• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 15
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 94
  • 26
  • 25
  • 22
  • 21
  • 20
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las mujeres en el teatro de Tirso de Molina

Strickland, Valeska. January 1948 (has links)
Tesis (maestro en artes en español)--Universidad Nacional Autónoma de México. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. "Bibliografía": leaves 120-121.
12

El papel del padre en las comedias religiosas de Tirso de Molina.

Balfour, Sheila. January 1969 (has links)
No description available.
13

Schreiben für den Markt : der Erfolgsautor Antonio Muñoz Molina im Spanischen Kulturbetrieb /

Arnscheidt, Gero. January 2005 (has links)
Texte remanié de: Dissertation--Bochum--Ruhr-Universität, 2002. / Bibliogr. p. 445-470.
14

Vom Tafelbild zum Textbild : Gemäldezitate in zeitgenössischen Romanen Spaniens /

Mauritz, Martina. January 2004 (has links) (PDF)
Univ., Diss.--Kassel., 2002.
15

Tenencia de la tierra, "contrarreforma" agraria y desigualdad en la comuna de Molina (1973-1979)

Fuentes Contreras, Ninoska January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Informalidad y desigualdad en América Latina. Siglo XX
16

Índice del progreso social del distrito de La Molina

Rivera Sánchez, Adán Esteban, Valderrama Segura, Javier Marcelino, Álvarez Mita, Redy Ronal, Querevalu Sandoval, William Javier 23 September 2018 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad analizar el Índice del Progreso Social [IPS] del distrito de La Molina 2017, el cual se presenta con indicadores sociales y ambientales que permite medir el bienestar y el progreso social en el distrito de la Molina, este indicador mide resultados de las políticas municipales y regionales y no está enfocado en medir el tamaño de la inversión ejecutada. Se centra en tres dimensiones; la primera dimensión, son las necesidades humanas básicas con cuatro componentes; la segunda dimensión, son los fundamentos de bienestar con cuatro componentes y por último las oportunidades, con cuatro componentes. La investigación es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de tipo transaccional. El instrumento utilizado en la investigación es la recopilación de la información mediante cuestionarios, que se basan en 58 preguntas entre abiertas y cerradas. El modelo de Índice de Progreso Social fue diseñado para describir 12 componentes en sus tres dimensiones. Se midió la consistencia interna del modelo mediante el cálculo del Alfa de Cronbach con la finalidad de evaluar la fiabilidad del ajuste entre los indicadores de cada uno de los doce componentes, obteniendo valores mayores a 0.7. Se analizó los resultados del IPS de la Molina y se comparó con el IPS de Lima Metropolitana - 2017 y Santiago de Surco - 2017. El distrito de La Molina obtuvo 81.01 ubicándolo en un nivel Alto de progreso social y por encima de los resultados obtenidos en Lima Metropolitana y Santiago de Surco; las recomendaciones están orientadas a revisar las dimensiones cuyos componentes hayan alcanzado la calificación Medio Alto de progreso social en: (a) seguridad personal, (b) sostenibilidad ambiental, y (c) derechos personales. Los componentes mencionados deben ser analizados con la finalidad de obtener los motivos por el cual obtuvieron los valores más bajos, para luego preparar un plan de trabajo en el corto y mediano plazo, el cual deberá ser ejecutado por la Municipalidad de La Molina. / The present thesis has as purpose analyze the Index of the Social Progress [IPS] of the district of The Molina 2017, which appears with social and environmental indicators that the well-being and the social progress allows to measure in the district of the Molina, this indicator measures results of the municipal and regional policies and is not focused in measuring the size of the executed investment. It focuses on three dimensions; the first dimension, they are the human basic needs with four components; the second dimension, they are the foundations of well-being with four components and finally the opportunities, with four components. The research is of quantitative approach, descriptive scope, not experimental design and transactional type. The instrument used in the research is the summary of the information by means of questionnaires, which are based on 58 questions of between opened and closed. The model of Index of Social Progress was designed to describe 12 components in his three dimensions. The internal consistency of the model measured up by means of the calculation of Cronbach's Alfa to the purpose of evaluating the reliability of the adjustment between the indicators of each one of twelve components, obtaining bigger values than 0.7. There were analyzed the results of the IPS of the Molina and were compared with the IPS of Lima Metropolitana - 2017 and Santiago de Surco - 2017. The district of The Molina obtained 81.01 locating it in a High Level of social progress and over the results obtained in Lima Metropolitana and Santiago de Surco; the recommendations are orientated to check the dimensions which components have reached the qualification Mid-High of social progress in: (a) personal safety, (b) environmental sustainability, and (c) personal rights. The mentioned components must be analyzed with the purpose of obtaining the motives for which they obtained the lowest values, so prepare a plan of work in the short and medium term, which will have to be executed for the Municipality of the Molina. / Tesis
17

