Spelling suggestions: "subject:"modernidade""
1 |
Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo LibreMartínez Miraval, Janis Alonso 08 November 2016 (has links)
La investigación se centra en conocer, desde la fenomenología, la percepción de una comunidad del distrito de Pueblo Libre, Lima, sobre los elementos y contextos que incrementan el poder de su red comunitaria, tomando como trasfondo la era de la modernidad y el constante cambio que genera. Se emplearon la red semántica natural y la entrevista a profundidad. Las redes semánticas trataron los conceptos de comunidad, red comunitaria y poder comunitario. Para comunidad, las palabras definidoras principales fueron las siguientes: grupo, amistad y apoyo; para red comunitaria: comunicación, apoyo, grupo, interacción e información; y para poder comunitario: fuerza, jerarquía, liderazgo y decisión. La palabra común fue unión. Se respondió desde un doble enfoque: la experiencia vivida y el plano organizacional. Para las entrevistas a profundidad, se trabajó con 23 códigos y seis categorías: experiencia de vida, modernidad, inseguridad ciudadana, organización comunitaria, concepto de comunidad, y participación. Las percepciones arrojan una visión de desintegración mediante procesos de individualización sustentados en la movilización poblacional, los intensos ritmos de vida, la inseguridad, la desconfianza en la llegada de nuevas personas, y la ausencia de mayores esfuerzos de integración. En este contexto, se percibe una mayor unión entre vecinos de antaño. Se observa una participación organizacional poco visible de la juventud por ausencia de espacios que la propicien, pero también por su falta de iniciativa. Se reconoce la ardua labor del Comité Directivo, pero se critica sus procesos de comunicación. Se resalta el amplio respaldo vecinal que puede obtenerse hacia el logro de objetivos. / The study focuses on phenomenologically exploring perceptions of a community of neighbors in the district of Pueblo Libre, Lima, set around a park, with regards to the elements and contexts that increase the community network’s power in an era of modernity and the constant change it brings. Semantic network analysis and in-depth interviews were used. The semantic network discussed the concepts of community, community network, and community power. For community, the main defining words were the following: group, friendship, and support; for community network: communication, support, group, interaction, and information; and for community power: strength, hierarchy, leadership, and decision. Common to all three networks was the concept of union. Answers came from a dual approach: life experience in the community and organizational level. In-depth interviews were organized around 23 codes, from which six categories were formed: life experience, modernity, insecurity, community organization, concept of community, and participation. Perceptions cast a vision of disintegration through processes of individualization, based largely on population mobilization, intense life rhythms, insecurity, distrust of the arrival of new people, and absence of bigger integration efforts. In this context, a greater union is perceived among long-term residents, especially those who participated in the creation of the park. Minimal youth organizational participation is observed due to the lack of appropriate spaces, but also to their lack of initiative. Hard work of the Directive Board is acknowledged, but communication processes are not exempt from criticism. Broad local support is considered a means of achieving wide community objectives. / Tesis
|
2 |
El clóset de antaño V/S el clóset actual: ¿Cómo ha cambiado el consumo de ropa de los chilenos en los últimos años?Cruz León, Tatiana Belén 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
|
3 |
Fronteras de la Modernidad y la Posmodernidad en la 'Flor de Lis' y Hasta No Verte Jesús MíoHall, Rosario R. January 2012 (has links)
The present dissertation discusses primary dichotomies in discourses, cultural and economic practices which operate to entrench divisions and fetter notions of identity in two of Elena Poniatowska's (b. 1932) novels: La 'Flor de Lis' (1988) and Hasta no verte Jesús mío (1969). More specifically, this study has taken relevant concepts provided by Cultural Studies, such as power and hegemony, in order to bring forward questions of economic transnationalism and cultural practices in the main characters. Through the parameters of deconstruction and demythologization we interrogate how binary oppositions such us the paradigms of Modernity and Postmodernity converge in Poniatowska's works. We observe that notions of logocentrism are present in the friendship between two of the characters in La 'Flor de Lis': on one side, there is Magda the peripheral subject, whose orality permeates Mariana's lettered culture. Thus, we establish the connection between the city and Modernity, and at the same time, we emphasize how the Other's voice, under the paradigm of Modernity, is associated with barbarians, while under Postmodernity it acquires a space among hegemonic forces. In both novels we notice how, after the Revolution (1910), the Mexican state generates a modernizing project by fomenting the idea of a modern national subject; this is done in order to transcend social fragmentation. The process that Étienne Balibar denominates fictive ethnicity helps the State to create a national- popular representation based in the triad formed by a shared language, history and origins; however, the four characters in Poniatowska's novels do not comply with the State's efforts. Instead, they challenge those representations that ultimately expose the failure of the two main grand narratives: Modernity (the idea of progress and equality), and the Nation. In conclusion, we emphasize that the dialogue between the characters in Hasta no verte Jesús mío and La 'Flor de Lis' completes a circle in which Magda is the liberating trigger for Mariana's actions, as Jesusa is for Poniatowska. In particular, social differences between Mariana and Jesusa make possible a reading in which they not only establish a dialogue but also, through that dialogue, the reader may observe economic and social structures through two paradigms: Modernity and Postmodernity.
