• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 296
  • 50
  • 15
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 372
  • 246
  • 109
  • 76
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 73
  • 63
  • 61
  • 57
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Del "Grito de Córdoba" (1918) a la "Primavera chilena" (2011): identidad juvenil en los movimientos universitarios latinoamericanos

January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis, titulada Del “Grito de Córdoba” (1918) a la “Primavera Chilena” (2011): Identidad juvenil en los movimientos universitarios latinoamericanos, estudia cinco rebeliones universitarias en la historia latinoamericana de los siglos XX y XXI: el “Grito de Córdoba” de 1918 en Argentina, el movimiento universitario que desde 1952 luchó contra Fulgencio Batista en Cuba, el movimiento mexicano que en 1968 culminó en la matanza de Tlatelolco, el movimiento que crea el “Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos” de 1971 y la llamada “Primavera chilena” de 2011. Considerando estos hitos, nos preguntamos por la existencia de una identidad colectiva en los movimientos universitarios latinoamericanos, la que perduraría por debajo de sus diferencias territoriales y epocales. Postulamos la existencia de esa identidad común, cuyos atributos más notorios, a nuestro juicio, son la voluntad de independencia con respecto a las instituciones y poderes establecidos, la vindicación de la diferencia generacional, la apropiación de las verdades de la democracia y de la justicia social, así como la fugacidad. Es una identidad detectable en diferentes contextos sociohistóricos desde el siglo XX y hasta hoy, generando cambios inmediatos (en la educación superior) y mediatos (en la sociedad en general). Postulamos también que los cambios generados por los movimientos universitarios portadores de dicha identidad han sido efímeros en sí mismos, pero no sus consecuencias transformadoras. Acciones ejecutadas por estos movimientos, por último, devienen hitos de una memoria colectiva.
2

Contienda política y correlaciones de fuerza del movimiento estudiantil universitario chileno, 2011

Morales Valdés, José Manuel January 2017 (has links)
Sociólogo / Durante el año 2011 los estudiantes chilenos protagonizaron inéditas movilizaciones con el objetivo de recuperar el carácter público de uno de los sistemas educacionales más privatizados que existen en el mundo. Sus masivas acciones de protestas convocaron a cientos de miles de personas a adherir a las causas estudiantiles y respaldar sus convocatorias. Sin embargo, durante el devenir de la movilización, se desarrolló un tenso enfrentamiento entre las distintas fuerzas políticas de los estudiantes, por hacerse de la conducción de su organización, la CONFECH, y así incidir con mayor fuerza en el conflicto. Esta disputa entre los estudiantes tuvo su propia dinámica e impactó en el curso general de la movilización. En ese contexto, la presente investigación concentra su foco en dicha contienda política, al interior de la organización estudiantil, durante el periodo que duraron las manifestaciones. Lo que se busca es establecer las correlaciones de fuerza de los distintos bloques y cómo esta tuvo un comportamiento dinámico en el transcurso de tiempo estudiado. Esta investigación se realiza con la consideración del profundo impacto político y cultural que han tenido dichas movilizaciones en la historia reciente del país. Analizar las dinámicas políticas al interior de una de las principales organizaciones que participó en aquellos eventos contenciosos, nos permite poseer más herramientas para entender las dinámicas políticas actuales, en un país que atraviesa por una crisis de legitimidad y de representación de su sistema político, hace ya bastantes años
3

Una mirada a los controles de capital en economías emergentes

Vargas Busquets, Sebastián January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En las últimas dos décadas, en que las economías desarrolladas tuvieron índices de crecimientos bajos, se usaron políticas que llevaron a que existiera mayor liquidez en los mercados. Las economías emergentes, por su parte, mostraron tasas de crecimiento más elevadas, sumado a reducciones en su riesgo país, haciendo que cada vez más inversionistas quisieran invertir en estos mercados. Pero el nivel de flujos de capital hacia estos países, trajo consigo dificultades para la estabilidad económica y financiera, por lo que sus autoridades han tenido que implementar medidas, para que no se generen grandes desequilibrios. Una de esas políticas son los controversiales controles de capitales, en que la evidencia existente suele no ser concluyente sobre su efectividad. En este estudio se revisará la experiencia de cuatro economías emergentes que han usado controles de capital: Chile en los noventa; Brasil, Colombia y Tailandia en los 2000s. Se verá por qué los usaron, cómo y cuáles implementaron, los resultados de éstos e ideas de por qué su efectividad no fue la esperada, si ese fuera el caso
4

La nación como utopía: Tupac Amaru 1780

Flores Galindo, Alberto 10 April 2018 (has links)
En este articulo se intenta desarrollar una idea (¿una hipótesis?) que podría expresarse en estos términos: explicar de qué manera en los años finales del siglo m XVII, con el movimiento de Túpac Amaru, se planteó en el terreno de las ideas y en la lucha inmediata el problema de la nación en el Perú. A partir de esa explicación intentamos sugerir un problema y un tema que interesan a la investigación histórica y a la sociología: la explicación de los movimientos utópicos.
5

Elementos trágicos presentes en el conflicto salitrero de 1907, que desemboca en la matanza de la escuela Santa María de Iquique

