• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 56
  • 19
  • 18
  • 18
  • 11
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estimación y distribución de parámetros del suelo para la modelación hidrólogica

Puricelli, Marino Marcelo 31 July 2008 (has links)
La presente Tesis expone el desarrollo conceptual y práctico de un procedimiento capaz de estimar la distribución espacial de ciertos parámetros del suelo, con los cuales aumentar el conocimiento del comportamiento hidrológico del terreno. El procedimiento fue probado en tres sectores diferentes: Cuenca del Tajo, País Vasco y una cuenca experimental localizada en Francia. Los resultados obtenidos fueron, en todos los casos, altamente significativos y relevantes. Mediante las estimaciones realizadas fue posible la exitosa modelación hidrológica de diferentes eventos de crecida registrado s en cada uno de los sectores analizados. Se puso de manifiesto que esta técnica, así como lo base conceptual sobre al que se apoya permiten el cabal aprovechamiento de la información disponible, aumentan el conocimiento del terreno y se constituye en una herramienta que sobrepasa las finalidades hidrológicas para la cual se diseñó. / Puricelli, MM. (2003). Estimación y distribución de parámetros del suelo para la modelación hidrólogica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2904
2

Modelación parsimoniosa y espacialmente distribuida de los procesos de acumulación y fusión de la nieve

