• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 40
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 20
  • 17
  • 12
  • 12
  • 11
  • 8
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Evaluación de la calidad de los programas de intervención temprana en Lima Metropolitana

Romero Gallegos, Carmen Rosa, Sihuas Aquije, Jesús Américo, Villanueva Aspíllaga de Alfaro, Dora Eva 27 January 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolló utilizando el enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). El propósito es describir cómo se efectúa la evaluación de los programas de intervención temprana dirigidos a las niñas y niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Para nuestro estudio, usamos el análisis de satisfacción y cumplimiento de las 4 A propuestos por Tomasevski, en 14 Programas de Intervención Temprana- PRITE de la jurisdicción de Lima metropolitana. Así el propósito que se planteó fue determinar la calidad de los servicios brindados en los programas existentes para este grupo vulnerable. Para dicho efecto, como estrategia metodológica, se evaluó el cumplimiento de las 4 As que se utilizan para garantizar del derecho a la educación. Las cuatro As son los siguientes: i) asequibilidad (disponibilidad), ii) accesibilidad, iii) adaptabilidad y iv) aceptabilidad. Las preguntas de investigación se plantearon para verificar el cumplimiento de las 4As. De esta manera, se organizó la información recolectada en campo, a fin de absolver las interrogantes planteadas bajo el enfoque de los cuatro criterios orientadores propuestos Para ello, se han utilizado como instrumentos de investigación la observación participante, implementada mediante la ejecución de fichas de inventario de los catorce locales seleccionados en los que se brindan los servicios PRITE. También se han llevado a cabo entrevistas a los responsables o directores de estos Programas de Intervención Temprana seleccionados, cuarenta y tres encuestas orientadas a establecer el nivel de calidad de los servicios y dos focusgroup, cuyos resultados fueron materia de triangulación a fin de contar con diferentes puntos de vistas de los actores involucrados sean estos beneficiarios o actores educativos. Si bien, los gobiernos regionales y locales deben promover la inversión en los programas de intervención temprana en cumplimiento de la política de las personas con discapacidad, a fin de garantizar el cierre de brechas así como la calidad de sus servicios, se logró evidenciar en la región de Lima metropolitana un crecimiento inercial y limitados indicadores de calidad en el marco del cumplimiento de la política educativa para la primera infancia, con discapacidad. / Tesis
32

Factores que dificultan el desarrollo de capacidades en los estudiantes con necesidades educativas especiales incluidos en la educación básica regular desde el Programa Servicio de Atención y Asesoramiento a las Necesidades Especiales (SAANEE) del Centro de Educación Básica Especial No 09 "Santa Lucia" de la UGEL 03 Lima

Tello Canchapoma, Anny Miluska 27 May 2021 (has links)
La presente investigación, desde el marco de las políticas educativas de atención a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), trata sobre los factores que dificultan su inclusión escolar en instituciones educativas regulares atendidas por el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), perteneciente al Centro de Educación Básica Especial N° 09 “Santa Lucia” de la UGEL 03 - Lima, durante el periodo 2017 y 2018. Dada la vulnerabilidad de la población estudiantil incluida en la educación básica regular, considero conveniente investigar las dificultades presentes para el desarrollo de sus capacidades socio-cognitivas, entre las cuales se encuentra la dificultad comunicativa, motora y de socialización con sus pares. Por su parte, los docentes experimentan conflictos al hacerlos participar en los aprendizajes propuestos. Asimismo, el Equipo SAANEE se encuentra debilitado por la falta de personal asignado para tal servicio o, en su defecto, existe poco compromiso profesional. En ese sentido, el objetivo de mi investigación es evidenciar los condicionantes internos y externos que influyen el desarrollo integral de los estudiantes incluidos en la educación básica regular desde el SAANEE. Para ello, se analizará el apoyo a los aprendizajes alineados con las características de las capacidades curriculares individuales de cada estudiante, se identificará los factores familiares y escolares que influyen para el desarrollo de sus capacidades adaptativas para una mejor inclusión en el sistema educativo regular, y se determinará la valoración que tiene la comunidad educativa sobre el servicio SAANEE, analizando si la gestión del Ministerio de Educación (MINEDU) facilita la ejecución del programa. Este procedimiento tiene la finalidad de aportar una propuesta de mejora, alineada a los hallazgos de la investigación.
33