Género y confusioń en el teatro de Tirso de Molina /

Galoppe, Raúl A. January 1999 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Missouri-Columbia, 1999. / Typescript. Vita. Includes bibliographical references (leaves 289-335). Also available on the Internet.
18

Género y confusioń en el teatro de Tirso de Molina

Galoppe, Raúl A. January 1999 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Missouri-Columbia, 1999. / Typescript. Vita. Includes bibliographical references (leaves 289-335). Also available on the Internet.
19

Molino de jaula : su resistencia y modelación del proceso

Navarrete Carreño, Carlos Alfredo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Los molinos de jaula son considerados de la clase de molinos de chancado de impacto, pues realizan la molienda del material que ingresa a través de choques con las barras de las jaulas que giran en sentidos opuestos. Las aplicaciones más comunes son para molienda de material seco como carbón, caliza, minerales de hierro, mineral de potasio, entre varios otros materiales. Su principal ventaja sobre otras tecnologías para molienda es la precisión en la obtención de distribuciones granulométricas deseadas con baja generación de finos. Con el fin de poder hacer mejoras a un diseño de molino del cual se tienen antecedentes y que en operación ha fallado por el fenómeno de corrosión bajo tensión (SCC) por procesar sales húmedas de cloruro de potasio; es que en este trabajo se busca dar respuestas a la interrogante sobre qué distribución granulométrica del material a la salida se esperaría para distintas formas geométricas de las jaulas y variadas condiciones de operación. Se ha guardado reserva respecto de qué empresa es la que opera dicho molino. Las mejoras que se buscan hacer al molino del cual se tienen antecedentes, son basadas en cambios geométricos de las jaulas, a fin de disminuir los esfuerzos sobre éstas, y así, disminuir el efecto del fenómeno de SCC. Dichas mejoras repercutirían en el desempeño de la molienda. Por lo que en este trabajo se genera un modelo que describe la circulación del material dentro del molino mientras es fraccionado, con el fin de describir la distribución granulométrica del material a la salida y así evaluar el desempeño de la proposición de mejora de geometría. El modelo desarrollado es capaz de analizar distintas geometrías de jaulas, así como también distintas condiciones de operación y de distribuciones granulométricas del material ingresado. Se han elegido tres casos de estudio que varían la geometría de las jaulas respecto del molino del cual se disponen antecedentes. El modelo de circulación y fracturación generado indica que los casos de estudio seleccionados producen una distribución granulométrica similar a la del molino de los antecedentes. Los casos de estudio han sido analizados respecto a su resistencia mecánica mediante software de elementos finitos, resultando tener mejor desempeño que el caso de estudio original (CE1). Se disminuyen drásticamente los esfuerzos hasta un 38% respecto a CE1 en la zona crítica donde presentan fractura los especímenes reales debido al fenómeno de SCC. Este resultado significa además un aumento de la vida del equipo. Por otro lado, se obtiene del análisis de vibraciones que el desempeño de los casos de estudio seleccionados no presentan problemas respecto a efectos dinámicos asociados a resonancia. En conclusión, se ha generado un modelo físico con el cual se ha podido describir el desempeño en molienda de tres variaciones al modelo original de las jaulas. Las cuales mantienen la distribución granulométrica original y se espera que tengan un mejor desempeño ante SCC, sin problemas de resonancia.
20