Fernández Barra, Sebastián January 2018 (has links)
Proyecto de Título para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / La tesis busca indagar en los elementos de orden político que llevaron a las autoridades de la época a resolver un conflicto social por la vía armada antes que buscar una salida económica.
6

Significados de la participación sociopolítica en pobladoras dirigentas del Proyecto Habitacional Comunidad Las Araucarias del movimiento de pobladoras en lucha

García Valenzuela, Francisca January 2013 (has links)
Psicóloga / En la presente investigación, desde la Psicología Social Crítica intentamos comprender los significados que las pobladoras dirigentas del Proyecto Habitacional „Comunidad Las Araucarias‟ del Movimiento de Pobladores en Lucha construyen en torno a su participación sociopolítica, entendiendo por ésta al accionar colectivo que tiene implicancias políticas, subjetivas e intersubjetivas. En este marco, utilizando la entrevista en profundidad y el análisis cualitativo, indagamos en las experiencias de participación sociopolítica más significativas para estas mujeres, en la subjetividad que desde aquí emerge y el proyecto político social que en ello van construyendo. Dentro de los principales resultados, la „lucha‟ es la principal fuente de sentidos subjetivos e intersubjetivos, pretendiendo en el espacio público desprenderse de lo impuesto y recuperar todo aquello que se las ha negado. Esto sea presionando y exigiendo al Estado y sus instituciones, así como creando cotidianamente nuevas relaciones y prácticas, basadas en la solidaridad, autogestión y educación popular
7

Propuesta metodológica para la medición de volúmenes en obras civiles mediante el uso de fotogrametría

Núñez Muñoz, José Manuel January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / La utilización de nuevas tecnologías está constantemente relacionada con el mundo de la ingeniería civil. Es por ello, que el uso de fotogrametría, técnica que permite llevar fotografías 2D a una interpretación de modelos 3D, tanto terrestre como aérea está siendo implementada en proyectos de este rubro. Al ser la fotogrametría un método no invasivo, entrega importantes beneficios a considerar. En particular, en áreas en las cuales la paralización temporal de actividades puede resultar en pérdidas importantes para los proyectos u obras. Dentro de este trabajo se analiza la efectividad de la fotogrametría enfocada mayormente en el tipo terrestre. El estudio se centra en la medición de volúmenes de obra, particularmente, en tareas de excavaciones y de colocación de rellenos. Para ello, se utiliza el software 3DF Zephyr Aerial y se estudian los factores y parámetros relevantes que influyen en el programa, tales como: la cantidad de fotografías, distancias, calidad de la imagen (megapíxeles), entre otros. La primera etapa comienza con pruebas de laboratorio seguida de una segunda etapa correspondiente a pruebas de campo con el fin de generar una propuesta metodológica que señale la caracterización del sistema (fotográfico y computacional) dependiendo de la obra a analizar (excavaciones o rellenos) y las condiciones presentes en ella. De los resultados obtenidos se rescata que tanto el ruido presente en imágenes, así como la ausencia de textura generan problemas en la modelación del objeto mediante el rechazo de fotografías o la ausencia de modelación de los sectores sin textura. Con respecto a la calidad de las fotografías, la cámara recomendada para campañas exitosas no puede ser menor a una semi profesional dado que este tipo rescata la cantidad de información mínima que se debe entregar al software para la generación de un modelo. Para campañas de levantamiento de información en terreno, una correcta planificación conlleva a la disminución de problemas en terreno. Los tiempos de toma de imágenes para obras (particularmente en el caso de excavaciones y rellenos) son menores que en campañas topográficas tradicionales, al igual que los costos de estas. Por su parte, campañas de fotogrametría aérea aun cuando presentan beneficios amplios en tiempos y alcances, están limitadas según la reglamentación de la Dirección General de Aeronáutica Civil, las condiciones climáticas y si se encuentran dentro de un radio urbano. Finalmente, con respecto a la fase de modelación con 3DF Zephyr Aerial, el nivel de procesamiento a utilizar para la medición de parámetros (distancias, áreas y volúmenes) sólo considera hasta la fase de creación de una malla que representa el objeto modelado. El procesamiento Aerial o Close Range es óptimo con un nivel Default pero al obtener rechazo en la modelación se debe aumentar el nivel de procesamiento para la captación de todos los puntos y la posterior generación de un modelo fotogramétrico 3D.
8

Redes de defensa transnacional y la campaña por la defensa del alto Bio-Bio — El caso Ralko (1997-2004)

Ortega Farías, Viviana January 2011 (has links)
La investigación presenta el ámbito de acción de redes transnacionales como es el movimiento indígena en alianza con el movimiento ecologista por la defensa de un área territorial. La red encuentra el escenario propicio para intervenir cuando el Estado vulnera la capacidad de los indígenas de decidir respecto a la intervención de una parte de su territorio con un mega proyecto privado; para evitar el proyecto la red crea una alianza entre activistas y ongs locales, nacionales e internacionales y desarrolla una campaña de alcance global para denunciar el problema con el fin de presionar al Estado. Este modo de acción tuvo, al menos, tres efectos, el primero fue una crisis política entre instituciones del Estado y una crisis entre el gobierno y los pueblos indígenas, un segundo efecto fue el recambio en el liderazgo indígena en las comunidades afectadas y un tercer efecto fue el mejoramiento en la capacidad para resistir y negociar que tuvieron los indígenas. En términos amplios dejó en evidencia el cuestionamiento al modo de hacer política en un país con instituciones democráticas.
9

