Spelling suggestions: "subject:"niños recién nacidos - mortalidade""
21 |
Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011Cáceres Jara, Rosa María January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la diferencia entre los valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en el Hospital Nacional Hipólito Unánue durante el periodo 2010- 2011. Estudio observacional de tipo analítico - comparativo, retrospectivo de corte longitudinal. No se aplicó técnica de muestreo porque se realizó el registro de todos los casos durante el periodo de estudio. El tamaño de muestra fue de 340 pacientes, donde el grupo de estudio y comparativo estuvo conformado de 170 pacientes respectivamente. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis comparativo se empleó la prueba del chi-cuadrado con un nivel de confianza al 95%, para la validez y/o confirmación de las pruebas diagnósticas se utilizó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Entre las características sociodemográfica el 71.2% tenían entre 20 y 34 años, con estado civil conviviente en un 70%, el grado de instrucción fue de nivel secundaria mayormente. Las características maternas evidenciaron que el 48% (83) fueron nulíparas, el 28.9% (50) fueron primíparas y sólo un 1.2% (2) fueron gran multíparas, quienes tuvieron un promedio de talla materna de 1.6±0.1 metros, un promedio de peso de 63.3±10.2 kg, con antecedentes maternos como el tener control prenatal (89.0%) y el antecedente de diabetes (0.3%). Asimismo, la edad gestacional promedio al momento del parto fue 39.0±1.0 semanas, culminando en la mayoría de casos en cesárea (66.8%). Respecto a las características fetales se observó que del sexo masculino fueron el 57.9%, y talla promedio de 51.12±2.2 cm. En la evaluación del valor predictivo de la ecografía para diagnosticar macrosomía fetal se obtuvo una sensibilidad de 77%, una especificidad de 58%, con un valor predictivo positivo 64% y valor predictivo negativo de 71%. La altura uterina (>35 cm) tuvo una sensibilidad para detectar macrosomía del 62% y una especificidad de 61%, con un valor predictivo positivo y negativo de 61% y 62%, respectivamente. El valor predictivo ecográfico es mayor que el valor predictivo clínico en el diagnóstico de macrosomía fetal. / Trabajo de investigación
|
22 |
Relación entre el uso de surfactante exógeno y la morbimortalidad de los neonatos pretérmino con enfermedad de membrana hialina atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012Rodríguez Colonia, Rubén Arturo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la relación entre el uso de surfactante exógeno y la morbimortalidad de los neonatos pretérmino con enfermedad de Membrana Hialina atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el Año 2012. Estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo de corte trasversal. La muestra fue 60 neonatos pretérmino con enfermedad de Membrana Hialina. Para el análisis descriptivo de variables numéricas se utilizó el promedio y la desviación estándar, para el análisis de variables cualitativas se utilizó frecuencias absolutas y porcentajes, mientras para el análisis bivariado se usó la prueba de chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Entre las características generales de los neonatos pretérmino con enfermedad de Membrana Hialina, la mayoría tenían entre 10 a 30 minutos de tiempo de vida (45.0%). El 60% eran de sexo masculino. Predominaron los neonatos con peso mayor o igual 2000 gramos (51.7%), la edad gestacional al nacer, en la mayoría de casos fue entre 32 a 36 semanas (95.0%). El 83.3% de los partos nacieron por cesárea, el 21.7% fue producto de un embarazo múltiple, al 11.7% de las gestantes se les administro corticoides prenatales y el 20.0% presentaron rotura prematura de membranas. En cuanto al peso medio al nacer del neonato fue de 1948,1 ±519,0 gramos. Asimismo, la puntuación Apgar al minuto fue en promedio de 7,6±1,5y a los 5 minutos fue de 8,52±0.77. Las características del tratamiento permitieron observar que el 58.3% de neonatos recibió surfactante exógeno, la edad en la cual recibió el tratamiento fue en la mayoría de casos menor a 1 hora y entre 1 a 12 horas (40.0%, en cada grupo respectivamente), al 48.6% se le administró solo una dosis, 42.9% dos dosis y al 8.6% tres dosis, el volumen promedio de la