• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 601
  • 118
  • 46
  • 13
  • 11
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 810
  • 345
  • 193
  • 180
  • 133
  • 132
  • 127
  • 121
  • 113
  • 113
  • 108
  • 105
  • 93
  • 88
  • 88
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Gestionar el cambio.

Tarruella Caballero, María de los Llanos 28 November 1996 (has links)
En el momento actual, las organizaciones se enfrentan a un entorno dinámico donde el producto o el servicio ya no es garantía suficiente de competitividad, sino que es necesario añadir valor al mismo, agregándole hechos diferenciadores que los distingan de la competencia.El modelo de organización que se adapte al entorno debe tener como enfoque el cliente. Este enfoque es de mayor importancia por el nuevo perfil que caracteriza al cliente actual, cuyos rasgos principales son "sofisticado" e "informado", a la vez que sensible al precio y a la calidad y con amplias alternativas de compra del servicio.Todo esto obliga a la organización a anticiparse a las necesidades del cliente, lo que implica utilizar técnicas que faciliten la adaptación y flexibilización necesarias para gestionar los cambios.Las técnicas utilizadas por las empresas son variadas. Sin embargo las de mayor aplicación son: Rediseño de Procesos, "Benchmarking" y Cambio de Cultura Organizacional. Todas ellas tienen un nexo de unión, -el enfoque al cliente- reflejado en un organigrama invertido donde el cliente y los que le sirven se colocan en la parte superior y a las restantes líneas jerárquicas como puntos de apoyo. Sin embargo la utilización de estas técnicas por separado no ha ofrecido los resultados esperados; por ello es necesaria una aplicación conjunta. Esta integración de técnicas es el proyecto aportado en el trabajo de investigación que ha desembocado en la tesis doctoral que nos ocupa.El bloque central de esta tesis es la exposición de las diferentes técnicas analizadas. El Rediseño de Procesos es un conjunto de procedimientos que permiten un cambio radical en las organizaciones, mejorando la eficiencia y eliminando las actividades que no añaden valor. El objetivo fundamental es obtener ideas sobre procesos que, una vez implantados, provoquen cambios revolucionarios y lleven consigo un incremento de la apreciación de la organización desde la perspectiva de los clientes. Se pretende dar un salto cualitativo en los resultados y proporcionar un marco para la mejora continua.En el mercado competitivo actual se ha de ser mejor que los demás y esto implica la aplicación de las mejores prácticas. La técnica del "Benchmarking" responde a esta necesidad de las organizaciones, pues consiste en una búsqueda permanente y en la aplicación de las prácticas significativamente superiores que conducen a un desempeño competitivo por encima de los demás. El mayor valor de esta técnica reside en el aprendizaje de las prácticas usadas por otras organizaciones consideradas excelentes por la introducción de ideas creativas en sus procesos.Con respecto a la última de las técnicas analizadas el Cambio de Cultura organizacional, sería conveniente explicar que es un concepto de más difícil definición que los anteriores pues los aspectos que se tienen en cuenta son las creencias, las normas, los valores compartidos y la filosofía. Todos ellos son conceptos intangibles y de muy difícil manejo; por ello es necesario incidir sobre los moldeadores culturales como son el liderazgo, los recursos humanos, la visión y estrategia, la estructura, el contexto competitivo y las medidas de rendimiento.El contar con la cultura en la organización es imprescindible pues añade valor si es una cultura innovadora y adaptada al entorno y añade coste si es una cultura desenfocada.El cambio de cultura es uno de los mayores retos que puede encontrar un líder empresarial. La gestión del proceso de cambio exige perseverancia y una importante labor de comunicación para difundir los nuevos valores y vencer la resistencia.El proyecto aportado en la elaboración de esta tesis "Gestionar el cambio" aborda una metodología integradora de estas técnicas que obtiene un efecto multiplicador sobre la productividad y eficiencia de la gestión, apalancando las ventajas de la aplicación individual y minimizando las desventajas. Se pasa de un modelo de organización vertical basada en funciones a una organización horizontal basada en procesos donde el cliente es el eje central y por ello el motor del cambio.Las conclusiones más relevantes extraídas son:- Compromiso de la alta dirección. La implicación de los líderes ha de ponerse de manifiesto sobre todo en la coherencia entre sus acciones y los fines perseguidos por la organización.- Potenciación de servicio al cliente. La concesión de autonomía operativa, desplazando el poder de decisión a las áreas más cercanas al cliente, es inherente a los procesos de cambios radicales, ya que genera energía creativa y confiere sentido de responsabilidad.- Salto cualitativo y crecimiento. Es preciso reiterar que este es el objetivo de los cambios, pues con frecuencia se pretende limitar los cambios a la reducción de costes y dimensiones provocando una anorexia empresarial que reduce el músculo que da fuerza a la organización.- Aprendizaje continuo. La adquisición ininterrumpida de conocimientos es el recurso más polivalente de la empresa, un capital inagotable, a menudo infravalorado por no ser cuantificable.- Imaginación del mercado futuro. Cuando el ex-presidente de Motorola, Bob Galvin, hablaba del mercado lo llamaba "el mercado imaginable total". Una vez que el futuro se ha imaginado se debe buscar el camino que lleve de hoya mañana, este camino es el que se pretende conseguir con el proyecto de cambio expuesto.- Ideas visionarias mirando hacia el futuro. Gestionar el cambio requiere osadía para adoptar las decisiones necesarias. Estas rompen reglas y exigen un pensamiento innovador con perspectivas únicas. / To meet the process of continuous changes in the economic and business environment, companies use techniques which help them to adapt and to streamline the path to these changes.The techniques proposed to assist the change are: Redesign of Processes, Benchmarking and Change of Organisational Culture. These have as a common nexus the focus on the customer, reflected in an inverted organisational chart with the client and the persons serving the client on top and the remaining hierarchical levels providing support.The Redesign of Processes consists of a set of procedures to enable a radical change in organisations, improving efficiency, and eliminating activities which do not provide any added value. The objective is to achieve substantial changes. One of the instruments used in this process is information technology.Benchmarking is a permanent search and an application of significantly better practises which lead to a competitive edge over other organisations.The greatest virtue of Benchmarking is the exposure to the practises of other organisations considered to be pioneering in the introduction of creative ideas.In the change of organisational culture, there have to be taken into account the shared values, beliefs and regulations of the members of an organisation. All these concepts are intangible and very difficulty to approach and therefore it is necessary to utilise cultural moulders such as leadership, human resources, vision and strategy, structure, competitive context and measurements of performance. The culture of the organisation is essential as this provides added value if it is ground-breaking and innovative.The project presented in the present managing the change thesis embraces a methodology integrating these techniques so as lo obtain a multiplying effect on the productivity and the efficiency of management, leveraging on the advantages of each of these techniques and minimising their possible disadvantages.The most significant conclusions for managing the change are as follows:- The commitment of senior management.- Qualitative leap and growth.- Continuous learning process.- New horizons.- Visionary ideas looking towards the future.
232

