• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estandarización de los procesos de seguimiento y control de proyectos de base científica y tecnológica de CONICYT

Vidal Rojas, Camila Andrea January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/4/2021. / Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo se desarrolló en la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), la que busca fomentar la Formación de Capital Humano y fortalecer la Base Científica y Tecnológica de Chile. Con este propósito, proporciona fondos a instituciones o personas naturales, a través de concursos. Los concursos son administrados por los 13 programas que estructuran CONICYT lo que comprende los procesos de postulación, evaluación, adjudicación y firma de los convenios, y el posterior seguimiento y control del avance de los proyectos y del uso de los recursos. Sólo en el año 2014 se adjudicaron 4.191 concursos. Para la gestión de los procesos los programas cuentan con el Departamento de Tecnologías y Procesos (DTP), cliente de esta memoria. Aunque los procesos son similares, el diseño detallado de cada uno de los concursos y sus reglas difieren, lo que genera una sobrecarga de trabajo y un exceso de horas extraordinarias de alto costo para el DTP, en forma frecuente. El objetivo de esta memoria es estandarizar los procesos de seguimiento y control del cumplimiento de los convenios de los programas de Base Científica y Tecnológica de CONICYT, para propiciar una reducción de las horas extras del DTP, teniendo como base el modelo de rediseño propuesto por Oscar Barros. Entre los principales logros de la memoria se encuentran: el levantamiento de los macro-procesos de seguimiento y control de cada concurso; un nuevo modelo de proceso de negocio del macro-proceso de seguimiento y control estándar; el prototipo de la plataforma del sistema informático estándar que soportaría el nuevo macro-proceso propuesto; y el análisis costo beneficio del proyecto. Uno de los principales beneficios del proyecto sería la reducción en 924 horas anuales promedio de las horas extraordinarias del DTP. En su conjunto, el proyecto muestra un VAN social de $156.499.531.
12

Problemáticas en la etapa de planificación de la auditoría de cumplimiento de contrataciones de bienes y servicios

Díaz Rojas, Lizbeth 12 March 2018 (has links)
En el presente proyecto se presentó las diversas problemáticas que existen en la etapa de planificación de las auditorías de cumplimiento en las contrataciones de bienes y servicios de la Oficina de Normalización Previsional – ONP, y como estas problemáticas afectan el cumplimiento de los objetivos de las auditorías de cumplimiento, generando que los informes de auditoría que se emiten no contengan observaciones. Asimismo, se ha identificado que estas problemáticas están relacionados a los lineamientos que se han considerado en el Manual de Auditoría de Cumplimiento – MAC, el cual entró en vigencia a partir del primer día hábil del año 2015, es por ello que se ha propuesto la modificación de este Manual, referente a: i) la integración de las etapas de planeamiento con la etapa de planificación, ii) la exclusión de la actividad “selección de la muestra” de la etapa de ejecución y que esta actividad sea incluida en la etapa de planificación y por último iii) la modificación del tiempo para la ejecución de la etapa de planificación de un tiempo fijo a uno variable, teniendo en consideración la materia a auditar. Se realizó una investigación documental de fuentes secundarias para precisar conceptos y términos referidos a la auditoría de cumplimiento, las contrataciones de bienes y servicios, así mismo se realizó una investigación cualitativa al encuestar a los auditores del Órgano de Control Institucional de la ONP y de otras entidades. / Trabajo de investigación
13

Estructura Organizacional para la Institución Desarrolladora de un Estándar de IT en la Industria Minera

Pezo Pinto, Ana Cristina January 2009 (has links)
La creciente complejidad en el mundo de los negocios y en general en todos los sectores productivos, ha creado una necesidad imperiosa por el uso de estándares que garanticen calidad, normalicen procesos o que permitan la inter-conectividad entre diversas tecnologías. Dichos estándares son elaborados por organizaciones de variada composición, donde el factor común de sus estructuras es la participación de numerosos stake-holders de la industria correspondiente. El presente trabajo pretende determinar la estructura necesaria para la organización encargada del desarrollo, difusión y administración de un estándar internacional para el manejo de información en la industria minera del cobre, siguiendo los pasos de lo alcanzado con estándar HL7 (Anexo A) en el sector salud. Dada la volatilidad de los precios de los commodities en el mundo, las compañías mineras están cada día más enfocadas a la mantención o idealmente reducción de sus costos operacionales en pro de alcanzar una mayor eficiencia operacional. Con un 35% de la producción mundial de cobre, Chile es el líder de la industria cuprífera, siendo referente obligado en el sector para numerosas innovaciones tecnológicas y productivas. Esto da una ventaja comparativa para el desarrollo de este proyecto frente a otros países productores. Para el estudio, se han comparado distintas estructuras de organismos desarrolladores de estándares, al mismo tiempo que se ha analizado la situación actual de Chile frente al uso y difusión de estándares. En el análisis, tras considerar los factores de fallo y dada las características del mercado, del país y de los stake-holders involucrados se recomienda la adopción de una organización tipo Consorcio, dirigido por empresas mineras y UNTEC. Finalmente se describe una distribución potencial de beneficios (propuesta de valor) entre los miembros y asociados al proyecto.
14