Orozco Medina, Ismael 28 February 2014 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objetivo investigar los efectos de la variabilidad de los factores de fusión que utiliza el método grado-día, en la modelación de la fusión de nieve y su repercusión en la modelación hidrológica en cuencas de alta montaña. Lo anterior, con la finalidad de proporcionar una alternativa parsimoniosa a la simulación de la fusión de nieve en la modelación hidrológica de este tipo de cuencas, cuya problemática principal es no contar con la información suficiente para aplicar otros modelos de fusión conceptualmente más completos, como los de balance de energía. Para llevar a cabo lo anterior, en esta tesis se han planteado tres conceptualizaciones matemáticas de modelos híbridos de fusión de nieve que se basan en el método clásico grado-día, pero que a diferencia de éste, consideran la variabilidad de los factores de fusión. Estas conceptualizaciones se han implementado en el modelo hidrológico distribuido conceptual con parámetros físicamente basados TETIS, para la modelación de los procesos del ciclo hidrológico. La variabilidad de los factores de fusión se introduce en los modelos híbridos a escala de celda mediante mapas de índices de radiación, los cuales son construidos tomando en cuenta la radiación global de onda corta con cielo despejado, las características morfológicas de la cuenca, la sombra de relieve y la época del año. Asimismo, se utilizan los mapas de factores de fusión determinados a partir de los aportes de energía para la fusión de nieve en función de la ocupación del suelo, obtenidos a partir de trabajos previos encontrados en la literatura científica. Por otro lado, se ha implementado la calibración automática de los parámetros usados por las conceptualizaciones matemáticas propuestas, utilizando el algoritmo de optimización Shuffled Complex Evolution (SCE-UA) desarrollado por la Universidad de Arizona, EE.UU. En la evaluación de los modelos híbridos de fusión implementados, se ha propuesto utilizar tres casos de estudio que son, las subcuencas de los ríos Carson y American de Sierra Nevada, EE. UU., y la cuenca pirenaica-mediterránea de Contraix ubicada en el interior del Parque Nacional de Aigüestortes en los pirineos catalanes España. Estas son cuencas geográficamente cerradas y presentan un régimen hidrológico completamente diferente, debido a su ubicación y a su elevación media. La evaluación ha consistido en analizar tanto los resultados obtenidos con variabilidad de los factores de fusión, a través de los modelos híbridos propuestos, como los obtenidos empleando factores de fusión homogéneos con la conceptualización clásica del método grado-día. En el caso de la modelación de caudales en los puntos de control ubicados en la desembocadura y en el interior de las subcuencas de Sierra Nevada, se ha observado que el efecto que introduce la variabilidad es mínimo. Así como también lo han demostrado las altas eficiencias conseguidas con todos los modelos analizados. Sin embargo, estas eficiencias conseguidas en la modelación de los caudales, no implica la correcta modelación de la nieve, específicamente de los procesos de acumulación y fusión por parte de los modelos implementados. En vista de lo anterior, se ha evaluado el efecto de la variabilidad de los factores de fusión en la modelación de la nieve, a través de la validación puntual y espacial de los resultados obtenidos en la modelación de las subcuencas de Sierra Nevada. Para esto, se utiliza información de las estaciones meteorológicas SNOTEL, de pértigas y de imágenes de satélite. En este caso, los modelos analizados mostraron un comportamiento totalmente diferente en la modelación de la nieve. Asimismo, se observa que el modelo híbrido que introduce la variabilidad, usando los mapas de índices de radiación, es el que mejores resultados proporciona en las validaciones realizadas. La evaluación de los modelos implementados también se ha realizado comparando los resultados analizados anteriormente con los obtenidos para estas mismas subcuencas por otros modelos hidrológicos que han participado en el Distributed Hydrologic Model Intercomparison Project-Phase 2 (DMIP2). Algunos de estos modelos emplean el balance de energía en la modelación de la nieve. En general, los resultados de esta comparación mostraron eficiencias de los modelos propuestos en esta tesis, muy similares a las conseguidas por los modelos del DMIP2 e incluso, en el caso de la modelación de la nieve, se superan las eficiencias de algunos de los modelos del DMIP2. En la última parte de esta tesis se evalúan dos de los modelos implementados utilizando la cuenca de Contraix, con una escala espacial de mayor precisión y una escala temporal de media hora. Estos modelos se han seleccionado en función de los resultados obtenidos en las subcuencas de Sierra Nevada y se han evaluado siguiendo el mismo procedimiento anterior. Lo anterior, con la finalidad de detectar inconsistencias en las conceptualizaciones analizadas producto del cambio de escala y validar los resultados conseguidos en las subcuencas de Sierra Nevada. Los resultados mostraron un comportamiento muy parecido con eficiencias en la modelación de los caudales nuevamente muy similares entre los modelos y con resultados en la modelación de la nieve influenciados por la variabilidad de los factores de fusión. Al igual que para las subcuencas anteriores, los mejores resultados en la cuenca de Contraix se han obtenido con el modelo híbrido que utiliza los mapas de índices de radiación. Finalmente, en esta tesis se demuestra que los resultados en la modelación de los procesos de acumulación y fusión de la nieve en cuencas de alta montaña, pueden mejorarse de manera significativa cuando se utiliza una conceptualización parsimoniosa que considere la variabilidad de los factores de fusión. Asimismo, la influencia de la variabilidad en la modelación de los caudales en la desembocadura de una cuenca, no aporta mayores ventajas que la conceptualización clásica del modelo grado-día. Es por todo ello, que en la selección del modelo a utilizar en estas zonas dependerá de la información disponible, así como el objetivo del modelo y de los resultados que se desee conseguir. / Orozco Medina, I. (2014). Modelación parsimoniosa y espacialmente distribuida de los procesos de acumulación y fusión de la nieve [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36035
3

La auto-modelación y el sujeto femenino en La Celestina de Fermando de Rojas y en La Farsa de la Costança de Cristóbal de Castillejo

Rio, Aurelia January 2015 (has links)
This thesis examines the concept of self-fashioning in the Spanish texts La Celestina and Farsa de Costança. Greenblatt's theory of self-fashioning in English Renaissance literature can also be applied to the analysis of these Medieval and Renaissance works of the Iberian Peninsula. Self-fashioning is a literary technique of constructing a public persona – that is perhaps different to one's true self, or private persona - in order to satisfy the demands imposed by society. This implies duplicity and disguise in the literary discourse. This study focuses mainly on the analysis of the female characters; special attention is given to the go-between. The characteristics of the medieval bawd and its Greco-Roman antecedents appear again in the new literary character of the female Spanish pícara of the XVI century. As in the case of the bawd, the pícara knows how to manipulate people regarding love, sex and greed. Through these marginal characters the authors voice their opinion regarding politics, religion and social conditions. Rojas, a converso living in Spain during the Inquisition, expresses his views in a veiled manner by criticizing and finding fault with Christian values. On the other hand, Castillejo, as in the case of Rojas, attacks the corruption of the Catholic Church and ridicules the sacrament of matrimony. Finally, these authors follow the traditional misogynistic views conceived by the church fathers. / Spanish
4