Gestión de servicios hospitalarios públicos: Estudio comparativo entre hospitales de la región noroeste de Brasil y Cataluña

Saboya Chacón, Ihvna 18 November 2005 (has links)
DE LA TESIS:El desarrollo del mercado de servicios se traduce en el creciente interés por el cliente, con la forma en que éste debe ser atendido, con su opinión y con el grado de satisfacción con los productos o los servicios prestados. En un hospital, cada grupo de clientes, según el tipo de enfermedad que padece, puede considerarse como un "producto intermedio" que tiene como objetivo final la prevención de la salud. Sin embargo, ¿cómo hablar de calidad y marketing de servicios hospitalarios en un entorno como el nuestro, donde el acceso al sector sanitario es mayoritariamente público y se tiene la impresión que las reglas de mercado intervienen poco? Cierto es que el hospital no puede ser tratado como una empresa o institución cualquiera, ya que posee unas características propias, entre las cuales destaca que su actividad final afecta al tratamiento y cura de personas. Por eso existe una mayor necesidad de eficacia de todos sus componentes no como un conjunto de partes desarticuladas, sino considerado de una manera global.Además, el administrador hospitalario siempre debe tener en cuenta que su principal misión es la curación del paciente, y que un defecto en la atención al mismo puede acarrear en muchos casos unos prejuicios irreparables, capaces de comprometer la vida de una persona. Mientras que en una industria puede repararse, en la mayoría de las ocasiones, un desperfecto que se detecte en un producto cualquiera, en el hospital no siempre se cuenta con esa oportunidad. El hospital de hoy en día es algo más que la evolución de los modelos anteriores, convirtiéndose en una entidad completamente distinta. Su administración, sus características, sus objetivos, su personal, sus instrumentos y su metodología de trabajo han cambiado. Además de los tradicionales tratamientos curativos, también existen otra clase de servicios (prevención, rehabilitación, etc.), que hacen imprescindible el uso de herramientas como el "marketing", hasta hace poco asociado a la promoción de ventas y a la publicidad. Hoy en día, el "marketing" comienza a utilizarse como un instrumento de gestión con métodos propios, destinado a orientar el uso de los recursos de una organización para satisfacer las necesidades del consumidor.Sin embargo, pocos son los administradores de hospital que han incorporado las contribuciones de estos campos a sus organizaciones. Por eso, este trabajo de tesis aborda el estudio de la gestión hospitalaria con un enfoque en la calidad y a la luz del marketing de servicios en organizaciones hospitalarias publicas, a través de una investigación comparativa entre tres hospitales de Fortaleza, en Brasil y tres hospitales de Barcelona, en España. Mientras que el servicio público de salud en España experimenta en la actualidad un desarrollo acentuado, como consecuencia de las inversiones del Fondo de Cohesión Europeo, en Brasil las investigaciones en el sector del marketing de servicios hospitalarios se encuentran aún en estadio embrionario.La tesis está dividida en once capítulos. El primero trata de situar el lector a respecto de los modelos básicos del Sistema de Salud de una forma general, para después comentar las características de los Sistemas Sanitarios de España y de Brasil. En el segundo capítulo se aborda el tema de la gestión hospitalaria con una exploración del hospital, sus estructuras organizativas y sus sistemas de clasificación, tratándole como una empresa de servicio. Los capítulos tercero y cuarto abordan en detalle el estudio de la gestión hospitalaria, con énfasis en la calidad y a la luz del marketing de servicios en organizaciones hospitalarias publicas; concretamente en el tercero se habla sobre la gestión de la calidad total, su importancia y su posible aplicación en los hospitales, mientras que en el cuarto capítulo se destaca la importancia del marketing mix (producto, precio, distribución y comunicación), el comportamiento del consumidor y el marketing interno en los hospitales, que ven de encuentro con los recursos humanos que es el tema principal del capítulo quinto. Dado que el sistema de información hospitalaria resulta de una gran importancia, dedicamos el sexto capitulo de la tesis para tratar sobre su concepto y su necesidad. Otro más (el séptimo) está dedicado a trazar una visión panorámica de cuáles serán las tendencias perceptibles en el futuro y se presenta el ejemplo de la reforma sanitaria llevada a cabo en el Reino Unido. La metodología, los objetivos y las hipótesis de la investigación ocupan el capítulo ocho, mientras que los capítulos nueve y diez realizan un análisis de cada hospital investigado y de los resultados de la investigación respectiva. Para finalizar, el último capítulo trata de las consideraciones finales basada en el estudio teórico y empírico de la investigación con sus respectivas conclusiones.
233

