• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 686
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 701
  • 505
  • 434
  • 339
  • 206
  • 158
  • 144
  • 135
  • 129
  • 115
  • 114
  • 98
  • 71
  • 68
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Veh��culo Anfibio

Ramos ��vila, Alejandro, Torres Gonz��lez, David Rub��n 14 May 2012 (has links)
La tesis tiene la finalidad de establecer la manufacturabilidad de un veh��culo anfibio que pueda ser de uso com��n (civil), ya que la mayor��a de estos veh��culos son de uso militar. Se utiliza un veh��culo de R/C con motor de combusti��n para simular lo que ser��an los cambios a realizar en un veh��culo real, en este caso en espec��fico se toma una Humvee (H1) como el veh��culo real. Los requerimientos de primera instancia que se necesitaron para poder desarrollar este proyecto fueron varios; primero fue la elecci��n de los veh��culos el de R/C y el real, despu��s se prosigui�� con el dise��o de la carrocer��a, continuamos con el dise��o del sistema de flotaci��n y se vieron las posibles opciones del sistema propulsi��n. Despu��s de dise��ar y construir se prosigui�� a implementar todos los sistemas antes mencionados. Por ultimo se realizaron las pruebas necesarias y se sacaron los costos de los sistemas implementados a tama��o real para poder aplicar las modificaciones al veh��culo real..
2

Amplificaci��n y an��lisis in silico de dos probables celulasas de Pseudomonas aeruginosa y Cellvibrio japonicus: b��squeda de enzimas de inter��s en la s��ntesis de biocombustibles

Hern��ndez Segura, Alejandra 13 December 2011 (has links)
La industria de los biocombustibles est�� en su apogeo dada la preocupaci��n / ambiental que existe. El bioetanol generado a partir de lignocelulosa es bastante / prometedor, sin embargo, no se han encontrado las enzimas necesarias para hacer de su / producci��n un proceso viable a nivel industrial. En este trabajo se busc�� amplificar los / genes de al menos dos posibles celulasas putativas pertenecientes a dos organismos / distintos: Cellvibrio japonicus y Pseudomonas aeruginosa. Se procedi�� a extraer el / ADN, dise��ar oligonucle��tidos y encontrar las condiciones ��ptimas para la / amplificaci��n. Una vez lograda se hizo el an��lisis in silico completo de ambas prote��nas. / Ambos genes resultaron codificantes para dos posibles endoglucanasas: la perteneciente / a C. japonicus posee dos dominios de uni��n a la celulosa (CBD2 y CBD10) y un / dominio catal��tico perteneciente a la superfamilia 45 de las glicosil hidrolasas y se / especula es capaz de degradar celulosa cristalina. Por su parte, la posible endoglucanasa / de P. aeruginosa no pudo analizarse completamente porque los trabajos sobre las / enzimas con las que presenta homolog��a a��n no han sido publicados; sin embargo, es / probablemente una enzima termorresistente. / (cont.) Ambas enzimas resultan ser prometedoras / en la industria de biocombustibles, por lo que su clonaci��n ya est�� en proceso y su / caracterizaci��n bioqu��mica se har�� consecuentemente. Se requieren estudios posteriores / para determinar si las especulaciones aqu�� realizadas son o no verdaderas.
3

Detecci��n de mutaciones en el gen CEBPA por secuenciaci��n en 42 pacientes con leucemia aguda mieloide

