A partir del mega-incendio de 2017 en el centro-sur de Chile nace la interrogante sobre cuál es el rol del arquitecto y la arquitectura del paisaje en la mitigación de incendios forestales, considerando las variables de las comunidades insertas en territorios de expansión forestal. La investigación indaga en la aproximación teórica hacia el problema de los incendios forestales, proponiendo el concepto de Infraestructura de Paisaje como agente integrador de las variables sobre las que afecta un incendio forestal. Así, se busca abrir el dialogo interdisciplinar hacia un nuevo entendimiento de los incendios forestales, sus causas y consecuencias, al igual que hacia los desastres socio-naturales y los procesos de reconstrucción. Desde de la realización de un marco teórico-conceptual donde se conjugan tres directrices que orientan la investigación, y de los conceptos reconocidos en este, se introduce un caso de estudio en particular el cual corresponde a la localidad de Santa Olga. Luego, sobre el reconocimiento de sus elementos paisajísticos, se proponen los lineamientos, estrategias y operaciones que definirán la Infraestructura de Paisaje. Esto resultó en tres propuestas conceptuales de Infraestructuras del Paisaje, a las que se les dio un nombre y se definieron sus objetivos principales para la realización de sus objetivos en la práctica.
8

Micro Cortes de Suministro: Impacto y Técnicas de Mitigación en Generación Distribuida

Paredes Martínez, Gonzalo Eduardo January 2008 (has links)
El concepto de calidad de servicio en redes eléctricas ha tenido un fuerte impulso desde la década de los 80, abarcando un amplio rango de fenómenos individuales, muchos de los cuales son conocidos por la ingeniería con anterioridad a este concepto. Es decir, lo que se ha incorporado es una visión de cómo se debe tratar un problema específico, observando el sistema como un todo y no centrándose en el problema individual. El micro corte es un fenómeno electromagnético, considerado dentro de servicio como una variación de suministro de corta duración. Los micro cortes son reducciones de corta duración de voltaje RMS. Las principales causas de este fenómenos son los cortocircuito y partidas de grandes motores industriales. Se vuelve de importancia el estudio del micro corte debido a los problemas que éste produce en otros dispositivos como: reguladores de velocidad, computadores, equipos de los procesos de control, generadores y motores industriales. Algunos de ellos, muy sensibles a este tipo de anomalía, se desconectan en presencia de disminuciones del valor RMS de la tensión. Los micro cortes de suministro no generan daños significativos para la industria como las interrupciones de corta o de larga duración, las que son menos comunes. Por otro lado, el micro corte se da más veces al año, produciendo un daño total mayor por micro corte que por interrupciones de suministro. Si este fenómeno se repite durante los meses, en un punto particular de una red eléctrica, dentro de un año las desconexiones por causa de micro cortes se vuelven considerables, produciendo pérdidas y deteriorando los equipos.
9

¿Cómo se expresa el desacuerdo en la conversación coloquial? : un estudio comparativo de conversaciones coloquiales entre jóvenes suecos y españoles. / How to express a disagreement in daily conversation?

Joelsson, Linda January 2013 (has links)
El objetivo del presente estudio es comparar la expresión del desacuerdo en dos conversaciones coloquiales, una española y una sueca. Partimos de la hipótesis de que los españoles en mayor grado que los suecos, expresan el desacuerdo claramente mediante estilos y recursos argumentativos que pueden ser interpretados como francos y que pueden hacer que corran riesgos de causar un conflicto entre los interlocutores. En lo que concierne a los suecos suponemos que utilizan, en mayor grado que los españoles, formas mitigadas de articular el desacuerdo, a fin de evitar conflictos. El estudio lo realizamos de forma cualitativa y cuantitativa mediante el análisis de las conversaciones. Los desacuerdos encontrados los analizamos cualitativamente clasificando cada uno por el estilo argumentativo y el recurso argumentativo usado al expresarlos. A continuación, para poder realizar una comparación entre las conversaciones, aplicamos el método cuantitativo. Al comparar los resultados cuantitativos de las conversaciones, nos fijamos en las formas más usadas en cada conversación y pretendemos mostrar algunos vínculos entre el uso y la imagen básica de cada cultura. Posteriormente discutimos el grado de franqueza que tienen los estilos argumentativos y recursos argumentativos empleados en las conversaciones, con el propósito de poder concluir en qué conversación, de las dos estudiadas, hay más grado de franqueza en la expresión del desacuerdo.  La hipótesis defiende que existe una diferencia del grado de franqueza al expresar el desacuerdo en las conversaciones. Sin embargo, la diferencia no es tan grande como nos esperábamos, teniendo en cuenta la imagen básica de las dos culturas.
10