Optimización de tareas y equipos en líneas productivas durante un cambio de formato: implementación de herramienta SMED

Rebolledo Araya, Javier Andrés January 2010 (has links)
Hoy en día las empresas se ven inmersas en un mercado totalmente exigente, en especial las del tipo manufacturero. El cliente demanda constantemente que el producto sea de altísima calidad y entregado a tiempo, lo que pone a prueba la capacidad de flexibilización de la empresa. El trabajo de título presentado a continuación tiene lugar en la empresa CMPC Tissue S.A, encargada fabricar y comercializar productos tissue (papeles higiénicos, toallas de cocina, servilletas y pañuelos de papel) en Chile y el extranjero. La planta de Talagante consta de un área de fabricación que abastece a dos áreas de producción; Conversión Doblados y Conversión Rollos. Una gran variedad de productos son fabricados en las 5 líneas de producción de Conversión Rollos. Para poder lograr esto, cada línea debe ser modificada físicamente cuando un cambio de producto o formato se presenta, paralizando la producción de ésta. El trabajo desarrollado está enfocado a disminuir el tiempo improductivo asociado a un cambio de formato. Para ello, la empresa ha decidido implementar una herramienta conocida como SMED (Single Minute Exchange of Die). Este concepto introduce la idea de que en general, cualquier cambio de máquina o inicialización de proceso debería durar no más de 10 minutos. El propósito, como estrategia de planta, es que mediante esta implementación, el tiempo que toma realizar un cambio no demore más de 30 minutos para el departamento de Conversión Rollos. Con esto se busca flexibilizar la producción de la empresa, realizando un mayor número de cambios sin que esto afecte la eficiencia de las líneas. Tras la primera implementación de SMED en la empaquetadora de la línea 200, se observó una notoria disminución en la duración de los cambios en dicho equipo. En varias ocasiones se logró bajar la barrera de los 30 minutos propuesta por la empresa, lo que propone un auspicioso futuro para el resto de las implementaciones en Conversión Rollos. Además, se comprobó que el aprendizaje obtenido tras la aplicación de la herramienta en la línea 200, sirvió para lograr una segunda implementación en la L160, mucho más rápida que la primera, alcanzando resultados igualmente satisfactorios Los resultados obtenidos permitieron la estandarización de la implementación de SMED, definiendo las actividades a realizar y los responsables de llevarlas a cabo.
15

Estandarización de la prueba de colores y palabras de STROOP en niños de 8 a 12 años para la Región Metropolitana

Conca Binfa, Bárbara, Ibarra González, Maritza 15 January 2004 (has links)
Psicóloga / El Test de Stroop, fue creado en 1935 por J. R. Stroop, desde su creación se han publicado más de 700 artículos relacionados con el tema, convirtiéndose en un instrumento de amplio uso, tanto en el ámbito clínico como de investigación, para evaluar la capacidad inhibitoria y el control atencional de las interferencias. Sin embargo, aún no se han realizado estudios en nuestro país que nos permitan contar con normas de aplicación y corrección para interpretar los resultados obtenidos en muestras chilenas. Este trabajo tiene como principal finalidad estandarizar el Test de Stroop en la población de niños entre 8 y 12 años, de ambos sexos, escolarizados en establecimientos urbanos de la Región Metropolitana, y pertenecientes a los diferentes niveles socioeconómicos que caracterizan a nuestra población. Con este fin ha sido necesario adaptar las instrucciones y condiciones de aplicación para esta población. Tras la aplicación y el análisis estadístico se encontraron diferencias estadísticamente significativas tanto para la edad como para el nivel socioeconómico, no así según el género. Esto implicó obtener normas diferenciales por edad, para los 8, 9 -10 y 11 - 12 años y por nivel socioeconómico, para el nivel medio-alto y el nivel bajo. Siendo estos procedimientos comparables con los de otras estandarizaciones. Además se analizaron las características psicométricas de la prueba en la muestra de estandarización.
16

Diseño de proceso de cobranza especializada, modificación de contratos y normalización de bienes para el Departamento Leasing de un Banco