Labor docente frente a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales

Moreno Victorio, Ambar Victoria 31 January 2021 (has links)
La inclusión de niños con necesidades educativas especiales, hoy en día es un reto a cumplir en nuestro sistema educativo peruano. Puesto que, muchas veces los profesores no saben actuar frente a ello, debido a que piensan que incluir a un niño es solo aceptándolo en el aula, cuando en realidad eso es integración, más no inclusión. Por ello, es importante que el docente conozca las diversas formas de enseñar o atender a los niños con NEE en sus aulas. Y para ello, debe de informarse y recibir una capacitación constante, para que así se mantenga al tanto de todo. Ante ello, se planteó como pregunta de investigación ¿Cuál es la labor docente frente a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales? Asimismo se tiene como objetivo general el “Analizar los retos del docente inclusivo que atiende a niños con necesidades educativas especiales”. Y como objetivos específicos el “Explicar la importancia de las escuelas inclusivas que atienen a niños con necesidades educativas especiales” y el “Describir las características del docente inclusivo que atiende a niños con necesidades educativas especiales”. Además, los contenidos que se trabajarán en esta investigación serán divididos en dos. El primero de ellos, consiste en la escuela inclusiva y el marco normativo que se debe cumplir para atender a los niños con necesidades educativas especiales. Y el segundo de ellos, describirá las características de un docente inclusivo el cual atenderá las necesidades educativas especiales. Finalmente, en este trabajo, se podrá conocer el marco normativo que debe conocer una escuela inclusiva para poder así fomentar una adecuada inclusión, como también las características que debe tener un docente, para con ello afrontar los diversos retos que se presenten a la hora de fomentar un inclusión de niños con necesidades educativas especiales.
34

Frecuencia y características de la luxación de cadera en personas con parálisis cerebral institucionalizadas

Padilla Huamantinco, Wendy Irene 21 August 2019 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia y características de luxación de cadera en personas con parálisis cerebral institucionalizadas en una casa hogar de Lima, Perú. Método: Estudio transversal en niños, jóvenes y adultos con parálisis cerebral institucionalizados en una casa albergue en la ciudad de Lima – Perú, durante el año 2018. Se incluyó a toda la población (22 personas), por lo cual no se requirió realizar un muestreo. Se utilizó una ficha de recolección de datos en la cual se consideró únicamente a los usuarios con diagnóstico médico de parálisis cerebral (PC), la información del tiempo de institucionalización y antecedentes clínicos de cada participante. Las placas radiográficas fueron analizadas por un médico traumatólogo de acuerdo a los siguientes parámetros de medición: Porcentaje de migración de Reimers y el Índice acetabular. Resultados: Se evaluaron las historias clínicas de 22 personas con PC, 16 de ellos fueron varones. La edad promedio de los participantes fue 14 ± 8 años. La PC espástica fue la más frecuente de acuerdo a la topografía mientras que de acuerdo a su tipo, 10 presentaron PC del tipo diplejía y 9 del tipo cuadriplejia. La luxación completa y la subluxación bilateral fueron las más frecuentes al analizar las placas radiográficas. Según el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS) los participantes se encontraban entre los niveles III, IV y V. El grado de dependencia según el GMFCS era mayor para los usuarios que presentaban cuadriplejia teniendo tendencia a desarrollar una luxación total y subluxación de cadera. Solo 10 de los usuarios recibían tratamiento fisioterapéutico. Además, 6 de ellos solo contaban con un tipo de ayuda técnica como son las ortesis. Conclusiones: En conclusión, la luxación completa y la subluxación bilateral fueron las más frecuentes, así como los niveles III, IV y V según el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS). Además, se encontró un grado de dependencia mayor en los pacientes con parálisis cerebral tipo cuadriplejía. Este estudio muestra que esta población vulnerable, debe recibir mayor atención de terapia física, para garantizar una mejor calidad de vida. En este sentido el abordaje debe incluir el higiene postural (cambios de posiciones), descargas de peso en actividades de AVD (actividades de vida diaria), tratamiento para la espasticidad o el entrenamiento con aditamentos ortopédicos para corregir las alteraciones posturales y así evitar futuras complicaciones generadas por su condición. / Objective: Determine the frequency and characteristics of hip dislocation in people with institutionalized cerebral palsy in a home in Lima, Perú. Method: Cross-sectional study in children, young people and adults with institutionalized cerebral palsy in a shelter in the city of Lima - Perú, during the year 2018. The entire population (22 people) was included, so it was not required to perform a sampling. A data collection sheet was used in which only users with a cerebral palsy (CP) medical diagnosis, institutionalization time information and clinical history of each participant were considered. The radiographic plates were analyzed by a traumatologist under the measurement parameters of Reimers Migration Percentage and the Acetabular Index. Results: The medical records of 22 people with CP were evaluated, 16 of them were male. The average age of the participants was 14 ± 8 years. Spastic CP was the most frequent according to the topography while according to its type, 10 presented CP of the diplegia type and 9 of the quadriplegia type. Complete dislocation and bilateral subluxation were the most frequent when analyzing radiographic plates. According to the Gross Motor Function Classification System (GMFCS), participants were between levels III, IV and V. The degree of dependence according to GMFCS was higher for users who presented quadriplegia , having a tendency to develop total dislocation and subluxation of the hip. Only 10 of the users received physiotherapeutic treatment. In addition, 6 of them only had one type of technical assistance such as orthotics. Conclusions: In conclusion, complete dislocation and bilateral subluxation were the most frequent, as well as levels III, IV and V according to the Gross Motor Function Classification System (GMFCS). In addition, a higher degree of dependence was found in patients with quadriplegia type of cerebral palsy. This study shows that this vulnerable population should receive more physical therapy treatment care to ensure a better quality of life. In this sense, the approach must include postural hygiene (changes in positions), weight discharges in daily living activities, treatment for spasticity or training with orthopedic attachments to correct postural alterations and thus avoid future complications. generated by their condition. / Tesis
35