|
4 |
Héctor Velarde equilibrio y proporción de tiempo y espacio entre lo clásico, la tradición y la modernidadCisneros Velarde, Marta Susana January 2015 (has links)
El objetivo principal de esta tesis propone sistematizar el pensamiento teórico artístico de Héctor Velarde dentro de una perspectiva integral, vale decir, como arquitecto, pensador, escritor, filósofo, humorista, docente, dibujante y gestor. Este interés se desprende de las características mismas de la fuente, el archivo, el cual está ordenado cronológicamente, casi día a día, lo cual nos permite analizar una producción de artículos, ensayos, comentarios y entrevistas sobre temas vinculados al arte y a la cultura, con un carácter diverso, de humor, reflexión filosófica, didáctico, o a través de la línea del dibujo. Lo interesante de este archivo es la simultaneidad con la que Velarde escribe sobre distintos aspectos como el humor, a la vez que publica un ensayo de historia del arte, abordados desde distintas perspectivas, con un afán de comunicar las ideas estéticas que para él fueron fundamentales. La decisión de no circunscribirlo a una sola disciplina, como podría ser la de arquitecto o escritor de artículos de humor, permite construir una visión integral de su pensamiento, con la intención y el deseo de poner de manifiesto la vigencia de sus reflexiones en el mundo de la cultura contemporánea y destacar su coherencia.
Para lograr este fin es importante comenzar por identificar las ideas estéticas que Héctor Velarde desarrolló a lo largo de su vida, las que podemos abarcar en el archivo que él elaboró con los artículos publicados desde 1920 hasta 1986. La intención por sistematizar estas ideas nos exige, luego de haber desplegado el archivo, establecer un orden, un esquema que permita desarrollar y construir la estructura del pensamiento artístico de Héctor Velarde, un pensamiento que estuvo estrechamente vinculado a la vida, a su tiempo y espacio, al ser humano y a la fe en un Dios Creador de manera integral.
El aspecto que hemos enfocado para esta investigación es el estudio de su producción desde 1935, momento en el cual diseña los Baños de Miraflores, hasta 1950, año en el cual se dan dos hechos importantes: la invitación al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), y la disputa con el grupo Espacio. Este lapso permite profundizar en el análisis de los hechos que sucedieron tanto a nivel internacional, Europa y Estados Unidos, el impacto de estas influencias externas y lo que ocurría en Lima, Perú, en esos años y relacionarlos con las ideas de Héctor Velarde y con su arquitectura. Este juego de relaciones se desprende, de alguna manera, de la forma cómo desarrolla sus observaciones, siempre intentando vincular la idea, el problema o los sucesos, con otros tiempos y espacios, mediante el humor, la historia o la filosofía.
|
5 |
Desaliento en Chile: el flagelo de los jóvenes deprimidosSeverin Olivares, Stephanie Dominique, Tarud Mores, Kevin 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La memoria de título que presentamos trata sobre un tema que, si bien es cubierto por los diferentes medios de comunicación en Chile, no logra ser abordado en profundidad: la depresión y el suicidio. No tratamos esta realidad desde la anécdota, lo cuantitativo, lo trivial o lo morboso, sino que intentamos comprenderla como uno de los componentes esenciales de la cotidianidad que vivimos.
Mediante esta memoria de título, pretendemos acentuar las implicancias políticas y culturales que un problema como la depresión - a primera vista personal y privado - conlleva. De este modo, subrayamos el aspecto de interés público que tienen las tragedias personales de nuestro tiempo.