Los verbos modales en las introducciones y en las conclusiones de los artículos científicos de turismo

Domínguez Morales, María Elena 02 September 2021 (has links)
[ES] El objetivo de este trabajo es analizar las perífrasis modales, sus significados y la existencia de variación en las secciones mencionadas del artículo científico en un corpus de las secciones denominadas "introducción" y "conclusión" del artículo de investigación en la disciplina de turismo. Estos textos se han extraído de revistas en el campo y con un índice de impacto notorio en la especialidad. Las perífrasis modales reflejan el punto de vista del hablante. Como parte de la metodología, se usan herramientas de lingüística de corpus que permiten la gestión de los textos y su consulta, además de la extracción de ejemplos concretos que ilustren las formas, las categorías semánticas y las funciones que se encuentren en los textos estudiados. Sin embargo, dado que el contexto es fundamental para poder identificar los significados modales, parte del análisis de los textos requiere de un reconocimiento visual directo de cada caso, pues una misma perífrasis modal puede indicar diferentes significados. El análisis y discusión de los datos se nutre de estudios en lingüística funcional que permitan dar cuenta de los usos y funciones. Las conclusiones indican que, en efecto, existe variación no solo en cuanto a las formas usadas en cada una de las introducciones y en las conclusiones, sino también con respecto al significado. En este sentido, se constata que la modalidad dinámica es más frecuente en las introducciones, según frecuencias relativas, y la modalidad epistémica es más frecuente en las conclusiones. Igualmente, se han detectado varias funciones estrechamente relacionadas con los significados modales. Así, la función de mitigación y cortesía lingüística se relaciona en mayor medida con la modalidad epistémica y lo mismo ocurre con la formulación del significado inferencial, que refiere a la necesidad epistémica. La expresión de la factualidad y de la imposibilidad se nutren de la modalidad dinámica, mientras que la predicción, la organización de los contenidos, la autoridad y la recomendación se manifiestan con el uso de la modalidad deóntica. / [CA] L'article d'investigació en el camp dels estudis de turisme no ha sigut prou estudiat, malgrat ser una disciplina que representa un sector de desenvolupament econòmic per a nombrosos països. Altres gèneres textuals relacionats amb el registre turístic com el resum, els fullets i les pàgines webs en el registre turístic, els últims amb gran rellevància pel seu clar impacte social i econòmic dels estudis turístics, han rebut major atenció. La investigació científica en turisme, no obstant això, proveeix a les organitzacions, ja siguen públiques o privades, d'informació rellevant per a la millora de l'activitat que es tradueixen en recomanacions que, amb freqüència, s'aporten en les conclusions d'aquests treballs. S'entén, per tant, que existeix una relació directa entre el progrés del sector i la investigació empírica, la qual cosa, al seu torn, indica l'interés per la publicació acadèmica periòdica. Per aquest motiu, en aquest treball, s'inclou una caracterització formal del gènere en una estructura de seccions. Aquest estudi es complementa amb una anàlisi de les estructures lèxic-gramaticals recurrents en cadascuna de les seccions de l'article científic i les variables lèxiques i sintàctiques que caracteritzen al text dins del registre científic, tant per la complexitat com pel nivell d'elaboració que exhibeix la llengua usada en aquests treballs. Aquestes estructures persegueixen indicar la perspectiva dels autors, entre altres aspectes. Dit això, l'objectiu d'aquest treball és analitzar les perífrasis modals, els seus significats i l'existència de variació en les seccions denominades "introducció" i "conclusió" de l'article d'investigació en la disciplina de turisme. Aquests textos s'han extret de revistes en el camp i amb un índex d'impacte notori en l'especialitat. Les perífrasis modals reflecteixen el punt de vista del parlant. Com a part de la metodologia, s'usen eines de lingüística de corpus que permeten la gestió dels textos i la seua consulta, a més de l'extracció d'exemples concrets que il·lustren les formes, les categories semàntiques i les funcions que es troben en els textos estudiats. No obstant això, atés que el context és fonamental per a poder identificar els significats modals, part de l'anàlisi dels textos requereix d'un reconeixement visual directe de cada cas, perquè una mateixa perífrasi modal pot indicar diferents significats. L'anàlisi i discussió de