Herramienta informática de locución automática como apoyo al proceso de aprendizaje basado en la lectoescritura en el área de comunicación de niños invidentes en un centro de educación básica especializada de la ciudad de Chiclayo

Sandoval De Los Ríos, Willy Andree January 2020 (has links)
En la actualidad, el proceso de aprendizaje básico en niños con discapacidad visual del CEBE (Centro Educativo básico Especializado) “CERCILAM” resulta ser en la mayoría de ocasiones largo y tedioso, esto es causado por diversos motivos, pero la principal razón, es la falta de material de calidad brindado por el Ministerio de Educación. Como alternativa de solución se propone una herramienta de locución automática como apoyo al proceso de aprendizaje de la lectoescritura a niños con discapacidad visual. Esta herramienta está basada en comandos de voz, en el cual el sistema interpreta las palabras pronunciadas por el estudiante y ejecuta una determinada acción; pero también el sistema propone ejercicios para que el estudiante de respuesta de lo aprendido mediante voz. El software hace uso de tecnologías de comandos de voz y de conversión de voz a texto (Automatic Speech Recognition) y texto a voz (Text to Speech), esto se realizará mediante dos librerías libres, como son FreeTTs y JavaTalking, estas tecnologías actuaran en función de la metodología de la lectoescritura, para hacer una herramienta de aprendizaje adecuada al proceso educativo actual. La herramienta tecnológica propuesta tiene como objetivo apoyar al proceso educativo básico de los niños con discapacidad visual, específicamente al área de Comunicación, en la cual el estudiante desarrolla sus habilidades e interactúa con herramientas tecnológicas. De esta manera no solo se verán beneficiados los actores principales como son los niños invidentes sino también los docentes ya que es una herramienta de apoyo para ellos.
36

Análisis de los principales factores que influyen en la actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre

Tello Asencio, Evelyn Joanna 09 September 2020 (has links)
El presente estudio tiene como principal objetivo analizar los principales factores que influyen en la actitud docente frente al proceso inclusivo educativo de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre. Para ello, se identificaron aquellos principales factores y se describe la influencia de cada uno de ellos en la actitud docente frente al proceso mencionado. Este estudio presenta un enfoque cualitativo y de tipo fenomenológico, con el fin de estudiar la influencia de cada factor según las experiencias de docentes, padres y directivos. Se considera relevante el desarrollo de esta investigación pues el tema de la educación inclusiva ha tomado mayor importancia en las últimas décadas debido a una serie de factores, entre las principales el aumento de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje y nuevas políticas educativas relacionadas a la inclusión educativa. Además, investigaciones realizadas en distintos países señalan el frecuente fracaso que experimentan los docentes al incluir estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario. Por otro lado, existen escasas fuentes que evidencien estudios en Latinoamérica sobre la inclusión educativa del grupo de estudiantes mencionado. Es por ello que se considera relevante investigar en torno a aquellos factores que influyen en la actitud docente cuando se incluye a un estudiante con discapacidad en el aprendizaje en un aula regular. Los principales resultados obtenidos en la investigación evidencian la influencia directa por parte de determinados factores en distinta proporción. Por lo tanto, se concluye que los principales factores considerados como más influyentes son la formación académica docente, los recursos y el trabajo con las familias de los estudiantes con discapacidad en el aprendizaje. / The main objective of this study is to analyze the main factor that influence the teacher´s attitude towards the inclusive education process of students with learning disabilities in primary regular classrooms of a public school in the district of Pueblo Libre. This study presents a qualitative and phenomenological approach, in order to study the influence of each factor according to the experiences of teachers, parents and directors. The development of this research is considered relevant, as the issue of inclusive education has become more important in recent decades due to a number of factors, including the increase in students with learning disabilities and new education policies related to educational inclusion. In addition, investigations realized in different countries indicate the frequent failure of teachers to include students with disabilities in learning in regular primary-level classrooms. On the other hand, few sources demonstrate studies in Latin America on educational inclusion of the group of students mentioned. That is why it is considered relevant to investigate around those factors that influence the teaching attitude when a student with a disability is included in learning in a regular classroom. The main results obtained in the research show the direct influence by certain factors in different proportions. It is therefore concluded that the main factors considered most influential are teacher education, resources and working with the families of students with learning disabilities.
37

Comunicando juntos, caminando hacia la autonomía: Proyecto de educomunicación en el CEBE 13 “Jesús Amigo”

Fernandez Velarde, Allisson Stephanie, Cosme Quicaño, Jairo Imanol, Aragon Cuzcano, Sebastian, Soto Soto, Luis Eduardo, Aguilar Rios, Harold Ivanovh 25 August 2023 (has links)
En el Perú, las personas con discapacidad son una población que enfrenta dificultades en el acceso a sus derechos. Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, solo el 40.4% de estudiantes con discapacidad culmina la primaria. A partir de la perspectiva de expertos en educación inclusiva, la colaboración con los agentes y partes interesadas locales es fundamental para lograr una educación inclusiva. Es decir, padres, escuelas, comunidades, países, ministerios y agencias de desarrollo deben generar acciones articuladas para contribuir en la educación de los estudiantes con discapacidad intelectual, solo de esa forma, ellos podrán generar su propia autonomía. Para entender esta problemática se realizó un diagnóstico con el objetivo de analizar la manera en que se desarrolla la articulación entre cuidadores/as y el personal del CEBE 13 “Jesús Amigo” para reconocer el desarrollo autónomo de los/as estudiantes. Para ello se trabajó un estudio de caso desde un enfoque cualitativo. A partir de los hallazgos obtenidos, se puede señalar que existe una débil articulación entre el personal educativo y los cuidadores. En ese sentido, los espacios de diálogo se caracterizan por ser unidireccionales y difusionistas, sin un diálogo efectivo entre el personal educativo y los cuidadores. Es en este contexto en el que surge el proyecto: Comunicando juntos, caminando hacia la autonomía: Proyecto de educomunicación en el CEBE 13 “Jesús Amigo”. Este tiene como objetivo lograr que el personal del CEBE 13 "Jesús Amigo" y los/as cuidadores/as trabajen de manera articulada para promover el desarrollo autónomo de los/las estudiantes. Para ello, se han planteado 3 intervenciones. La primera busca generar cambios en el personal educativo, la segunda, en el grupo de cuidadores y la tercera en ambos actores en conjunto. / In Peru, people with disabilities face difficulties accessing their rights. For example, the National Institute of Statistics and Informatics, states that only 40.3% of children with disabilities graduate from middle school. According to experts, inclusive education must be collaborative between the agents and interested local parties. Ergo, parents, schools, communities, countries, government ‘s departments and development agencies must generate articulated actions to contribute to the education of the students with intellectual disabilities. That is the only way in which they could generate their autonomy. To understand this issue, a diagnosis was conducted with the aim of analyzing the way in which the coordination between caregivers and the educational staff of CEBE 13 "Jesús Amigo" is developed in order to recognize the autonomous development of the students. For this purpose, a qualitative case study was conducted. Based on the findings obtained, it can be stated that there is a weak coordination between the educational staff and the caregivers. In this sense, the dialogue spaces are characterized by being one-way and diffusion-oriented, without effective dialogue between the staff and the caregivers on the part of CEBE 13 It is in this context that a new project arises: Comunicando juntos, caminando hacia la autonomía: Proyecto de educomunicación en el CEBE 13 “Jesús Amigo”: The objective is to ensure that all the people who work at CEBE 13 "Jesús Amigo" and caregivers work together to enhance the development of student autonomy. To all this, three interventions were raised. The first with the objective of generating changes in the educational public, the second in the caregivers and the last in both publics.
38