Educación y movilidad social: el caso de la familia Bustamante

Bustamante Valdés, Carolina 09 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Los estudiantes secundarios, a través de sus movilizaciones, han instalado en la agenda pública la crisis por la que atraviesa el sistema educacional de nuestro país y la urgente necesidad de reformular su actual diseño, echando por tierra todas la reformas que han encabezado los gobiernos liderados por la Concertación. Desde el año 2006 que luchan en las calles para derogar la polémica Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) publicada en el Diario Oficial el 10 de marzo de 1990, último día del régimen militar. La revolución pingüina, como fue denominada, sorprendió a la comunidad por su independencia política, su organización y la capacidad de sus líderes para exponer la frustración que les produce la desigualdad en la que se están educando. Se tomaron colegios, llamaron a paros, presionaron a las autoridades para que escucharan sus demandas. Lograron la adhesión de los diferentes estamentos sociales y la fuerza suficiente para poner en jaque el sistema educacional vigente y exigir cambios estructurales. Los mayores cuestionamientos que plantean se relacionan con la calidad de la educación que reciben, especialmente los estudiantes más pobres, quienes ven violentado su derecho a una formación de calidad y a un desarrollo integral, reflejando un serio problema de equidad, situación que se agrava con el proceso de selección que realizan ciertos establecimientos emblemáticos y mayoritariamente los particulares amparados por un ordenamiento administrativo desigual y segregatorio. En definitiva, la calidad de la educación que reciben actualmente los escolares está marcada por el nivel socioeconómico de las familias a las que pertenecen. La crisis en el sistema educativo se hace patente en los bajos niveles de logros que muestra la educación municipal en las mediciones de la prueba Simce y en la baja admisión de los egresados de sus liceos a las universidades tradicionales.
10

Determinantes del riesgo de crédito soberano europeo en tiempos de crisis

Zapater Migone, Rodrigo Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La importancia del riesgo crediticio soberano, radica en que éste es un reflejo del costo de endeudamiento en que deben incurrir los países al momento de emitir deuda. Además, el riesgo crediticio tiene el efecto de ser un techo soberano . Esto significa que las empresas o instituciones domiciliadas en el país, por lo general, no logran tener un rating mayor al otorgado a la deuda soberana, lo que influye en el costo de financiamiento de éstas. En la presente crisis europea, este tema toma especial importancia debido a las fuertes variaciones observadas tanto en las tasas de interés de los bonos soberanos, como en los ratings asignados por las agencias calificadoras de riesgo. En vista de lo recién mencionado, el presente trabajo de título tiene como objetivo general estudiar los determinantes del riesgo de crédito soberano europeo en tiempos de crisis. Para lograr este objetivo, se plantean y dan respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los determinantes de los ratings soberanos?, ¿Cuáles son los determinantes de los spreads soberanos?, ¿Cuál es el efecto que tiene la crisis sobre los spreads de los bonos soberanos? Para llevar a cabo lo anterior se realiza un estudio empírico. Se tiene un modelo de datos de panel, en el que a través de regresiones lineales se busca explicar cuáles son los determinantes del riesgo crediticio. Se controla por efecto fijo de país para captar los efectos particulares e invariantes en el tiempo, propios de cada economía, y por efecto fijo de tiempo para controlar el efecto de eventos que afectan a todos los países, como es el caso de una crisis financiera global. En esta memoria se ocupan las variables macroeconómicas propuestas en Cantor y Packer (1996): balance fiscal, inflación, deuda de gobierno, crecimiento económico, ingreso per cápita y balance de cuenta corriente. Además, se agregan variables que miden la iliquidez de mercado, con lo cual se construye un panel de datos, a partir del cual se explica de forma empírica el movimiento de los spreads y de los ratings asignados por S&P. La base de datos cuenta con datos desde enero del 2000 hasta marzo del 2013 y con un total de 22 países europeos. Los principales resultados de la investigación indican que el impacto de las seis variables macroeconómicas sobre el rating es el que se esperaría en condiciones normales, y al controlar por efecto fijo país se llega a explicar más del 80% de la variabilidad de éstos. A la vez, se detecta que los ratings de los países tienen un fuerte poder explicativo sobre los spreads. Se observa que en tiempos de crisis, los países con mayor rating y variables macroeconómicas más saludables, se ven menos perjudicados que los que están en una peor situación, en otras palabras, el efecto generado por las variables explicativas se ve amplificado en presencia de una crisis. Empíricamente se observa que antes de la crisis, el mercado no castigaba el tener altos niveles de deuda soberana, lo que cambia durante el desarrollo de ésta, en que sí lo considera y se castiga a los países según sus niveles de deuda.

Page generated in 0.0827 seconds