Para realizar esta labor, encontramos una serie de dificultades en el camino. Entre las más importantes fue la de encontrar un formato periodístico que pudiese soportar, con cierta comodidad, un tópico que podría tratarse desde la psicología o la sociología. Intentamos primero con el reportaje interpretativo, sin embargo, nuestra tendencia a adoptar un punto de vista crítico, con frecuencia sobrepasaba lo que la prosa propiamente reporteril permitía.
De este modo, con sugerencia de nuestra profesora guía, adoptamos la modalidad de ensayo periodístico, lo que nos permitió encontrar un equilibrio entre la crónica y lo académico; entre lo histórico y la contingencia diaria. Y, más importante aún, nos concedió la posibilidad de adoptar nuestros puntos de vista sin anular las exigencias propias de la actividad periodística, como la variedad y justificación de las fuentes, tópicos de interés público, junto a la claridad y certeza con la que tratamos temas muchas veces de índole teórica o abstracta.
La segunda gran dificultad fue procurarnos de relatos juveniles sobre la depresión. Evidentemente, para nuestras fuentes esta es una realidad que no se comunica fácilmente. Hablar en profundidad de esta condición fue una experiencia difícil para ellos y para nosotros. En virtud de esto, nos pidieron mantener en reserva sus nombres lo que, sin embargo, no quita peso y veracidad a sus historias.
Ellos son los protagonistas de nuestro ensayo. Sus historias se entrelazan con la realidad sociocultural chilena actual, formando un cuadro que tiene de fondo a la depresión y al suicidio como unas de las grandes deudas de la modernidad neoliberal.
El desarrollo de la memoria contará con el análisis de cuatro tópicos fundamentales. El primero de ellos se relaciona con la vinculación de la depresión y la realidad sociocultural chilena contemporánea. Luego de esto, pasaremos a observar el funcionamiento del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud para describir el alcance de las políticas públicas que existen al respecto. Posteriormente, examinaremos la dimensión relacionada con el consumo de fármacos y los diversos efectos que éstos tienen en quienes los consumen. Esto nos llevará a analizar la relación existente entre las rutinas laborales y los índices de depresión que existen actualmente en Chile.
Finalmente, describiremos la conexión que existe entre la depresión, el suicidio y la modernidad en general. Detrás de este orden se encuentra la intención de ir de lo particular (el caso concreto de Chile, con sus instituciones, tratamientos y la realidad del trabajo) a lo más general, que es la consideración de la depresión como una problemática propiamente moderna.
|
6 |
Infirmus: I Love La PazEspinoza Orcaistegui, Paula January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Déotte señala que no hay sociedad sin colección de fragmentos y sin un lugar que los albergue: suspensión de objetos, huellas (no están ni ausentes ni presentes) de una arqueología del saber (en el sentido de Foucault, precisará). El fragmento se convierte en enciclopedia que responde (retrata) a una época. El coleccionista no se conforma con mirar, necesita tocar la materia (es la creación de la necesidad de poseer)
|
7 |
El proceso de cambio de las normas èticas en ChileBork Vega, Adela 13 June 2005 (has links)
La tesis trata acerca de las innovaciones èticas en el actual contexto de modernizaciòn de la sociedad chilena.
El trabajo refiere a la identificaciòn de lògicas con los cuales algunos actores de la sociedad chilena (periodistas, profesores y politicos), adhieren y/o rechazan las transformaciones referidas a las dimensiones èticas actualmente en curso (divorcio, utilizaciòn del preservativo y aborto).
|
8 |
Nuevas formas de representación social : una investigación exploratoria-descriptiva del fenómeno del graffiti hip hop en SantiagoMuñoz Farías, Daniel January 2006 (has links)
Esta investigación corresponde a una interpretación de lo que las y los jóvenes hip hop practicantes del graffiti, interpretan de la realidad, así como del sentido que este código representativo les otorga en el ámbito de la cotidianeidad, en sus relaciones y en la construcción identitaria que busca “reanclar” las relaciones del tipo cara a cara, a través de un componente que humaniza la pérdida de sentido que surge en la modernidad.
|
9 |
Posicionamiento del discurso filosófico político modernoHerrera Jeldres, Francisco January 2000 (has links)
No description available.
|
10 |
El espectáculo dadà. La chistosa "idiotización" de los contrarios.Suazo Gómez, Roberto January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
|
Page generated in 0.0687 seconds