¿Niños con autismo en escuelas regulares?: Discursos y percepciones con respecto a los niños con autismo y su inserción al sistema educativo regular en Lima

Schwalb Estremadoyro, Cristina 19 April 2022 (has links)
El autismo está considerado como una discapacidad y como tal, es un grupo no privilegiado de la población. El objetivo de este trabajo es observar la inclusión en el ámbito educativo y cómo los derechos de las personas con discapacidad son o no reconocidos, en particular de los niños en edad escolar. El ámbito escolar es un espacio que se supone un derecho básico del niño (acceso a la educación) y una de las bases de su proceso social. Este trabajo ha sido fruto de una investigación bibliográfica profunda y extensiva de artículos académicos, tesis y documentos del gobierno peruano. Se han identificado algunos aspectos claves incluidos de manera indispensable: La discapacidad como concepto y cómo es entendida en el ámbito escolar, el significado actual del autismo tanto en el Perú como en el mundo, el hecho y problematización de que esta ha sido clasificada como un tipo de discapacidad, el acercamiento antropológico de la discapacidad y del autismo en específico y la educación inclusiva como concepto y como es entendida en el Perú. Se ha podido evidenciar que los niños con autismo tienen múltiples barreras para acceder a una educación en igualdad con el resto de alumnos, especialmente en el caso peruano en donde la mayoría de niños con autismo deben ir a escuelas especiales o aprender desde casa, lo que supone una falta a su derecho básico de acceso a la educación.
39

Modelo ProLab: SomCare Kids, innovación en bienestar infantil para TDAH y Autismo en Lima