Análisis de la Incertidumbre en la Modelación Hidrológica Mediante el Uso de SIG y GSSHA

Sanzana Cuevas, Pedro Pablo January 2008 (has links)
No description available.
5

Estudio Experimental y Modelación de Procesos de Cristalización de Molibdatos

Peña Núñez, Yordi Andrés January 2007 (has links)
No description available.
6

Desarrollo de un Modelo Computacional para el Proceso de Lixiviación de Sulfuros de Cobre en Pilas

Lufin Correa, Luis Alejandro January 2007 (has links)
No description available.
7

Problemas de Aproximación Abordados como Problemas Variacionales en Espacios Semi Hilbert con Semi Núcleo Reproductor

Varas Scheuch, María Leonor January 2009 (has links)
No description available.
8

Caracterización hidrogeoquímica del macizo de Betancuria. Fuerteventura, Archipiélago de Canarias

Herrera Lameli, Christian 06 July 2001 (has links)
La Isla de Fuerteventura se sitúa en el borde oriental del Archipiélago de Canarias, a sólo 100 km del continente africano. Presenta un relieve topográfico relativamente suave respecto a las otras islas del Archipiélago, lo que unido a su proximidad a la costa del Sahara explican el carácter árido del clima imperante. El sector estudiado se sitúa en la parte central de la Isla y abarca el Macizo de Betancuria y la Depresión Central. A partir de la distribución de las unidades geológicas e hidrogeológicas más importantes se ha dividido en dos dominios principales: un Dominio Occidental, constituido por rocas volcánicas e intrusivas del Complejo Basal (Cretácico Superior - Mioceno Inferior) y un Dominio Oriental, compuesto por lavas del Edificio Gran Tarajal (Mioceno) y por depósitos volcánicos (Pleistoceno-Holoceno) que conforman el Malpaís.En el Dominio Occidental las aguas subterráneas presentan un aumento de la salinidad con la profundidad. Se diferencia una Unidad Superior, que contiene aguas de menor conductividad eléctrica (2.5-5.5 mS/cm) y temperaturas que varían entre los 18 y los 25 ºC, y una Unidad Inferior, compuesta por aguas de mayor conductividad eléctrica (5.5-24 mS/cm) y temperaturas variables entre los 25 y 30 ºC. Las aguas de la Unidad Superior son del tipo clorurado-sódico con una alcalinidad moderada y bajos contenidos de sulfato y sílice. La concentración de nitrato es variable de un punto a otro, pero en la mayoría de los casos se sospecha una componente antrópica asociada a usos agropecuarios. Las aguas más salinas de la Unidad Inferior son de tipo clorurado-sulfatado-sódico. Los contenidos de sílice son altos y los contenidos de nitrato están ausentes. La elevada salinidad en las aguas de la Unidad Superior responde principalmente al efecto de la aridez climática y localmente a efectos puntuales de retornos de riego. A partir de la modelación hidrogeoquímica realizada con el programa PHREEQC se deduce que la aridez climática tiene su efecto en una mayor concentración del agua de lluvia como consecuencia de la evaporación. En menor medida existe una aportación debido a la interacción agua-roca que implica una aportación de sodio como consecuencia de la alteración de plagioclasas. No obstante, para las muestras de la Unidad Inferior es necesario considerar otros orígenes para la salinidad. A partir de la interpretación de la relación rCl/rBr, del estudio de los isótopos del agua (18O y deuterio), de las relaciones iónicas y de la modelación hidrogeoquímica se ha deducido una salinidad debido a la mezcla con agua marina. Esta correspondería a agua marina relicta presente en las rocas intrusivas del Complejo Basal. La menor permeabilidad que presentan las unidades intrusivas explicaría la existencia de agua de origen marino por sobre el nivel del mar. Estas aguas también presentan contenidos elevados de sulfatos los cuales tienen un origen distinto, asociado a la disolución de sulfatos de origen ígneo. Las aguas de menor mineralización reconocidas en el Dominio Oriental son de composición clorurado-sódica, con valores de las relaciones iónicas más próximos a los valores de la precipitación. Los valores de las relaciones iónicas de estas aguas se aproximan más a los valores del agua de lluvia respecto a las aguas de la Unidad Superior, lo que se atribuye a la menor solubilidad de los materiales que componen las lavas del