Hegewisch Taylor, Jennifer 07 May 2012 (has links)
La Leucemia Mieloide Aguda conforma un padecimiento hematol��gico de caracter��sticas heterog��neas. Estas neoplasias, en ocasiones presentan diversas anormalidades moleculares y citogen��ticas que permiten estratificar el riesgo que representa para el paciente y proporcionar una terapia adaptada a ��ste. Dichas anormalidades funcionan como marcadores moleculares con un alto valor pron��stico para la enfermedad. Uno de los marcadores de buen pron��stico est�� representado por las mutaciones en el gen CEBPA. El objetivo principal que persigui�� este proyecto fue detectar las mutaciones en dicho gen por medio de la secuenciaci��n en 42 pacientes con LMA. Para lograr esto, se optimiz�� la amplificaci��n del gen CEBPA partiendo de lo descrito en la literatura por Ahn, J. et al en el 2009. A su vez, se determin�� la frecuencia de algunas translocaciones y mutaciones como PML-RARA, RUNX1/RUNX1T1, CBFB/MYH11, NPM1 y FLT3 y su relaci��n con el gen CEBPA. A trav��s de la secuenciaci��n, se localizaron 2 SNPs no patog��nicos reportados en m��ltiples pacientes y 5 mutaciones (12%) de variante inserci��n/deleci��n en 5 pacientes. Una de estas mutaciones se encontr�� antes del dominio de transactivaci��n del gen, provocando la formaci��n incrementada de la isoforma truncada de CEBPA, factor importante de la leucemog��nesis. / (cont.) Se reportaron dos mutaciones en el espacio intermedio entre los dominios de transactivaci��n y el dominio b��sico, 2 m��s ocurrieron entre el dominio b��sico y el cierre de leucina y otra se localiz�� en el dominio b��sico. Una mutaci��n en CEBPA se present�� junto con la translocaci��n PML/RARA y otra junto con la mutaci��n FLT3 D835X. Tres pacientes con mutaciones en CEBPA presentaron alto n��mero de blastos en general, mientras que dos de ellos presentaron CD7 aberrante y leucocitosis. En conclusi��n, el m��todo de secuenciaci��n es adecuado para localizar las mutaciones en el gen CEBPA que confieren un pron��stico favorable al paciente.
4

Dise��o, An��lisis y Modelado Cinem��tico de un Exoesqueleto Pasivo de Extremidad Inferior con Prop��sito de Rehabilitaci��n

P��rez Marcial, Francisco 15 December 2011 (has links)
La tecnolog��a ha avanzado demasiado desde que empez�� la revoluci��n industrial, y es momento de obtener el mejor provecho de est��, No solo en la producci��n de bienes sino tambi��n para el provecho humano, espec��ficamente hablando en la rehabilitaci��n humana. La combinaci��n hombre-m��quina est�� en desarrollo como consecuencia de la observaci��n de la naturaleza, la ciencia ficci��n como recientemente en Iron Man y Avatar, y la necesidad humana. Sin embargo en la realidad, el desarrollo de estos dispositivos es a��n joven, pues el desarrollo depende de la tecnolog��a actual. / Esta tesis se centra en la descripci��n general de un exoesqueleto, como la descripci��n de sus caracter��sticas m��s importantes. Iniciando un proceso de dise��o y los primeros an��lisis que este dispositivo necesita en su temprano desarrollo. La tesis se divide en 7 cap��tulos que recapitulan los puntos m��s importantes de la investigaci��n. / Tanto el primer cap��tulo como el cap��tulo dos describen este tipo de dispositivos, su importancia, aplicaciones y caracter��sticas m��s importantes, adem��s de la descripci��n de los exoesqueletos m��s importantes que se han presentado a nivel internacional. / (cont.) El cap��tulo tres sale un poco de contexto ya que menciona la parte cinem��tica del cuerpo humano, siendo esta de gran importancia para la determinaci��n de los l��mites de movilidad del exoesqueleto. / Entrando en la parte ingenieril de la tesis el cap��tulo cuatro describe el proceso general de dise��o. Planteando los objetivos y restricciones, realizando posibles combinaciones de dise��o para cada articulaci��n del exoesqueleto. La parte de an��lisis de esta tesis est�� en el cap��tulo cinco, que es la descripci��n matem��tica del sistema, aunque a��n en una temprana etapa, pues solo se analiza la cinem��tica directa y cinem��tica inversa, con la base matem��tica para su explicaci��n. / Para culminar el trabajo se desarroll�� una interfaz gr��fica con el usuario (GUI) realizada en MATLAB y haciendo un dise��o general en PRO-ENGINEER, haciendo el v��nculo entre ambos programas. Uno puede modelar el exoesqueleto exportando todas sus propiedades f��sicas y hacer el control desde MATLAB. Finalmente se dan a conocer las conclusiones y trabajo futuro de este gran proyecto.
5