Arancibia Bruce, Javiera Paz January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El siguiente Informe detalla el rediseño de los Procesos de Cobranza Especializada, Modificación de Contratos y Normalización de bienes recuperados para el departamento Leasing de un Banco. Los procesos que se re-diseñaron, funcionaban de manera defectuosa o simplemente no estaban definidos en la empresa. El departamento de Leasing del Banco en cuestión, presentaba una notable deficiencia en la gestión de su cartera morosa de clientes, a raíz de la falta de definición de un proceso de cobranza, lo que producía una serie de problemas en los procesos de Modificación de Contratos y Normalización de bienes recuperados. A raíz de este diagnóstico se planteó el objetivo principal de este proyecto: Lograr la definición, estructuración y ejecución de procesos que involucran contratos Leasing desde un día de mora hasta la recolocación o venta de bienes recuperados, pasando por la modificación de contratos de ser necesario . La metodología que se utilizó para el desarrollo del proyecto consistió en realizar un diagnóstico de las áreas del Departamento Leasing involucradas en los procesos mencionados, luego la creación y diseño de mejoras, finalizando con la implementación y ejecución de los planes de mejora. Una vez concluido el proyecto, se observa una disminución de 8,23 miles de millones de pesos a 5,39 miles de millones de pesos en montos de mora. Por otro lado, en el Área de Modificación de Contratos se logró una disminución de 6,8 días a 5,7 días en la duración del proceso. Finalmente, en relación al Área de Normalización de bienes recuperados se observó un aumento del 28,76% en monto de bienes almacenados en bodegas. Además se destacan montos por un total de 1,3 miles de millones de pesos en ventas de bienes almacenados en las bodegas.
17

Propuesta de mejora del trámite de pensionamiento en la Oficina de Normalización Previsional (ONP)

Cabrera Alarcón, Javier Edgardo, Cusihuallpa Ríos, Elizabeth Janeth, Lozano Soto, Hilda Gadea 11 1900 (has links)
El presente estudio pretende proponer una alternativa de mejora a una de las principales quejas que presentan las personas adultas mayores ante la Oficina de Normalización Previsional (ONP) que es su disconformidad por la demora en el tiempo de respuesta del trámite de jubilación correspondiente al Decreto Ley N°19990 (Presidencia de la República 1973). Para ello, el estudio considera pertinente evaluar los procesos que forman parte del trámite de pensionamiento de la ONP, concluyendo que el proceso que genera más errores y dilata el tiempo de trámite es el de orientación y recepción.
18

Estandarización de las etapas de creación del modelo de pre-mezcla, mina El Teniente

Soto Ugarte, Claudio Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Alrededor de los últimos 100 años, la minería por medio de Caving ha sido aplicada provechosa y convenientemente en la extracción de los cuerpos mineralizados. Sin embargo, cuando estos métodos son aplicados, parte del recurso mineral no es incorporado en los planes de extracción, ya sea por encontrarse fuera de la envolvente económica en altura, desviaciones en la operación o al cierre anticipado por ingreso de dilución y/o agua barro. Este material remanente es denominado como recursos quebrados, de los cuales aproximadamente, el 10% de éstos se incorporará a los planes como reservas mineras solo por el efecto de la dilución con el mineral In Situ. Dadas las nuevas condiciones de mercado y la longevidad de los yacimientos, los recursos quebrados se muestran atractivos en cuanto a su ley. Es por esto que se han desarrollado algunos modelos con el objetivo de describir este tipo de material en términos de tonelaje y ley. Sin embargo, esto es un problema complejo, debido a que no se puede aplicar geoestadística a este tipo de material, ya que a lo largo del tiempo el mineral ha sido desplazado, mezclado y degradado en términos metalúrgicos, por lo que existe una alta variabilidad en las estimaciones realizadas. Pese a lo anterior, se vuelve aceptable un mayor rango de error en la estimación del quebrado, ya que, al ser un mineral remanente, este presenta un costo marginal en su extracción. Una vez creado el modelo de bloques de material quebrado se superpone en el modelo de bloques In Situ, generando así el modelo pre-mezcla. En este contexto, este trabajo busca estandarizar el proceso de creación del modelo pre-mezcla, en base a la metodología que usa actualmente la mina El Teniente. Los principales resultados obtenidos al estandarizar el proceso, son la posibilidad de identificar los indicadores claves del proceso (KPI) y las etapas críticas en la creación del modelo pre-mezcla. Así es como se reconocen tres puntos de control dentro del proceso. El primero, es verificar por medio de un análisis estadístico que el modelo In Situ es el adecuado y no contiene errores. Luego, mediante el uso del software Matlab, identificar qué sectores participan en la creación del modelo quebrado y finalmente, realizar un chequeo a través de los programas Access y Vulcan, que garantice que el modelo pre-mezcla es el apropiado para generar el modelo de bloques diluido. Lo anterior, permite gestionar las desviaciones de manera temprana, disminuyendo así los reprocesos. Además, se establece una automatización a una parte del proceso, lo que minimiza la probabilidad de incurrir en errores asociados a la manipulación de datos.
19

Validación Biométrica en el Pago de Beneficios del Instituto de Prevision Social (IPS)

