31 |
Plan de negocio para la creación de una Clínica Quinta Veterinaria 04 patas, ubicada en la ciudad de ChiclayoManay López, Nayda Celsy, Arriola Gonzales, Silvia Viviana, Arriola Gonzales, Silvia Viviana, Manay López, Nayda Celsy January 2014 (has links)
El departamento de Lambayeque ha experimentado un desarrollo económico, demográfico reflejando como consecuencia mejores niveles de vida y un alto nivel de exigencia en la calidad de los productos y servicios que ellos demandan. El mercado potencial del negocio es de 12,523 familias, de acuerdo al nivel socioeconómico de Chiclayo. Se estima un crecimiento del 12, 14, 16 y 18% anual durante los cinco primero años de vida del proyecto. La oferta proyectada está basada en una tasa de crecimiento promedio anual del 1.4%, de acuerdo al sector comercio. El proyecto muestra un VAN (E) de S/. 704,012.90 Nuevos Soles y una TIR (E) de 52%. El capital se recupera en 2 años y 8 días de realizar operaciones. Clínica Quinta Veterinaria 04 patas promocionará sus servicios a través de redes sociales y publicidad en revistas. Contará con personal calificado en estética canina, personal que ganará un sueldo promedio del mercado y estará en planilla. Se brindará los servicios en ambientes especiales para su realización, esto hace la diferenciación frente a la competencia. En conclusión, Clínica Quinta Veterinaria 04 patas demuestra ser una empresa rentable y competitiva y con oportunidades de mercado bien definidas, sobre todo con impacto y contribución a la población local; a través de puestos de trabajo directos e indirectos, lo que mejorará la calidad de vida de la sociedad y también motivará un trabajo conjunto en una actividad sostenible en el tiempo. / Tesis
|
32 |
Plan de negocio para instalar un restaurante café cultural en la ciudad de ChiclayoSosa Cabrera, Sandra Madeleini, Samamé Altamirano, Ytala del Rocío, Samamé Altamirano, Ytala del Rocío, Sosa Cabrera, Sandra Madeleini January 2015 (has links)
Esta investigación presenta un plan de negocio para instalar un Restaurant Café Cultural en Chiclayo, que brinde experiencias gratas en un ambiente artístico cultural, delineado de acuerdo al Modelo CANVAS. El procedimiento de la investigación de campo, abrió puertas al conocimiento de otros café con la misma temática, tanto en Perú como en el extranjero. Después de la recopilación de información, basada en el estudio de mercado, se consideró que existen en nuestra ciudad Cafés o Restaurantes con la misma temática de nuestro plan de negocio. Por tal motivo, un muestreo basado en 150 encuestas a personas entre 18 a más de 60 años, denota un 70% la posibilidad de aceptación del restaurant café cultural, dando pie a poner en marcha nuestro plan de negocio. Con esta data se planteó el desarrollo, la rentabilidad en temas monetarios, inversión y el tiempo de retorno de la inversión del plan de negocio, para así hacer físico nuestro proyecto. Arribando a la conclusión que este plan de negocio es viable y su inversión es recuperable en menos de 2 años, con un trabajo constante y de la mano con las actividades artísticas culturales, por ser estas el motor de nuestro negocio. / Tesis
|
33 |
Diseño de un modelo de negocio para una empresa de acondicionamiento de espacios de un nuevo hogarLópez Bertin, María Loreto January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Se estima que existe una oportunidad de negocio en la demanda potencial de acondicionamiento de viviendas destinadas a personas que las habitan por primera vez. Uno de los puntos importantes a tener en cuenta es que para llevar a cabo la tarea de acondicionamiento se requiere destinar un tiempo importante. Éste, en especial para las personas laboralmente activas, tiene un valor significativo, por el que se estima que algunos estarían dispuestos a pagar para que otro le realice esta labor.
Además, la mayor parte de las personas no tienen el conocimiento, ni la habilidad para el diseño de espacios interiores, como tampoco para la búsqueda de los elementos que le habiliten.
El siguiente trabajo de tesis tiene como objetivo el diseño de un modelo de negocio para una empresa de acondicionamiento de espacios de un nuevo hogar. El modelo de negocio consiste en desarrollar una solución para el acondicionamiento de espacios en inmuebles, por lo tanto, se entrega como propuesta de valor: el ahorro en el tiempo y esfuerzo que esta tarea requiere, además, se incorpora una propuesta de diseño según las necesidades del cliente, la que es elaborada por expertos.
Al inicio, se caracteriza y se analiza la competencia comercial, se considera: la oferta actual, su propuesta de valor, sus canales de distribución, entre otros, frente a este análisis se concluye que existe la posibilidad de ingreso a este negocio en el mercado considerando las ventajas comparativas en ciertos nichos de mercado.
Luego, se realiza una investigación de mercado que permita validar la oportunidad de negocio detectada a través de los clientes potenciales, determinando cuáles son los atributos más valorados en este servicio. Lo anterior, se lleva a cabo mediante el desarrollo de investigación cualitativa denominada focus group a los distintos nichos.