Regulador de intensidad luminosa para leds de alta intensidad

Mart��nez Arredondo, Maura Mar��a 09 December 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis es el implementar un sistema aut��nomo que controle la intensidad / luminosa de 10 LEDs de alta intensidad a trav��s de un convertidor CD-CD. La fuente de / energ��a de los LEDs ser�� un panel fotovoltaico. El convertidor CD-CD se adec��a para / controlar la intensidad de los LEDS elevando o reduciendo el voltaje de salida de este / mismo, se trabaja con una modulaci��n de ancho de pulso (PWM). El prototipo del regulador de intensidad fue dise��ado con un circuito de control / donde las se��ales son generadas por medio de dos integrados LM555. Por otra parte, al / utilizar solo un transistor de potencia (MOSFET) en el prototipo, las p��rdidas por / conmutaci��n que generalmente se producen en los transistores disminuyeron, aumentando / de esta manera el factor de potencia y su rendimiento final. El punto de partida fue la implementaci��n de una nueva tecnolog��a de / iluminaci��n, con buena eficiencia comparada con las que existen actualmente, esta / tecnolog��a de LEDs de alta intensidad tiene como ventaja que es amigable con el medio / ambiente, ya que no contamina. / (cont.) El prototipo en el que se implement�� la l��mpara de LEDs / fue un dise��o de bombilla incandescente. El prop��sito de esta tesis es utilizar una de las fuentes renovables que se / encuentra al alcance de todos: la energ��a solar. El convertidor se alimentar�� de una celda / fotovoltaica, ya que la intensidad de luminosa de los LEDs depender�� de la radiaci��n solar. / As�� que cuando el sol se est�� ocultando la intensidad de los LEDs se intensificar��. / Finalmente, se implement�� el circuito completo: panel, convertidor y LEDs..
6

Detecci��n de Tensi��n en la Voz utilizando MATLAB

Pino Moreno, Eduardo 12 December 2011 (has links)
No description available.
7

Sistema de medici��n de micro-imperfecciones en superficies, aplicando el interfer��metro de Michelson

Gonz��lez Cu��llar, Ulises 14 May 2012 (has links)
Como proyecto de tesis se presenta el trabajo "Sistema de medici��n de micro-imperfecciones en superficies, aplicando el interfer��metro de Michelson". El cual tiene como objetivo mostrar la capacidad que tienen los sistemas opto- electr��nicos para hacer mediciones extremadamente exactas relativas a la calidad del pulido de superficies de espejos, lentes o bien superficies pulidas que presentan irregularidades en su forma y acabado. Para lograr nuestro objetivo se utilizar�� el principio b��sico de la t��cnica de interferometr��a ��ptica. El haz que emerge de la fuente de luz (L��ser) se dividir�� en dos, uno se dirigir�� hacia la superficie de referencia interna (perfectamente plana) y el otro hacia la muestra en estudio. Despu��s de la reflexi��n los dos haces se recombinan dentro del interfer��metro produciendo el fen��meno de interferencia constructiva y destructiva, el cual genera un patr��n de franjas brillantes y oscuras, que dan cuenta de una imagen punto a punto de la muestra. La intensidad de luz de cada punto depende de la diferencia de trayectoria entre los dos haces. El patr��n ser�� registrado digitalmente por un sensor ��ptico conectado a una computadora. / (cont.) Peque��os desplazamientos de la superficie de referencia producen cambios en el patr��n de franjas lo que har�� posible registrar y computarizar la variaci��n de las diferentes irregularidades presentes en la superficie. Finalmente los interferogramas almacenados en el computador, ser��n procesados en forma individual para obtener los perfiles de la superficie.
8

Valoraci��n de los par��metros de corte apropiados, para mejorar el rendimiento de las herramientas de carburo s��lido y cortadores con insertos intercambiables de diferentes fabricantes, para operaciones de torneado, fresado y taladrado del taller mec��nico de LuK Puebla S.A. de C.V.