Estudio de la gestión del proceso turístico ante un entorno multicultural mediante Lógica Borrosa (Fuzzy Logic)

Oh, Young Kyun 20 September 2013 (has links)
Se presenta el análisis del aspecto importante del marketing turístico y de la metodología basada en la lógica borrosa (fuzzy logic) con el objetivo de que las empresas y administraciones públicas puedan adoptar decisiones para el desarrollo del sector, la gestión de recursos humanos y el marketing de productos, entre otros. Así como, presentamos algunas características del proceso turístico para tratar de analizar en qué medida nos encontramos ante una forma de verla que nos ofrece las estrategias alternativas para afrontar los desafíos del fenómeno multicultural en actual. Este estudio sobre la afluencia de este fenómeno desarrolla metodologías ensayadas de matemática multivalente con el fin de caracterizar y combinar el uso y comportamiento del marketing turístico, así como, de aportar una caracterización básica y sintética de la realidad en la gestión del proceso del sector turístico. En este sentido se pretende proporcionar una visión transversal de las implicaciones de la actividad turística en varios países y/o ciudades analizando los diversos componentes para la gestión del proceso turístico. Este estudio incluye también la evaluación de turismo y el papel que están tomando administraciones públicas vigentes, la propuesta de actuación relacionada con los aspectos claves de la gestión del conjunto (control urbanístico del entorno, accesos, gestión de la visita pública, etc.). Además se plantea el esquema de relaciones existente entre turismo y desarrollo sostenible en destinos urbanos. En él se recogen los aspectos relacionados con los siguientes bloques temáticos: los productos (infraestructuras y equipamientos turísticos) como recurso turístico, los flujos de visitantes, la comercialización, las incidencias económicas, funcionamiento de la actividad turística, estrategias de gestión, así como las incidencias del turismo sobre el fenómeno multicultural. Por lo tanto, se plantea los ámbitos temáticos básicos de estudio, así como, las problemáticas más relevantes respecto a la función turística en los casos estudiados. / It is the analysis of the important aspect of tourism marketing and methodology based on fuzzy logic (fuzzy logic) in order that companies and public administrations can make decisions for the development of the sector, human resources management and the marketing of products, among others. As well as, we present some characteristics of the tourism process to try to analyze to what extent the way to see which offers alternative strategies to meet the challenges of the current multicultural phenomenon. This study on the influx of this phenomenon develops tested methodologies of multivalent mathematics in order to characterize and combine the use and behavior of tourism marketing, as well as, to provide a basic characterization and synthetic reality in the management process of the tourism sector. In this sense is intended to provide a transverse view of the implications of tourism in several countries and/or cities by analyzing the different components for the management of the tourism process. This study also includes the evaluation of tourism and the role who are taking existing public administrations, the proposal of action related with the key aspects of the management of the whole (urban control environment, access and management of the public visits, etc.). It also raises the scheme of relations between tourism and sustainable development in urban destinations. It includes aspects related to the following thematic blocks: products (infrastructure and tourist facilities) as tourist resources, visitor flows, marketing, economic impacts, performance of tourism, management strategies, as well as the impacts of tourism on the multicultural phenomenon. Therefore, we propose the basic subject areas of study, as well as the most relevant issues regarding the tourist function in the cases studied.
234