Malpaís. A partir de la integración del estudio de la piezometría, de la interpretación de los análisis químicos e isotópicos de las aguas, del análisis de perfiles de temperatura y conductividad eléctrica en sondeos y de la interpretación de la distribución de las unidades geológicas en el subsuelo se ha establecido un modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico del acuífero. / The island of Fuerteventura es placed in the eastern limit of the Canarian Archipelago, only 100 km far from the African Continent. It has a relatively smooth topographic relief when compared to the other islands of the Archipelago. This and the closeness to the Sahara coast explain the dominantly arid climate. The study area is in the central part of the Island and comprises a large part of the Massif of Betancuria and the Central Depression. Following the distribution of the most important geological and hydrogeological Units, the study area has been divided in two main subareas: a western subarea formed by volcanic and intrusive rocks of the Basal Complex (Upper Cretaceous-Lower Miocene) and an eastern subarea formed by lavas of the Gran Tarajal Edifice (Miocene) and volcanic deposits (Pleistocene-Holocene) which form the Malpais (badlands).In the western subarea groundwaters are characterised by an increasing salinity with depth. Thus, it is possible to differentiate an Upper Unit, containing waters of lower electrical conductivity (2.5 to 5.5 mS/cm) and temperatures between 18 and 25ºC, and a Lower Unit, with groundwaters with a higher electrical conductivity (5.5 to 24 mS/cm) and temperatures between 25 and 30ºC. Groundwaters from the Upper Unit are of the sodium-chloride type with generally a moderate alkalinity and low sulphate and silica contents. Nitrate contents of these waters varies from point to point, but in most cases an anthropic component is suspected, which is associated to farming activities. The more saline groundwaters of the Lower Unit are of the sodium-chloride-sulphate type, except for some one which is more diluted as a consequence of the mixture of waters from the Upper and Lower Units inside the boreholes.The high salinity of groundwater from the Upper Unit is mainly the result of the island's climatic aridity, and locally to point effects of excess irigation water. From the hydrochemical modelling carried out with the code PHREEQC it is deduced that climatic aridity produces an intense evaporation concentration of rainfall. To a lesser extent there is a contribution due to rock-water interaction, which corresponds mostly to plagioclase weathering. However, the more saline waters in the Lower Unit have to be explained by means of other salinity origins. From the interpretation of the rCl/rBr ratio, the study of water isotopes (180 and deuterium), the most important ionic ratios and chemical modelling, the salinity can be linked to the admixture with sea water. This sea water seem to be relict and it is found in the intrusive rocks of the Basal Complex. The smaller permeability of the intrusive units may explain the presence of seawater above present sea level, as remnants of moments in which the ocean was relatively at a higher elevation. These waters also present high sulphate contents. The sulphate has a different origin, which is associated to the dissolution of sulphates of igneous origin. Groundwaters of a lower salinity found in the eastern subarea represent recharge water and also have a marked sodium-chloride composition, with ionic ratios which are closer to those of precipitation. Generally the ionic rations of these waters are closer to those of rainfall than the samples from the Upper Unit. This is explained by the faster turnover time and low solubility of the materials of the Malpais recent lavas.By integrating the piezometric study, the interpretation of water chemical and isotopic analyses, the analysis of temperature and electrical conductivity borehole logs, and the interpretation of underground distribution of geological units, a conceptual model of the aquifer hydrogeological functioning has been established, which explains reasonably well the results commented above.
9

Análisis de Deformación 3D a Través de Modelación Analógica y Restauración Numérica