Pineda D��az, Saulo Amando 13 May 2005 (has links)
El objetivo principal de esta investigaci��n fue la evaluaci��n de espec��ficas herramientas de corte dentro del taller mec��nico de LuK Puebla para tres diferentes procesos de mecanizado, mediante la aplicaci��n de los par��metros de corte implementados actualmente y con la finalidad de analizar el desgaste de los filos en el maquinado de acero D2. La evaluaci��n se realiz�� en base a una comparativa de herramientas de distintos fabricantes en conjunto con la elaboraci��n de pruebas de rendimiento apropiadas para cada proceso, desarrolladas conforme a la informaci��n recabada de las herramientas seleccionadas y bajo espec��ficos par��metros de corte. Durante el desarrollo de la investigaci��n se pudo observar la importancia que representa la evaluaci��n del desgaste en las herramientas dentro de las operaciones de mecanizado, as�� como los elementos que influyen en su aplicaci��n. / (cont.) Fue posible apreciar los diferentes puntos de vista que se han empleado en evaluaciones de torneado, fresado y taladrado, dentro de las investigaciones desarrolladas por los fabricantes de herramientas y personal especializado en el estudio del rendimiento de dichos elementos. En la observaci��n y medici��n del desgaste se presentaron algunas limitaciones producto del equipo utilizado para esta investigaci��n, pero en base al desarrollo y los recursos disponibles en el ��rea, se idearon elementos por medio de los cuales se pudo llevar a cabo la inspecci��n de las herramientas de corte probadas. Con la aplicaci��n del dise��o de experimentos y el an��lisis estad��stico realizado con Minitab��, se obtuvo un an��lisis de resultados propio a cada operaci��n de corte, para definir cuales de los factores seleccionados para la evaluaci��n influyen m��s en el rendimiento de las herramientas. Finalmente se evaluaron los beneficios econ��micos de las pruebas y algunas mejoras para favorecer el desarrollo del mecanizado de alto rendimiento. .
9

Abund?ncia e distribui??o sazonal de esp?cies aut?ctones de camar?es pene?deos no canal de abastecimento do sistema primar de aquicultura org?nica (Laguna de Guara?ras, Tibau do Sul, Rio Grande do Norte, Brasil)