Maldonado Soto, Víctor Hugo January 2011 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El proyecto de validación biométrica tiene como objetivo principal el de diseñar e implementar una plataforma computacional que permita aplicar seguridad biométrica dactilar en el pago de beneficios del Instituto de Previsión Social ( IPS ). Gracias a convenios suscritos entre el IPSy Bancoestado, el IPS puede utilizar toda la red de sucursales, oficinas y cajas vecinas, desplegadas en todo Chile, para el pago de beneficios a sus pensionados. Estos pagos se pueden hacer directamente al beneficiario o a su apoderado. El volumen de pagos que actualmente hace el IPS es de alrededor de 2.000.000 al mes por lo tanto la validación biométrica es una herramienta que permite asegurar el correcto destino de los millonarios pagos que hace el Estado de Chile a sus beneficiados. El proyecto se basa en la posibilidad de comparar la huella dactilar física de una persona con la información de la huella que es provista en su cédula de identidad. La solución propuesta se compone de una parte cliente, encargada de capturar la información de huellas dactilares (desde el dedo y desde la cédula) y otra parte servidora, encargada del proceso de comparación de dichas huellas en la modalidad de matching 1 a 1. La componente servidora del proyecto, encargada de efectuar el matching entre huellas, fue implementada por la compañía NEC. La componente cliente del proyecto se implementó en dos plataformas o canales de comunicación diferentes : canal caja finesse (cajas tradicionales instaladas en las sucursales del banco y en las oficinas serviestado) y canal caja vecina (cajas auxiliares instaladas en almacenes y negocios de barrio). Estas últimas poseen un subconjunto de las funciones de las cajas tradicionales. La metodología utilizada fue la propuesta por el banco la cual es una adaptación de la metodología del ciclo de vida. En esta memoria se diseñó parte de la arquitectura de la plataforma y se trabajó en el análisis y diseño de los módulos utilizados como interfaces en las cajas finesse. Estos módulos se implementaron en plataforma Windows XP SP1. La implementación del canal caja vecina fue hecha por la compañía Telefónica previa especificación de requerimientos y análisis funcional los cuales también son incluídos como parte del desarrollo de esta memoria. La plataforma se validó a través de un criterio de aceptación basado en un protocolo de pruebas. Se instaló y probó satisfactoriamente una plataforma piloto en una sucursal tradicional y en una caja vecina.
20

Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones

Hours, Germán 15 April 2014 (has links)
El campo de la enseñanza deportiva se ha caracterizado tradicionalmente por concepciones generales y prácticas tanto universales como totalizadoras. Campo que se ha estructurado a partir de verdades inobjetables, discursos dogmáticos, con actores estereotipados, plagados de argumentos orientados siempre hacia la búsqueda de la norma como principio constitutivo para la enseñanza y en el que la aptitud física se ha entendido como objetivo a lograr, o lo que es más grave aún, como herramienta de categorización y definición del otro. Fue justamente esta naturalización de ideas y costumbres la que ha llevado a que la investigación considere que existen temas insoslayables para pensar, para reflexionar, para analizar, utilizando como recurso metodológico una actitud crítica frente a los supuestos y los dogmas, como premisa para la indagación sobre aquello que subyace ideológicamente en esta concepción. Se trata de una investigación cualitativa, caracterizada por la revisión epistemológica de los discursos de la enseñanza deportiva como eje vertebrador que la configura, con un corpus que está determinado por los textos, teniendo al análisis discursivo de las teorías que gobernaron la enseñanza deportiva en los últimos treinta años como su marco histórico/contextual y al discurso de la Iniciación Deportiva, como su objeto de estudio. En definitiva, la investigación se basó en el análisis de las condiciones de producción de los discursos, y en la indagación de cómo a través de éstos se condicionan las diferentes prácticas de enseñanza, no sólo de los deportes, sino también en la formación de los profesionales de la Educación Física y entrenadores del ámbito federado. Trabajo que implicó un corrimiento desde el tradicional análisis orgánico funcional del individuo, hacia un análisis hermenéutico del sujeto. El enfoque de la investigación no pretendió en ningún momento tener una mirada armoniosa o pacífica de los procesos de enseñanza, sino por el contrario, se trató de pensarlos como procesos que se dan en un campo lleno de conflictos, intereses y tensiones propios de la transmisión política que éstos implican. Entendiéndose que los procesos de enseñanza se conforman a partir de una generación permanente que se da en la relación entre el saber y el poder que determinan cierta violencia simbólica que siempre comprenderá y condicionará a los actores involucrados en el proceso. Por tal motivo, la investigación se concentró en agudizar la necesidad de precisar el sentido de cada término, para de esta manera revisar el carácter histórico y político de los mismos, alejando definitivamente el estudio de la enseñanza deportiva de la matriz biológica que la ha caracterizado tradicionalmente.

Page generated in 0.0728 seconds