An overnight parcel logistics company's capillary distribution network design by stochastical modeling

Rioja San Martín, Oscar 10 July 2015 (has links)
In this research, an overnight parcel logistics company's (hereby referred to as OPLC) capillary distribution network will be modelled by stochastic techniques. Specifically, the capillary distribution networks this parcel logistics company has in Sant Cugat del Vallés . A capillary distribution network is com posed by the routes and the vehicles in charge of the delivery and collection of parcels to the final client or point of sale. It is also known as last mile distribution. The OPLC needs to design a capillary distribution network that is capable of collecting all the merchandise that their clients wish to deliver, and, at the same time, have the capacity to distribute all shipments to their destination. To reach this goal, the designers have to decide the type of vehicles (van, lorry or trailer) and the quantity of each type of vehicle the capillary distribution network needs to cover the area around each hub efficiently. This number of vehicles has to satisfy the delivery/collection quality requirements with the minim um cost to guarantee the maxim um profit for the OPLC. The aim of this research is to explore and analyses how to design the capillary distribution network, and to demonstrate that regression analysis and other stochastic techniques are va lid techniques to help an OPLC in the decision making related to the design of capillary distribution network. Most models related to logistics companies have been based on deterministic techniques so far. In this research regression analysis and the adjustment of the variables by probability distribution functions are used instead the deterministic techniques in the design of the capillary distribution network. This design will be based on assigning a distribution area to each vehicle, as opposed to a determined route of collections and deliveries for each vehicle, as has been done until now in the vehicle routing problem. The aim of assigning each vehicle to specific distribution areas is to guarantee a minimum income for the driver in charge of this distribution area, thus to ensure the continuity of the dri'.13r in the company. This continuity maximizes driver familiarity within their distribution area. With increased familiarity, driver perform anee improves due to ease in finding addresses and locations as well as efficiency in organizing daily routes. Their capacity to make deliveries and collections increases, and therefore, so does their productivity. The distribution network will be divided into postcode areas and the income generated in each one will be estimated. According to that income, the number of drivers assigned to each post code will be determined. The way the regression analysis are undertaken is by maxim um likelihood. Maxim um likelihood technique allows com paring different regression models, each one with its own characteristics. Moreover, maximum likelihood technique allows fulfilling the parsimony principle, and determining which exogenous variables affect in a significative way the endogenous variable that is wanted to be modelled, by likelihood ratio test. In this research, three different regress ion models are undertaken for each postcode area: ordinary least squares, generalized linear models and errors distributed with no normal probability distribution functions. Ali of them are compared by their maxim um likelihood values ,and the one with best results in each area is used to estimate driver's income in the corresponding distribution area. After the analysis of the results, it has been verified satisfactorily that a stochastic modeling by regression techniques is valid to estimate the cost of the different post code analyzed, and gives the possibility of estimate the income of the driver of each one. Among the different regress ion techniques used in this research, the models run under the assumption that the errors are distributed with no normal probability distribution functions have given the best results / En este trabajo de investigación, la red de distribución capilar de una empresa de paquetería industrial va a ser modelada mediante técnicas estocásticas . Más concretamente, la red de distribución capilar de esta empresa de paquetería industrial en la población de Sant Cugat del Vallés. Una red de distribución capilar está compuesta por las rutas y vehículos que realizan el reparto y recogida de paquetería al cliente final,o punto de venta. También conocido como transporte de última milla. Una red de distribución capilar de una empresa de paquetería industrial ha de ser capaz de recoger toda la mercancía que sus clientes desean distribuir,y al mismo tiempo, ha de tener la capacidad de repartir todos los envíos a sus correspondientes destinos, de tal forma que la red de distribución capilar pueda cubrir de manera satisfactoria el área de influencia alrededor de su terminal de transporte, con el mínimo coste, para garantizar el máximo beneficio. El objetivo de esta investigación es explorar y analizar como diseñar redes de distribución capilar, y demostrar que el análisis de regresión y otras técnicas estocásticas son unas técnicas va lidas para ayudar en la toma de decisiones relacionados con los costes de la red de distribución capilar. La mayoría de los modelos elaborados hasta el momento relacionados con redes de distribución están basados en técnicas deterministas. Sin embargo, en este trabajo el modo en que se van a calcular los costes de cada área de distribución va a ser mediante modelos de regresión. Para predecir la carga de trabajo de cada área de distribución (el número de repartos y recogidas y elpeso de cada uno), se elaborará un modelo creado mediante funciones de distribuciones de probabilidad. El diseño de la red de distribución capilar estará basado en asignar un área de distribución a cada vehículo , en lugar de asignarle una determinada ruta con una serie de repartos y recogidas para cada uno de los vehículos, como se ha hecho hasta este momento en elproblema de asignación de vehículos. El objetivo de asignar a cada vehículo un área de distribución específica es garantizar unos ingresos mínimos para el conductor del vehículo (siendo el ingreso de los conductores los costes para la empresa de paquetería industrial), y así,asegurar la continuidad del mismo. Esta continuidad maximiza la familiaridad del conductor en su área de distribución. Con una mayor familiaridad, el rendimiento del conductor aumenta debido a que tiene mayor facilidad para encontrar direcciones y localizaciones, a la vez que es más eficiente al organizar sus rutas diarias. La red de distribución estará dividida en áreas de códigos postales y se predecirán los ingresos que cada uno de estas aéreas de código postalorigine. En función de los ingresos que origina cada zona se determinará el número de conductores asignados a la misma. Mediante máxima verosimilitud, diferentes análisis de regresión serán comparados , y aquellos con mejores resultados se emplearán para estimar los ingresos los diferentes vehículos . Estos modelos de regresión a comparar serán mínimos cuadrados ordinarios ,modelos lineales generalizados y errores distribuidos mediante funciones de distribución de probabilidad no normales. Tras el análisis de resultados, se ha comprobado de manera satisfactoria que un modelado estocástico mediante técnicas de regresión es válido para estimar los costes de los diferentes códigos postales, y que permite estimar los ingresos de los conductores en cada uno de ellos. Entre las técnicas de regresión comparadas, la llevado a cabo con errores distribuidos mediante funciones de distribución de probabilidad no normales ha sido la que mejores resultados ha dado, ya que ha proporcionado valores de máxima verosimilitud mayores
235