Adriano Escobar, Gina Jackelinne, Nuñez Tello, Katia Lenina, Balbuena Pérez, Humberto Manuel, Torreblanca Guzmán, Daniel Ernesto 16 September 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el problema de acceso limitado a tratamiento y acompañamiento educativo especializado para niños de 3 a 12 años con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y Autismo en Lima Metropolitana. El TDAH y Autismo son los principales trastornos del aprendizaje habiendo aumentado su prevalencia en los últimos años (The Coversation, 2023). La alta prevalencia del TDAH, afecta al 9.5% de la población infantil en dicha área (MINSA, 2019). Por su parte, en el 2020, sólo se habría certificado en Perú al 2.6% de personas con Autismo, habiendo más de un 97% de personas autistas que no han recibido un diagnóstico (Defensoría del Pueblo, 2023). A pesar del marco normativo de protección brindado en el país, desde hace más de diez años con la Ley N° 29973 (2012) de la persona con discapacidad, la Ley N°30150 (2014) de protección de las personas con Autismo y la Ley N° 30956 (2019) de protección de personas con TDAH; el sistema de salud peruano carece de servicios especializados y accesibles; teniendo demoras significativas en diagnósticos y tratamientos. Lo propio sucede en el sistema de educación público y privado, donde no se encuentra una plana docente totalmente capacitada para un acompañamiento educativo especializado para niños con estos trastornos, que garanticen una educación inclusiva adecuada; perjudicando el desarrollo de los niños y sus familias. Del análisis de mercado y trabajo de campo ejecutado en Lima Metropolitana se identifica una oportunidad de mercado del 74% no cubierta por la oferta pública y privada existente. Como modelo de negocio social para solucionar este problema se plantea un Centro Especializado en Servicio de Salud y Educación para niños con TDAH y Autismo; beneficiando al paciente, a su familia y entorno. Tanto la especialización de los profesionales y equipo de trabajo permitirán a los padres obtener resultados eficientes. El proyecto apoya el ODS 3 al proporcionar acompañamiento educativo especializado, lo que beneficia el tratamiento del TDAH y mejora la salud y el bienestar de los afectados. En cuanto al ODS 4, se promueve una educación de calidad inclusiva, que amplía las oportunidades de aprendizaje para todos. Además, el ODS 10 se aborda al disminuir la desigualdad en sectores de bajos ingresos, facilitando el acceso a servicios subvencionados. Finalmente, el modelo de negocio es sostenible y se basa en indicadores financieros sólidos, que demuestran su viabilidad. / The present research work focuses on the problem of limited access to treatment and specialized educational support for children from 3 to 12 years old with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and Autism in Metropolitan Lima. ADHD and Autism are the main learning disorders, having increased their prevalence in recent years (RPP, 2023). The high prevalence of ADHD affects 9.5% of the child population in this area (MINSA, 2019). For its part, in 2020, only 2.6% of people with AUTISM would have been certified in Peru, with more than 97% of autistic people who have not received a diagnosis (Defensoría del Pueblo, 2023). Despite the regulatory protection framework provided in the country, for more than ten years with Law 29973 (2012) on people with disabilities, Law 30150 (2014) on the protection of people with AUTISM and Law 30956 (2019). protection of people with ADHD; The Peruvian health system lacks specialized and accessible services; having significant delays in diagnoses and treatments. The same thing happens in the public and private education system, where there is no fully trained teaching staff for specialized educational support for children with these disorders, to guarantee adequate inclusive education; harming the development of children and their families. From the market analysis and field work carried out in Metropolitan Lima, a 74% market opportunity is identified not covered by the existing public and private offer. As a social business model to solve this problem, a Specialized Center in Health Service and Education for children with ADHD and AUTISM was planned; benefiting the patient, her family and her environment. Both the specialization of the professionals and the work team will allow parents to obtain efficient results. The project promotes SDG 3, since specialized educational support has a positive impact on the treatment of ADHD, improving the health and well-being of the population. SDG 4, since it will contribute to inclusive and equitable quality education, promoting better learning opportunities, and; SDG 10, by reducing health inequality for low socioeconomic sectors, where this service can be subsidized. Finally, the business model is profitable, which is supported by the financial indicators calculated and supported by the viability of the business model.
40

Desempeño del vocabulario comprensivo y expresivo en estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses de un Centro de Educación Básica Especial de Santiago de Surco

Asencios Canicoba, Luz Sarita 18 August 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de desempeño del vocabulario comprensivo y expresivo en los estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses de un C.E.B.E. de Santiago de Surco. El tipo de investigación es descriptivo comparativo. La muestra de estudio estuvo conformada por 35 estudiantes que fueron evaluados a través de dos instrumentos el Test Figura / Palabra de vocabulario expresivo y el Test de Figura / Palabra de vocabulario receptivo ambos de Morrison F. Gardner. De los resultados obtenidos, se concluyó que los estudiantes obtienen un mejor desempeño en el vocabulario comprensivo que en el expresivo. Así mismo, se evidenció que existen diferencias significativas en el vocabulario comprensivo y expresivo de los estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses al compararlos por edad cronológica y edad auditiva, pero no existen diferencias cuando se los compara por sexo y tipo de amplificación auditiva. / The main objective of this research is to determine the level of performance of the comprehensive and expressive vocabulary in students with hearing disabilities aged 4 to 6 years and 11 months old in C.E.B.E. in Santiago de Surco. The type of research is descriptive and comparative. The study sample consisted of 35 students who were evaluated through two methods: the Figure / Expressive Vocabulary Word Test and the Figure / Receptive Vocabulary Word Test, both by Morrison F. Gardner. From the results obtained, it was concluded that students perform better in comprehensive vocabulary than in expressive vocabulary. Consequently, it was evidenced that there are significant differences in the comprehensive and expressive vocabulary of students with hearing disabilities aged 4 to 6 years and 11 months when comparing them by chronological age and hearing age, but there were no differences when they were compared by gender and type of hearing amplification.

Page generated in 0.137 seconds