Spelling suggestions: "subject:"modelación"" "subject:"ponderación""
1 |
Modelización de perfiles del ruido producido por vehículos en dispositivos moderadores de tráficoKaffure Ruiz, Carlos Augusto 03 September 2014 (has links)
La siguiente propuesta de trabajo doctoral pretende continuar investigando sobre la variable ruido que ya ha sido estudiada por el doctorando en el trabajo final de máster titulado ¿Estudio experimental del ruido producido por vehículos en dispositivos moderadores de tráfico¿, tomando el ruido como una variable operacional para correlacionar la infraestructura y el entorno, aplicada en los moderadores de tráfico.
Con el desarrollo de esta tesis doctoral se busca establecer una metodología de toma de datos de ruido que permita conocer el comportamiento del ruido del tráfico rodado en las maniobras de deceleración, paso y aceleración de los vehículos sobre distintos tipos de dispositivos moderadores de tráfico con el fin de modelar el comportamiento del ruido producido por los vehículos en función de la velocidad, las características de la vía, tipo y geometría del dispositivo moderador, tipo de vehículo y patrón de conducción. / Kaffure Ruiz, CA. (2014). Modelización de perfiles del ruido producido por vehículos en dispositivos moderadores de tráfico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39374
|
2 |
Essays on the Liquidity Trap, Oil Shocks, and the Great ModerationNakov, Anton 19 November 2007 (has links)
The thesis studies three distinct issues in monetary economics using a common dynamic general equilibrium approach under the assumptions of rational expectations and nominal price rigidity. The first chapter deals with the so-called "liquidity trap" - an issue which was raised originally by Keynes in the aftermath of the Great Depression. Since the nominal interest rate cannot fall below zero, this limits the scope for expansionary monetary policy when the interest rate is near its lower bound. The chapter studies the conduct of monetary policy in such an environment in isolation from other possible stabilization tools (such as fiscal or exchange rate policy). In particular, a standard New Keynesian model economy with Calvo staggered price setting is simulated under various alternative monetary policy regimes, including optimal policy. The challenge lies in solving the (otherwise linear) stochastic sticky price model with an explicit occasionally binding non-negativity constraint on the nominal interest rate. This is achieved by parametrizing expectations and applying a global solution method known as "collocation". The results indicate that the dynamics and sometimes the unconditional means of the nominal rate, inflation and the output gap are strongly affected by uncertainty in the presence of the zero lower bound. Commitment to the optimal rule reduces unconditional welfare losses to around one-tenth of those achievable under discretionary policy, while constant price level targeting delivers losses which are only 60% larger than under the optimal rule. On the other hand, conditional on a strong deflationary shock, simple instrument rules perform substantially worse than the optimal policy even if the unconditional welfare loss from following such rules is not much affected by the zero lower bound per se. The second thesis chapter (co-authored with Andrea Pescatori) studies the implications of imperfect competition in the oil market, and in particular the existence of a welfare-relevant trade-off between inflation and output gap volatility. In the standard New Keynesian model exogenous oil shocks do not generate any such tradeoff: under a strict inflation targeting policy, the output decline is exactly equal to the efficient output contraction in response to the shock. I propose an extension of the standard model in which the existence of a dominant oil supplier (such as OPEC) leads to inefficient fluctuations in the oil price markup, reflecting a dynamic distortion of the economy's production process. As a result, in the face of oil sector shocks, stabilizing inflation does not automatically stabilize the distance of output from first-best, and monetary policymakers face a tradeoff between the two goals. The model is also a step away from discussing the effects of exogenous oil price changes and towards analyzing the implications of the underlying shocks that cause the oil price to change in the first place. This is an advantage over the existing literature, which treats the macroeconomic effects and policy implications of oil price movements as if they were independent of the underlying source of disturbance. In contrast, the analysis in this chapter shows that conditional on the source of the shock, a central bank confronted with the same oil price change may find it desirable to either raise or lower the interest rate in order to improve welfare. The third thesis chapter (co-authored with Andrea Pescatori) studies the extent to which the rise in US macroeconomic stability since the mid-1980s can be accounted for by changes in oil shocks and the oil share in GDP. This is done by estimating with Bayesian methods the model developed in the second chapter over two samples - before and after 1984 - and conducting counterfactual simulations. In doing so we nest two other popular explanations for the so-called "Great Moderation": (1) smaller (non-oil) shocks; and (2) better monetary policy. We find that the reduced oil share can account for around one third of the inflation moderation, and about 13% of the GDP growth moderation. At the same time smaller oil shocks can explain approximately 7% of GDP growth moderation and 11% of the inflation moderation. Thus, the oil share and oil shocks have played a non-trivial role in the moderation, especially of inflation, even if the bulk of the volatility reduction of output growth and inflation is attributed to smaller non-oil shocks and better monetary policy, respectively. / La tesis estudia tres problemas distintos de macroeconomía monetaria utilizando como marco común el equilibrio general dinámico bajo expectativas racionales y con rigidez nominal de los precios. El primer capítulo trata el problema de la "trampa de liquidez" - un tema planteado primero por Keynes después de la Gran Depresión de 1929. El hecho de que el tipo de interés nominal no pueda ser negativo limita la posibilidad de llevar una política monetaria expansiva cuando el tipo de interés se acerca a cero. El capítulo estudia la conducta de la política monetaria en este entorno en aislamiento de otros posibles instrumentos de estabilización (como la política fiscal o la política de tipo de cambio). En concreto, se simula un modelo estándar Neo-Keynesiano con rigidez de precios a la Calvo bajo diferentes regimenes de política monetaria, incluida la política monetaria óptima. El reto consiste en resolver el modelo estocástico bajo la restricción explícita ocasionalmente vinculante de no negatividad de los tipos de interés. La solución supone parametrizar las expectativas y utilizar el método de solución global conocido como "colocación". Los resultados indican que la dinámica y en ocasiones los valores medios del tipo de interés, la inflación y el output gap están muy influidos por la presencia de la restricción de no negatividad. El compromiso con la regla monetaria óptima reduce las pérdidas de bienestar esperadas hasta una décima parte de las pérdidas obtenidas bajo la mejor política discrecional, mientras una política de meta constante del nivel de precios resulta en pérdidas que son sólo 60% mayores de las obtenidas bajo la regla óptima. Por otro lado, condicionado a a un choque fuerte deflacionario, las reglas instrumentarias simples funcionan mucho peor que la política óptima, aun si las pérdidas no condicionales de bienestar asociadas a dichas reglas no están muy afectadas por la presencia de la restricción de no negatividad en si. El segundo capítulo de la tesis estudia las implicaciones de la competencia imperfecta en el mercado del petróleo, y en concreto la existencia de un conflicto relevante entre la volatilidad de la inflación y la del output gap de un país importador de petróleo. En el modelo estándar Neo Keynesiano, los choques petroleros exógenos no generan ningún conflicto de objetivos: bajo una política de metas de inflación estricta, la caída del output es exactamente igual a la contracción eficiente del output en respuesta al choque. Este capitulo propone una extensión del modelo básico en la cual la presencia de un proveedor de petróleo dominante (OPEP) lleva a fluctuaciones ineficientes en el margen del precio del petróleo que reflejan una distorsión dinámica en el proceso de producción de la economía. Como consecuencia, ante choques provinientes del sector de petróleo, una política de estabilidad de los precios no conlleva automáticamente a una estabilización de la distancia del output de su nivel eficiente y existe un conflicto entre los dos objetivos. El modelo se aleja de la discución los efectos de cambios exógenos en el precio del petróleo y se acerca al análisis de las implicaciones de los factores fundamentales que provocan los cambios en el precio del petróleo en primer lugar. Esto último representa una ventaja clara frente a la literatura existente, la cual trata tanto los efectos macroeconómicos como las implicaciones para la política monetaria de cambios en el precio del petróleo como si éstos fueran independientes de los factores fundamentales provocando dicho cambio. A diferencia de esta literatura, el análisis del capitulo II demuestra cómo frente al mismo cambio en el precio del petróleo, un banco central puede encontrar deseable bien subir o bajar el tipo de interés en función del origen del choque. El tercer capitulo estudia el grado en que el ascenso de la estabilidad macroeconómica en EE.UU. a partir de mediados de los 80 se puede atribuir a cambios en la naturaleza de los choques petroleros y/o el peso del petróleo en el PIB. Con este propósito se estima el modelo desarrollado en el capitulo II con métodos Bayesianos utilizando datos macroeconómicos de dos periodos - antes y después de 1984 - y se conducen simulaciones contrafactuales. Las simulaciones permiten dos explicaciones alternativas de la "Gran Moderación": (1) menores choques no petroleros; y (2) mejor política monetaria. Los resultados apuntan a que el petróleo ha jugado un papel no-trivial en la moderación. En particular, el menor peso del petroleo en el PIB a partir de 1984 ha contribuido a una tercera parte de la moderación de la inflación y un 13% de la moderación del output. Al mismo tiempo, un 7% de la moderación del PIB y 11% de la moderación de la inflación se pueden atribuir a menores choques petroleros.
|
Page generated in 0.0538 seconds