Duarte, Ana Karla de Assis 14 September 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:02:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AnaKD.pdf: 226850 bytes, checksum: b55a5f112b1369bb85443f235f9f8c95 (MD5) Previous issue date: 2006-09-14 / Guara?ras lagoon, located in Tibau do Sul in the eastern littoral of Rio Grande do Norte (Brazil), presents a permanent connection to the sea, which guarantees the occurrence of a rich biodiversity, which includes the autochthonous shrimp species Litopenaeus schmitti, Farfantepenaeus subtilis and Farfantepenaeus brasiliensis. In spite of being subject to a strong human intervention in the last decade, mainly related to the installation of shrimp (Litopenaeus vannamei) farms, the lagoon is still scarcely studied. The present study aims at characterizing the populations of the three autochthonous penaeid shrimp species inhabiting Guara?ras, taking into consideration their abundance and seasonal distribution in the inflow channel of Primar System of Organic Aquaculture (Tibau do Sul, Rio Grande do Norte, Brazil). Twelve monthly samples were carried out from May 2005 to April 2006 with the aid of a circular cast net in the inflow channel, which is daily supplied with water from Guara?ras. Sampling months were grouped in trimesters according to the total pluviosity, thus comprising four trimesters. Water salinity was monitored twice a week and temperature values registered on a daily basis at noon, during the study period. The daily pluviosity data from the municipality of Tibau do Sul were supplied by Empresa de Pesquisa Agropecu?ria do Rio Grande do Norte (EMPARN). Collected shrimp were identified, weighted, measured and sexed. L. schmitti specimens (0.2 g to 17.8 g) were distributed in 1.3 g weight classes intervals. From the eighth sampling month (December 2005) onwards, males were classified into three categories, in accordance with the development of their petasm: (a) rudimentary petasm, (b) partially formed petasm, and (c) completely formed petasm. Among the ecological variables, rainfall showed the greatest dispersion (s.d.=187.74Rainfall and abundance of L. schmitti were negatively correlated (r = -0.85) whereas its abundance and water salinity were positively correlated (r = 0.63). Among 1,144 collected individuals, 1,127 were L. schmitti, 13 were F. subtilis and 4 were F. brasiliensis, which corresponded to 98.51%, 1.14% and 0.35% of the total of collected individuals. L. schmitti occurred in 100 % of all samples. Differently, the presence of F. subtilis and F. brasiliensis was restricted to 33% and 17% of the collected samples, respectively. The present study confirmed the occurrence of L. schmitti, F. brasiliensis and F. subtilis in Guara?ras. However, this lagoon seems to be primarily inhabited by juvenile Litopenaeus schmitti. The population of L. schmitti analysed showed a seasonal pattern of distribution. In general, in the months of high salinity and absence of rain, the number of individuals was higher than in the wet months. Further studies on the reproductive biology and ecology of L. schmitti, F. brasiliensis and F. subtilis may elucidate questions referring to the abundance, period, and phase of occurrence of these shrimp genera in Guara?ras. Finally, the risks associated to the establishment of L. vannamei in the lagoon provide a novel outlet for studies in this biotope / A laguna de Guara?ras, localizada no litoral oriental do Rio Grande do Norte (Brasil), apresenta uma conex?o permanente com o mar, o que garante a ocorr?ncia de uma rica biodiversidade, que inclui as esp?cies aut?ctones de camar?o Litopenaeus schmitti, Farfantepenaeus subtilis e Farfantepenaeus brasiliensis. Esta laguna, apesar de sofrer forte a??o antr?pica na ?ltima d?cada, principalmente relacionada ? instala??o de cultivos de Litopenaeus vannamei, ? ainda pouco estudada. O presente estudo objetiva caracterizar as popula??es das tr?s esp?cies aut?ctones de camar?es pene?deos que habitam Guara?ras, levando em considera??o sua abund?ncia e distribui??o sazonal no canal de abastecimento do Sistema Primar de Aq?icultura Org?nica (Tibau do Sul, Rio Grande do Norte, Brasil). Com o aux?lio de uma rede circular (tarrafa), doze coletas mensais foram realizadas no canal de abastecimento, o qual ? abastecido diariamente com ?gua captada de Guara?ras, no per?odo compreendido entre maio de 2005 e abril de 2006. Os meses de coleta foram agrupados em trimestres de acordo com a pluviosidade total, perfazendo quatro trimestres. A salinidade da ?gua foi registrada duas vezes por semana e temperatura diariamente, sempre ?s 12h, durante o per?odo de estudo. Os dados de pluviosidade di?ria do munic?pio de Tibau do Sul foram obtidos da Empresa de Pesquisa Agropecu?ria do Rio Grande do Norte (EMPARN). Os esp?cimes camar?es coletados foram identificados, pesados, medidos e sexados. Os esp?cimes de L. schmitti, distribu?dos em classes com intervalos de 1,3 g, apresentaram peso entre 0,2 g e 17,8 g. A partir do oitavo m?s de coleta (dezembro de 2005), os machos foram classificados em tr?s categorias, de acordo com o grau de desenvolvimento do petasma: (a) petasma rudimentar, (b) petasma parcialmente formado e (c) petasma completamente formado. Dentre as vari?veis ecol?gicas, a pluviosidade apresentou o maior desvio padr?o (d.p.= 184,74). Houve correla??o negativa entre a pluviosidade e a abund?ncia de L. schmitti (r = -0,85) e correla??o positiva (r = 0,63) entre a abund?ncia e a salinidade. Dos 1.144 indiv?duos coletados, 1.127 pertenciam ? esp?cie L. schmitti, 13 ? esp?cie F. subtilis e 4 ? esp?cie F. brasiliensis, correspondendo respectivamente a 98,51%, 1,14% e 0,35% do total de indiv?duos coletados. L. schmitti esteve presente em 100% das amostras. Diferentemente, a presen?a de F. subtilis e F. brasiliensis ficou restrita a 33% e 17% das amostras coletadas, respectivamente. O presente estudo confirmou a ocorr?ncia de L. schmitti, F. brasiliensis e F. subtilis na laguna. No entanto, Guara?ras ? povoada basicamente por juvenis de L. schmitti. A popula??o de L. schmitti analisada apresentou um padr?o de distribui??o sazonal. Em geral, nos meses de estiagem e elevada salinidade, o n?mero de indiv?duos coletados foi maior que nos meses de chuva. Estudos adicionais sobre a biologia reprodutiva e ecologia de L. schmitti, F. brasiliensis e F. subtilis podem elucidar quest?es referentes ? abund?ncia, ao tempo e ? fase de estada dos indiv?duos destes g?neros na laguna. Finalmente, os riscos associados ao estabelecimento de Litopenaeus vannamei em Guara?ras apresentam uma nova vertente para estudos nesse bi?topo
10

Modulaci��n de coherencia ��ptica con dispositivos electro-��pticos con aplicaciones en detecci��n de campos el��ctricos

Mart��nez P��rez, Bethzabe Yaziriam 11 May 2012 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0302 seconds