les dades es nodreix d'estudis en lingüística funcional que permeten donar compte dels usos i funcions Les conclusions indiquen que, en efecte, existeix variació no sols quant a les formes usades en cadascuna de les introduccions i en les conclusions, sinó també respecte al significat. En aquest sentit, es constata que la modalitat dinàmica és més freqüent en les introduccions, segons freqüències relatives, i la modalitat epistémica és més freqüent en les conclusions. Igualment, s'han detectat diverses funcions estretament relacionades amb els significats modals. Així, la funció de mitigació i cortesia lingüística es relaciona en major mesura amb la modalitat epistémica i el mateix ocorre amb la formulació del significat inferencial, que es refereix a la necessitat epistémica. L'expressió de la factualidad i de la impossibilitat es nodreixen de la modalitat dinàmica, mentre que la predicció, l'organització dels continguts, l'autoritat i la recomanació es manifesten amb l'ús de la modalitat dóntica. / [EN] The research article in the field of tourism studies has not been sufficiently studied, despite being a discipline strongly connected with a sector of economic growth for many countries. Other textual genres related to the tourism register such as the summary, brochures and web pages in the tourism register, the latter with great relevance for their clear social and economic impact of tourism studies, have enjoyed more scholarly attention. Scientific research in tourism, however, provides organisations, whether public or private, with relevant information for the improvement of the activity, which translates into recommendations that are often included in the conclusions of these studies. It is held, therefore, that there is a direct relationship between the development of the sector and empirical research, which, in turn, shows the interest in academic publications in leading journal. For this reason, this paper includes a formal characterisation of the genre into sections. This study is supplemented with a description of the recurrent lexicalgrammatical structures in each of the sections of the scientific article and the lexical and syntactic variables that characterise the text within the scientific register, both in terms of the complexity and the level of elaboration exhibited in the language used in these works. These structures are intended to signal the authors' perspective, among other aspects. That said, the aim of this paper is to analyse modal verbs, their meanings and the existence of variation in the "introduction" and "conclusion" sections of the research article in the discipline of tourism. These texts have been taken from leading journals in the field and with a clear impact index in the discipline. Modal verbs reflect the speaker's point of view. As part of the methodology, corpus linguistics tools are used to allow the management of the texts and their consultation, as well as the excerption of concrete examples illustrating the forms, the semantic categories and the functions found in the texts studied. However, given that context is fundamental to the identification of modal meanings, part of the analysis of the texts requires direct visual recognition in each occurrence, as the same modal verb may entail several meanings. The analysis and discussion of the data is informed by studies in functional linguistics which allow us to count on the uses and functions of the different modal forms. The conclusions indicate that there is indeed variation not only in terms of the forms used in each of the introductions and conclusions, but also in terms of meaning. In this sense, it is found that dynamic modality is more frequent in the introductions, according to their relative frequencies, and epistemic modality is more frequent in the conclusions. Likewise, several functions closely related to modal meanings have been detected. Thus, the function of mitigation and linguistic politeness is most closely related to epistemic modality, as is the formulation of inferential meaning, which refers to epistemic necessity. The expression of factuality and impossibility are nourished by the dynamic modality, while prediction, content while prediction, content organisation, authority and recommendation are manifested using deontic modality. The thesis is structured in five chapters, and bibliographical references are included finally in this dissertation. / Domínguez Morales, ME. (2021). Los verbos modales en las introducciones y en las conclusiones de los artículos científicos de turismo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172247 / TESIS

Page generated in 0.3061 seconds