González Guerra, Daniel Isaías January 2008 (has links)
Una serie de dispositivos experimentales fueron desarrollados para comprender cómo se originan y evolucionan los estilos estructurales 3D en sistemas de fallas de rumbo. En particular se analizó la deformación que se produce en la cubierta sedimentaria frágil al modificar la geometría del basamento y la dirección del esfuerzo principal. Adicionalmente se estudió la factibilidad de restaurar numéricamente la deformación en sistemas transpresivos. 2 placas de zinc, una de ellas móvil, representan al basamento. Cortes en ángulos determinados a lo largo de estas placas (30°, 45° y 60°) simulan curvaturas que representan discontinuidades al interior del basamento. Ésto permite el desarrollo de zonas en extensión y compresión dentro de un mismo sistema de fallas de rumbo dextral. La cobertura sedimentaria frágil se representó usando una torta de arena de 5 cm de espesor. El ángulo entre la dirección de esfuerzo principal y el sistema de fallas de rumbo se fijó en 0º , 30º y 45º. Lo anterior, combinado con los ángulos de los cortes en las láminas de zinc dio como resultado una matriz de 9 experimentos. En general se observa que en las zonas en transpresión se desarrollan flores positivas mientras que en las zonas en transtensión flores negativas. Sin embargo, la forma de estas estructuras está controlada por los parámetros testeados. La geometría 3D de la flor, ya sea en el caso positivo como negativo, es progresivamente mayor cuando el ángulo entre el esfuerzo aplicado y la discontinuidad en el basamento se acerca a 90º. Junto con las fallas que forman las geometrías tipo flor, se producen fallas de rumbo, que disectan a las anteriores, estas coinciden con la dirección del esfuerzo principal. Un punto interesante de destacar es que en las zonas en transtensión pareciera haber inversión tectónica. Estas geometrías se producen cuando la dirección del esfuerzo principal es menor que el ángulo de la discontinuidad. Finalmente, la restauración realizada para el caso compresivo entrega resultados comparables con el estado no deformado, sin embargo más estudios son necesarios para determinar la cantidad de datos requeridos en sistemas transpresivos naturales.
10

Análisis de Impactos del Cambio Climático en la Cuenca Andina del Río Teno, Usando el Modelo Weap

Mena Pardo, Diego Ignacio January 2009 (has links)
La cantidad de recursos hídricos disponibles en una región es una variable de importancia que puede limitar el desarrollo de la vida y también incidir en el desarrollo de actividades productivas tales como agricultura, minería e hidroelectricidad. Por ello, resulta fundamental el análisis de cual será la disponibilidad futura de este vital elemento. En este estudio se intentó proveer la información necesaria para comprender los alcances del cambio climático, en términos de vulnerabilidad del sector de los recursos hídricos en la cuenca andina del Río Teno, caracterizada por la estación fluviométrica Río Teno después de Junta con Río Claro, con el fin de contribuir al proceso de toma de decisiones sobre medidas de adaptación frente al Cambio Climático. Para lograr este objetivo se usó un modelo de simulación hidrológica generado por el Instituto del Medio Ambiente SEI (Stockholm Environment Institute), conocido como Water Evaluation And Planning System o simplemente WEAP. El modelo fue calibrado y validado a partir de datos históricos mensuales representativos de la cuenca disponibles entre Abril de 1975 y Marzo de 2005. Los parámetros calibrados y validados fueron utilizados para simular la disponibilidad futura del recurso a base de escenarios futuros de las variables meteorológicas de entrada (precipitación y Temperatura) necesarias para la operación del modelo, derivados de datos obtenidos en el modelo PRECIS por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile para el escenario A2 en los períodos 2036-2065 y 2071-2100. Los resultados mostraron una baja de los caudales medios mensuales futuros del Río Teno de un 30% y 40% para los periodos 2036-2065 y 2071-2100 respectivamente y un aumento en el número y prolongación de periodos secos en la cuenca, causados principalmente por la disminución de la precipitación anual y del aumento de la temperatura anual. A pesar de los cambios en las magnitudes del caudal, el régimen mixto nivo-pluvial del Río Teno no varió sustancialmente, salvo un desplazamiento del peak de primavera del mes de Diciembre a Noviembre.

Page generated in 0.0591 seconds