Conceptualización de la calidad de servicio al cliente percibida en el comercio electrónico. Evaluación y aplicación en el establecimiento virtual.

Cristóbal Fransi, Eduard 12 December 2001 (has links)
Al present treball es descriuen les línies seguides per a la construcció i validació d'un instrument de mesura de la qualitat percebuda del servei prestat per un establiment virtual. En primer lloc ens centrem en l'estudi de la xarxa Internet i del comerç electrònic dins de la gestió empresarial, així com de la seva situació al nostre país. Seguidament, s'analitzen els principals components a tenir en compte per l'empresari en línia a l'hora d'establir una botiga a Internet. S'estudia el disseny i la seva relació amb la presentació gràfica, facilitat d'ús i d'accés.Així mateix, s'analitzen les diferents formes d'establiment virtual que podem trobar i els diferents models de negoci que podem implantar en aquests centres comercials. També ens ocuparem de temes relacionats amb la seguretat, formes de pagament i promoció. Paral·lelament es desenvolupa un concepte de qualitat percebuda adaptat a aquest tipus d'establiment virtual ubicat a Internet, al seu disseny i a la seva especificitat. Finalment, i basant-nos en la metodologia i en els models d'operativització emprats en la mesura de la qualitat de servei, desenvolupem una eina de mesura de la qualitat percebuda als establiments virtuals. / __________________________________RESUMENEn el presente trabajo se describen las líneas seguidas para la construcción y validación de un instrumento de medida de la calidad percibida del servicio prestado por un establecimiento virtual. En primer lugar nos centramos en el estudio de la red Internet y del comercio electrónico dentro de la gestión empresarial, así como de su situación en nuestro país. Seguidamente, se analizan los principales componentes a tener en cuenta por el empresario en línea a la hora de establecer una tienda en Internet. Se estudia el diseño y su relación con la presentación gráfica, facilidad de uso y de acceso. A su vez, se analizan las diferentes formas de establecimiento virtual que podemos encontrar y los diferentes modelos de negocio que podemos implantar en estos centros comerciales. También nos ocupamos de temas relacionados con la seguridad, formas de pago y promoción. Paralelamente, se desarrolla un concepto de calidad percibida adaptado a este tipo de establecimiento ubicado en Internet, a su diseño y a su especificidad.Finalmente, y basándonos en la metodología y en los modos de operativización empleados en la medición de la calidad de servicio, desarrollamos un instrumento de medida de la calidad percibida en los establecimientos virtuales. / __________________________________ABSTRACTThe present work describes the steps taken in order to construct and validate an instrument for measuring the perceived quality of the service rendered by online enterprises.In the first place we studied the Internet and the e-Commerce in the context of Business Management paying special attention to the situation in our country. Thereafter we analysed the main components to be taken into consideration by the online entrepreneur who wants to establish a shop in Internet. We have studied the design concentrating in the graphic presentation as well as in the facility of use and access.Secondly we analysed the different forms of online enterprises to be found and the various kinds of businesses that could be implemented in this commercial establishment. We have also dealt with security, forms of payment and promotion.Using the findings made during our research, we have developed a concept of perceived quality, design and specificity adapted to online commerce.Finally, and taking as a basis the methodology and the ways it was employed in measuring the quality of the service, we have developed an instrument for measuring the perceived quality in online enterprises.
236