dosis administrada fue de 6,5±1,4cc; observándose una respuesta satisfactoria al tratamiento en la totalidad de los casos. Las principales medidas terapéuticas complementarias al tratamiento fueron: ventilación mecánica (40.0%), oxigenoterapia (81.7%) y radiografía de tórax (100%).Entre las principales morbilidades que presentaron los neonatos, la sepsis fue la más frecuente (86.7%), seguida de la neumonía (70.0%), apnea (45.0%), neumotórax (13.3%), displasia broncopulmonar y enterocolitis necrotizante (1.7% para cada uno respectivamente); no presentándose ningún caso de persistencia de conducto arterioso, enfisema pulmonar intersticial, hemorragia pulmonar, ductus arterioso permeable, rotura alveolar y muerte. Las únicas morbilidades asociadas a la administración de surfactante pulmonar fueron la neumonía (p=0.01) y la sepsis (p=0.015); no registrándose ningún caso de muerte neonatal. Las morbilidades asociadas a la administración de surfactante pulmonar fueron la neumonía y la sepsis y no se registró ningún caso de muerte neonatal. / Trabajo de investigación
|
23 |
Recuperación ponderal y factores de riesgo en recién nacidos menores de 1500 gramos - Hospital EsSalud Alberto Sabogal Sologuren 2013 - 2014; Lima - PerúOrosco Garro, Jeanette Ivonne January 2014 (has links)
Determina los factores de riesgo y el tiempo que demora, la recuperación ponderal de los recién nacidos menores de 1500 gramos. Los recién nacidos (RN) de muy bajo peso (< 1500g) constituyen alrededor del 2% del total de recién nacidos vivos, y son la población neonatal más vulnerable. En Perú la mortalidad perinatal ha pasado a constituir el componente más importante de la mortalidad infantil y ha demostrado que es difícil revertirla a pesar de los esfuerzos efectuados (1). El Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) ha demostrado que en Latinoamérica el 78% de las muertes perinatales ocurre en los recién nacidos de bajo peso y que el 48% corresponde a la mortalidad de los recién nacidos de muy bajo peso. Se define a pacientes con muy bajo peso al nacer (MBPN) como aquellos que nacieron con un peso menor de 1 500g. a pesar de constituir un porcentaje bajo de nacimientos, son un grupo demográfico que contribuye de manera importante a la mortalidad neonatal total y durante los primeros años de vida, así como de padecer un retraso del crecimiento físico y cognitivo durante la infancia. / Trabajo de investigación
|
24 |
Hallazgos perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes y madres adultas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2002-2003Sánchez Campos, Marianella January 2004 (has links)
Estudio de cohortes, retrospectivo, realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, entre el periodo Octubre 2002 – Octubre 2003 para analizar las características perinatales de los neonatos de madres adolescentes y de madres adultas atendidos en el Hospital . La muestra estuvo compuesta por 182 neonatos atendidos en el servicio de Neonatología divididos en dos grupos de forma aleatoria de 91 casos cada grupo.;el primero constituido por los neonatos nacidos de madres adolescentes y el otro constituido por los recién nacidos de mujeres adultas. Resultados: Se obtuvo evidencia estadísticamente significativa en los recién nacidos hijos de madres adolescentes para la ocurrencia de bajo peso al nacer(RR = 1.76, IC 95%, p = 0.053) , pequeños para edad gestacional (OR = 3.25, IC 95%,p = 0.0141) asi como incremento en la morbilidad neonatal(OR = 4.80, IC 95%, p = 0.0002). . Conclusión: Se asoció una mayor predominancia de pequeños para edad gestacional y bajo peso al nacer en los neonatos de madres adolescentes en comparación con los recién nacidos de mujeres adultas. Las complicaciones neonatales se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de neonatos de madres adolescentes constituyendo la adolescencia un factor de riesgo para la presencia de morbilidad en el neonato. Se encontró con mayor frecuencia dentro de la morbilidad la presencia de hipoglicemia y de sepsis neonatal . No se encontró diferencia significativa en los factores de riesgo obstétricos en relación a la edad de la madre.Este estudio nos muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades por lo que se pone de manifiesto la necesidad de disminuir al mínimo la ocurrencia de estos embarazos.