Plan de negocio para implementar un centro integral de belleza en el Distrito de la Molina

Loayza Arana, Paola, Zapater Zadel, Marco January 2016 (has links)
El presente trabajo muestra un plan de negocio para implementar un Centro Integral de Belleza en el distrito de La Molina, desarrollado en ocho capítulos que describimos a continuación: En la introducción se describen los antecedentes que se tienen para el desarrollo del presente plan de negocio y se explica cuál será la principal fuente de financiamiento. En el Capítulo 1, Análisis del Entorno, se analizan los factores relevantes del macro entorno: económico, demográfico, político y legal, socio-cultural, tecnológico y ecológico, así mismo se analiza el micro entorno donde se evalúan factores como la competencia, competidores potenciales, proveedores, clientes y servicios sustitutos que podrían afectar el proyecto. En el Capítulo 2, Análisis de Mercado, se desarrolla una investigación cualitativa y cuantitativa en el distrito de La Molina, orientado a mujeres entre 25 y 65 años del NSE A y B, que visitan Salones de Belleza/ SPAs regularmente, pero fuera de La Molina, por lo que nuestro valor agregado es la ubicación, lo cual facilitara la satisfacción de su necesidad, sin tener que lidiar con el tráfico, tiempo y distancia, además de brindarles una experiencia inolvidable. En el Capítulo 3, Planeamiento Estratégico, se enuncia la visión, misión, el análisis FODA, se determina la ventaja competitiva, los objetivos estratégicos, la estrategia genérica y se detallan los factores críticos de éxito. Asimismo, hemos definido el modelo del negocio, presentado bajo el esquema CANVAS. En el Capítulo 4, Plan de Marketing, se formulan los objetivos para el periodo 2014- 2019, los criterios empleados en la elección de las variables para definir la estrategia de segmentación, tamaño del mercado, estrategia de posicionamiento, estrategia competitiva y el Marketing Mix. En el Capítulo 5, Plan de Operaciones, se formula los objetivos, estrategias y políticas del negocio, así como indicadores de gestión. Se identifican los principales procesos en la prestación del servicio, la localización, capacidad y se define la infraestructura necesaria: ambientes, metrado, mobiliario, equipo, instalaciones y tamaño. Así mismo se determinan los sistemas que soportan el manejo administrativo y la gestión de calidad del servicio. En el Capítulo 6, Estructura Organizacional, se plantea los objetivos, estrategias y el perfil del personal que permitirá alcanzar los objetivos de la organización, se enuncia la forma societaria elegida, número de socios, el tipo de organización y la estructura organizacional con la que contará el Centro Integral de Belleza. En el Capítulo 7, Análisis Económico - Financiero, se establece el objetivo y se definen los supuestos sobre los cuales se ha elaborado la proyección financiera: periodo de evaluación de 5 años, unidad monetaria, inversión requerida, presupuesto de ingresos y egresos, costo de los servicios, impuestos a los que esta afecto, tasas de depreciación, nivel de remuneraciones, determinación del costo de oportunidad de capital (20%), financiamiento elegido y valor de rescate obtenido al término del periodo de evaluación del proyecto. En la evaluación financiera, se obtiene un VAN de US$ 487,891., así como una TIR de 38%, lo cual permite concluir que el proyecto es rentable y viable. Para el análisis de punto muerto y sensibilidad, se elige las variable precio, cantidad y capacidad como las variables critica a partir de la cual se realiza el análisis y se puede determinar que, en el caso de una reducción en el 10% en precio o una 15% en el uso de la capacidad el proyecto sería rentable. En el Capítulo 8, Plan de Contingencia, se presentan los eventos que, de ocurrir, podrían afectar la viabilidad del proyecto y las acciones que se deberían tomar ante tales situaciones. Se concluye que el proyecto es económica, financiera y operativamente viable y ofrece a los inversionistas una rentabilidad atractiva. / Tesis

Page generated in 0.0547 seconds