Las medidas comerciales multilaterales para la protección del medio ambiente y el sistema multilateral del comercio

Elizalde Carranza, Miguel Ángel 20 October 2006 (has links)
Para alcanzar el desarrollo sostenible es necesario que los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Acuerdos Multilaterales del Medio Ambiente (AMUMA) se apoyen mutuamente. El problema es que estos acuerdos regulan a las medidas comerciales desde perspectivas diferentes: mientras que algunos AMUMA las permiten por ser consideradas necesarias para lograr sus objetivos, los acuerdos de la OMC generalmente las prohíben pues se perciben como un obstáculo para el desarrollo económico. Las diferencias institucionales entre estos regímenes indican que, en caso de surgir alguna diferencia, probablemente serán resueltas por el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC. Así, lograr el apoyo mutuo entre estos sistemas normativos depende, al menos en parte, de que el OSD de la OMC realice una interpretación sostenible de los acuerdos comerciales, es decir, que prohíba el proteccionismo comercial y permita la adopción de medidas comerciales basadas en consideraciones ambientales auténticas. / To achieve sustained development it is necessary to make the trade agreements administered by the World Trade Organization (WTO) and the multilateral environmental agreements (MEA) mutually supportive. The problem is that these agreements regulate trade measures from different perspectives: while some MEAs permit them as necessary to achieve their objectives, the agreements of the WTO generally forbid them because they are perceived as an obstacle for economic development. The institutional differences between these regimes indicate that, in the case that a difference arises, it would probably be resolved by the Dispute Settlement Body (DSB) of the WTO. So, making these normative systems mutually supportive depends, at least in part, on a sustainable interpretation of the trade agreements by the DSB, in other words, that forbids protectionism and permits trade measures based on authentic environmental considerations.
237

Las campañas de crowdfunding. Su eficacia en proyectos lucrativos y causas sociales.