Palabras claves: Madres adolescentes, madres adultas, neonatos, pequeños para edad gestacional, bajo peso al nacer, morbilidad neonatal. / Tesis de segunda especialidad
|
25 |
Factores de riesgo maternos asociados al bajo peso del recién nacido en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2013Arenas Ramírez, Paul Stev January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo maternos más frecuentemente asociados con la prevalencia de recién nacidos con bajo peso al nacer ocurridos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2013. Para el análisis de datos se empleó la estadística descriptiva para variables uni, bivariantes y multivariadas. Igualmente se empleará el odds ratio (OR) para determinar la prevalencia de los factores de riesgo. El paquete estadístico seleccionado es el SPSS vs15 y se trabajará con un nivel de significación de p ≤ 0,05. En los resultados se observa que si una madre no presentacontrol pre natal P<0.05 (OR=2.9), presenta preeclampsia P<0.05 (OR=6.9), ruptura prematura de membranas P<0.05 (OR=6.4), embarazo múltiple P<0.05 (OR=21.3), hemorragia en el tercer trimestre P<0.05 (OR=3) y eclampsia P<0.05 (OR=7) es muy probable que el niño nazca con bajo peso. Como conclusiones los factores preconcepcionales no tuvieron significación estadística. La edad materna, estado civil, nivel de educación no mostraron relación estadística con el BPN.Los factores concepcionales que tuvieron relación estadísticamente significativa con el BPN fueron: Preeclampsia – eclampsia, embarazo múltiple, hemorragia del tercer trimestre, rotura prematura de membranas. La anemia, la infección urinaria y la infección vaginal no mostraron relación estadística con el BPN. El factor conductual y del medio ambiente estudiado fuecontrol prenatal, y se encontró que cuando es inadecuado aumenta el riesgo de BPN. / Tesis
|
26 |
Obesidad y ganancia excesiva de peso gestacional como factores de riesgo para macrosomía en neonatos de pacientes atendidas en el Hospital Octavio Mongrut Muñoz 2015-2017Santillán Arias, John Paúl January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la obesidad y ganancia excesiva de peso gestacional son factores de riesgo para macrosomía en neonatos de pacientes atendidas en el Hospital “Octavio Mongrut Muñoz” 2015-2017. Material y método: Es un estudio observacional, analítico (caso-control), retrospectivo y transversal. Fue seleccionada probabilísticamente una muestra de 208 neonatos distribuidos en un grupo caso (104) y un grupo control (104), según hayan presentado macrosomía, siendo esta definida como un peso al nacimiento igual o superior a 4000 gramos. Se usó estadística descriptiva e inferencial, en esta última la prueba de Chi cuadrado para verificar asociación (con nivel de significancia del 5%) y el Odds Ratio para valorar la magnitud de la misma. Resultados: la edad promedio de las madres fue 29,6 años; mayoritariamente fueron nulíparas (53,8%) y con 6 o más controles prenatales (93,7%). La obesidad pregestacional estuvo presente en el 15,4% de madres y la ganancia de peso gestacional excesiva en un 29,8%; mientras que un 7,2% presentaron ambos factores. Por si sola, la obesidad pregestacional (OR: 2,99; p=0,007; IC95%: 1,31-6,84) y la ganancia de peso gestacional excesiva (OR: 2,57; p=0,002; IC95%: 1,38-4,77) fueron factores de riesgo para macrosomía neonatal; no obstante, estando ambos factores presentes el riesgo se incrementó más del doble (OR: 7,28; p=0,006; IC95%: 1,60-33,15). Por último, la principal vía de parto fue cesárea con un 51,9% de casos. Conclusión: individualmente la obesidad pregestacional y la ganancia de peso gestacional excesiva son factores de riesgo para macrosomía; sin embargo, la combinación de ellas incrementa doblemente el riesgo. / Tesis
|
Page generated in 0.0639 seconds