Mata Monforte, Judit 01 October 2014 (has links)
El propósito de esta tesis es conocer la eficacia que actualmente tienen las campañas de crowdfunding, tanto en proyectos lucrativos como en causas sociales en el Estado español. El término inglés crowdfunding, que se traduce como “financiación colectiva” o “micromecenazgo”, hace referencia a una forma de financiación colectiva de proyectos cuyo objetivo no solo es el de recaudar fondos, sino también el de crear comunidades, difundir nuevas ideas o incluso testar nuevos productos gracias a la colaboración de un colectivo que se mueve por intereses comunes. La comunicación con la crowd es una pieza clave para dar visibilidad, difundir e interactuar con un colectivo que se identifica con el proyecto y participa en él aportando opiniones, colaboraciones o financiación. Esta tesis se estructura en dos partes principales. La primera define, desde una perspectiva teórica, el crowdfunding, el Tercer Sector y el papel que el crowdfunding tiene en él, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En la segunda parte de la tesis se presentan las aportaciones que son de elaboración propia. En el marco teórico el crowdfunding se enmarca como una herramienta para comunicar y financiar proyectos; de este modo, se analizan aspectos tales como su definición, origen, distintas tipologías y modalidades, cifras más representativas del sector en el ámbito internacional y nacional, y el marco legal que se le aplica. A continuación se describe la situación actual del Tercer Sector con el objetivo de conocer cuáles son sus necesidades y limitaciones, tanto en lo referente a la comunicación como a la financiación. Asimismo, se describe la situación actual del crowdfunding en el Tercer Sector en el ámbito internacional y nacional y las plataformas que hospedan campañas no lucrativas. Finalmente se presentan las aportaciones de esta tesis: un censo de plataformas registradas en el Estado español a junio de 2013, un decálogo de las claves del éxito de una campaña de crowdfunding y un estudio del índice de eficacia de las campañas con y sin ánimo de lucro. Se concluye que los proyectos lucrativos y las causas sociales parten de las mismas probabilidades de éxito y que no existe una fórmula única que asegure el éxito de una campaña. / El propòsit d’aquesta tesis és conèixer l’eficàcia que actualment tenen les campanyes de crowdfunding, tant en projectes lucratius com en causes socials a l’Estat espanyol. El terme anglès crowdfunding, el qual es pot traduir com “finançament col•lectiu” o “micromecenatge”, fa referència a una forma de finançament col•lectiu de projectes que té per objectiu, no només la captació de fons, sinó també la creació de comunitats, la difusió de noves idees i fins i tot la possibilitat de testar nous productes gràcies a la col•laboració d’un col•lectiu que es mou per interessos comuns. La comunicació amb la crowd és una peça clau per donar visibilitat, difondre i interactuar amb un col•lectiu que s'identifica amb el projecte i que hi participa aportant opinions, col•laboracions o finançament. Aquesta tesi s'estructura en dues parts principals. La primera defineix, des d'una perspectiva teòrica, el crowdfunding, el Tercer Sector i el paper que el crowdfunding té en ell, tant en l'àmbit nacional com en l'internacional. A la segona part de la tesi es presenten les aportacions que són d'elaboració pròpia. En el marc teòric el crowdfunding s'emmarca com una eina per comunicar i finançar projectes; d'aquesta manera, s'analitzen aspectes tals com la seva definició, origen, diferents tipologies i modalitats, xifres més representatives del sector en l'àmbit internacional i nacional, i el marc legal que se li aplica. A continuació es descriu la situació actual del Tercer Sector amb l'objectiu de conèixer quines són les seves necessitats i limitacions, tant pel que fa a la comunicació com al finançament. Així mateix es descriu la situació actual del crowdfunding al Tercer Sector en l'àmbit internacional i nacional i les plataformes que allotgen campanyes no lucratives. Finalment es presenten les aportacions d'aquesta tesi: un cens de plataformes registrades a l'Estat espanyol a juny de 2013, un decàleg de les claus de l'èxit d'una campanya de crowdfunding i un estudi de l'índex d'eficàcia de les campanyes amb i sense ànim de lucre. Es conclou que els projectes lucratius i les causes socials parteixen de les mateixes probabilitats d'èxit i que no existeix una fórmula única que asseguri l'èxit d'una campanya. / The general purpose of this doctoral thesis is to determine the effectiveness that crowdfunding campaigns currently have, both in lucrative projects and social causes in the Spanish State. The English term crowdfunding refers to a form of collective financing of projects aimed not only to fundraising but also to create communities, spread new ideas or even test products thanks to the collaboration of a group that moves through common interests. The communication to the crowd is a key factor to reach, spread and interact with the group which is identified with the project and participates providing opinions, collaborations or funding. This thesis is divided into two main parts; first defines, from a theoretical perspective, crowdfunding, the third sector and the role that crowdfunding has in it, both nationally and internationally. The second part of the thesis presents the contributions that are personal compilations. In the theoretical framework crowdfunding is presented as a tool to communicate and fund projects; thus aspects such as its definition, origin, different types and models, most representative figures of the sector in the international and national levels, and the legal framework that applies are analyzed. Subsequently the current situation of the third sector is described in order to know what your needs and limitations are, both in terms of communication and finance; also the current state of crowdfunding in the third sector is described in the international and national levels and platforms that host non-profit campaigns. Finally, the contributions of this thesis are presented and are as follow: a census of platforms registered in the Spanish State as to June 2013, a decalogue of the keys to a successful crowdfunding campaign and a study of the effectiveness in lucrative projects and social causes. We conclude that social causes and lucrative projects stem from the same probability of success and that there is no single formula that ensures the success of a campaign.
238

Consumer preferences for organic food: behavior building-up, importance of pricing, information and sensory issues

Avitia Rodríguez, Jessica Alejandra 04 July 2012 (has links)
The aim of this thesis is to investigate Spanish consumers purchase motivations and behavior towards organic food by means of determining the key factors that take part on building their behavior. An important contribution of this work consists on providing more evidence on consumers’ underlying motivations to buy organic food for the particular case of Spain and to test the role of sensory “experience” in defining individual new WTP for a post purchasing situation. This thesis investigates the role of personal, economic and social elements in predicting Spain consumers’ attitudes and purchase intentions toward organic food. It place together all the relevant variables identified by previous studies developing a new and complex behavioral model on consumers’ organic decision making process. The new conceptual model is developed and tested via structural equation modeling. Results show that attitudes, knowledge, as well as environmental and health concern partially mediates the effects of trust in market agents and risk perceptions on attitudes toward organic food. Furthermore, price and subjective norms have been detected to explain organic food purchase intention. Next, this thesis analyzes the factors affecting consumer’s willingness to pay (WTP) for organic food. In this context, the most widely used valuation methods have been Conjoint Analysis and Choice Experiments. However, discrete choice and conjoint data do not offer immediate financial consequences for the participants. As a consequence, consumers tend to overestimate their real WTP. For that reason, this thesis investigates approaches to incorporate incentives into the traditional conjoint and choice methodologies. In this research, we analyze the “Calibrated Auction-Conjoint Valuation method” (CACM), by comparing Non-adjusted values from a self-explicated conjoint method to the final calibrated values entered using a non-hypothetical auction in a context well suited to the CACM: preferences for sustainable farming. We noticed that consumers significantly reduced their WTP when moving from the initial stage of the CACM to the final stage, primarily by placing less importance on product prices, implying that WTP values from a self-explicated conjoint method used alone would likely lead to overstated estimates of WTP. Finally, consumers’ willingness to pay and sensory “experience” is assessed through an experimental auction. Two auctions have been designed: the first consists on consumers’evaluation of different food options based on search attributes (before purchase) and the second after tasting it (simulating a post purchasing situation). In between a hedonic sensory test is performed. Simultaneously, as a complementary exercise, a trained panel sensory test has been employed to identify the main organoleptic characteristics that consumers associate with the hedonic taste satisfaction. Finally, factors affecting consumers’ WTP differences in the two auctions are analyzed. We have detected that the Spanish consumers have a positive attitude towards sustainable food due to environmental concerns, health concerns, and trust in certification and market agents. However, the premium they are willing to pay for these products is lower than the current market price. Furthermore, both “search” and sensory “experience” do influence consumers’ purchase behavior. / El objetivo de esta tesis es investigar las motivaciones de compra de los consumidores españoles y el comportamiento hacia los alimentos ecológicos por medio de la determinación de factores clave que intervienen en la construcción de su comportamiento. Una contribución importante consiste en proporcionar más evidencia a la ya existente en España sobre las motivaciones subyacentes de los consumidores para comprar alimentos ecológicos, así como determinar el rol de la experiencia sensorial en la generación de las nuevas disposiciones a pagar una vez comprado el producto. En esta tesis se investiga el papel de elementos personales, económicos y sociales en la predicción de las actitudes e intenciones de compra hacia los alimentos ecológicos de los consumidores de España. Se sitúan todas las variables identificadas en estudios previos desarrollando un complejo modelo del comportamiento de los consumidores de alimentos ecológicos en el proceso de toma decisión. Un modelo conceptual es desarrollado y probado a través de modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que las actitudes de conocimiento, así como la preocupación del medio ambiente y la salud media parcialmente los efectos en la confianza en los agentes del mercado y las percepciones de riesgo a las actitudes hacia los alimentos ecológicos. Por último, las normas subjetivas y el precio explican la intención de compra. Además en esta tesis se analizan los factores que afectan la disposición a pagar de los consumidores alimentos ecológicos. En este contexto, los métodos de valoración más utilizados han sido el análisis conjunto y experimentos de elección. Sin embargo, la elección discreta y el conjunto de datos no ofrecen consecuencias financieras inmediatas para los participantes. Como consecuencia, los consumidores tienden a sobreestimar su verdadera disposición a pagar. Debido a lo anterior, esta tesis estudia métodos para incorporar incentivos en las metodologías tradicionales de elección y el conjunto de datos. En esta investigación se analiza el “Calibrated Auction-Conjoint Valuation Method” (CACM), mediante la comparación de los valores no ajustados a partir de un método conjunto auto-explicado a los valores finales calibrados participando en una subasta hipotética, en un contexto muy adecuado para el CACM: las preferencias para la agricultura sostenible. Hemos encontrado que los consumidores redujeron significativamente su disposición a pagar cuando se pasa de la etapa inicial del CACM a la etapa final, principalmente mediante la asignación de menor importancia en los precios de los productos, lo que implica que los valores de la disposición a pagar de utilizando solamente un método de auto-explicado conjunto podría llevar a estimaciones exageradas de la disposición a pagar. Por último, la disposición a pagar de los consumidores se determina mediante una subasta experimental. Dos subastas se han diseñado: la primera consiste en la evaluación de los consumidores de las opciones de diferentes alimentos en función de atributos de búsqueda (antes de la compra) y el segundo después de probarlo (simulando una situación postcompra). Entre las dos apuestas se lleva a cabo una prueba sensorial hedónica. Al mismo tiempo, como un ejercicio complementario, una prueba sensorial con un panel entrenado se realizó para identificar las principales características organolépticas que los consumidores asocian con la satisfacción hedónica del gusto. Finalmente, para determinar los factores que afectan las diferencias en la disponibilidad a pagar de los consumidores se analizan dos subastas. Se encontró que los consumidores españoles tienen una actitud positiva hacia la comida producida de manera sostenible debido a las preocupaciones ambientales, problemas de salud, y la confianza en la certificación y los agentes del mercado. Sin embargo, la prima que están dispuesto a pagar por estos productos es menor que el precio del mercado actual. Por otra parte, existe una la influencia clara de los atributos intrínsecos del producto (tipo de producción, etc), y la “experiencia” sensorial en el comportamiento de compra del consumidor.
239

Agro pampeano y política agraria

Malgesini, Graciela January 1986 (has links)
No description available.
240

Las relaciones exteriores argentinas entre 1914 y 1922

Solveira de Báez, Beatriz Rosario January 1988 (has links)
El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.

Page generated in 0.0889 seconds