Para el diseño del modelo de negocio se utiliza el modelo Canvas, que es una herramienta que permite el diseño y análisis del plan de negocios como un todo, con especial enfoque en empresas nuevas. Este modelo está centrado en la generación y entrega de valor al cliente, mediante, un producto o servicio que él realmente valore, donde se analizan todos los actores claves.
Por último, se realiza una evaluación económica del proyecto, mediante la herramienta Discovery driven planning , con la que se estima un beneficio deseado de 100MM$ con un margen de las ventas de un 19%, que basado en los costos y estructura del negocio es factible llegar a él.
|
34 |
Caracterización de los elementos clave del crecimiento en las startups: estudio de casos múltiples de startups limeñas ganadoras del concurso startup perúMontoro Sánchez Alicia Alejandra, Jara Isa María Teresa, Rivera Vega Daniela Virginia January 2018 (has links)
No description available.
|
35 |
Plan de negocio para la creación de una Clínica Quinta Veterinaria 04 patas, ubicada en la ciudad de ChiclayoArriola Gonzales, Silvia Viviana, Manay López, Nayda Celsy January 2014 (has links)
El departamento de Lambayeque ha experimentado un desarrollo económico, demográfico reflejando como consecuencia mejores niveles de vida y un alto nivel de exigencia en la calidad de los productos y servicios que ellos demandan. El mercado potencial del negocio es de 12,523 familias, de acuerdo al nivel socioeconómico de Chiclayo. Se estima un crecimiento del 12, 14, 16 y 18% anual durante los cinco primero años de vida del proyecto. La oferta proyectada está basada en una tasa de crecimiento promedio anual del 1.4%, de acuerdo al sector comercio. El proyecto muestra un VAN (E) de S/. 704,012.90 Nuevos Soles y una TIR (E) de 52%. El capital se recupera en 2 años y 8 días de realizar operaciones. Clínica Quinta Veterinaria 04 patas promocionará sus servicios a través de redes sociales y publicidad en revistas. Contará con personal calificado en estética canina, personal que ganará un sueldo promedio del mercado y estará en planilla. Se brindará los servicios en ambientes especiales para su realización, esto hace la diferenciación frente a la competencia. En conclusión, Clínica Quinta Veterinaria 04 patas demuestra ser una empresa rentable y competitiva y con oportunidades de mercado bien definidas, sobre todo con impacto y contribución a la población local; a través de puestos de trabajo directos e indirectos, lo que mejorará la calidad de vida de la sociedad y también motivará un trabajo conjunto en una actividad sostenible en el tiempo.
|
36 |
Cultura de marca: la influencia del branding en el emprendimiento del Perú actual: bases para una plataforma de vinculación entre el diseño marcario y los emprendedoresAlbín Casanova, Ana Paula 14 July 2017 (has links)
La cultura de marca es una cultura en desarrollo y crecimiento
en el Perú y está ingresando paulatinamente en la comprensión
y manejo global de la marca. Para muchas empresas,
especialmente micro, pequeñas y medianas, se requiere de un
conocimiento previo de la importancia y rol de esta en la
economía y comunicación. Estudiar esta problemática y
encontrar los medios para vincular la cultura de marca a las
empresas es un propósito importante para el dinamismo
económico del país.
El propósito de este proyecto es crear un estudio de
investigación y consultoría de la cultura de marca,
fomentándola entre los empresarios peruanos de las micro,
pequeñas y medianas empresas, que no cuentan con el
conocimiento ni el capital para invertir en su imagen.
El proyecto cuenta con dos etapas. La primera parte del
proyecto consta de desarrollar una agencia de consultoría de
marca online a través de una plataforma digital educativa
donde se presentarán los objetivos y los beneficios del diseño
y branding de marca. En esta página web se encontrarán
tutoriales, foros de discusión y un directorio de diseñadores. A
su vez, la primera fase de este proyecto tiene como público
objetivo a las startups, empresas que recién se están formando
y que están ligadas a la innovación o tecnología y tienen
proyectado un crecimiento escalonado, la idea es apoyarlas
desde su emprendimiento a fin de atacar desde un inicio el
problema de su falta de conocimiento, y de apoyarlas de tener
problemas económicos,
En una segunda etapa, se desarrollarán talleres y
capacitaciones a empresarios en diferentes conferencias, en
este proceso en el que se ganará el prestigio y reconocimiento.
Más adelante, el público objetivo alcanzará todo tipo de
MYPYMES. / Tesis
|
37 |
Caracterización de los elementos clave del crecimiento en las startups: estudio de casos múltiples de startups limeñas ganadoras del concurso startup perúMontoro Sánchez Alicia Alejandra, Jara Isa María Teresa, Rivera Vega Daniela Virginia January 2018 (has links)
En la presente investigación se estudia un fenómeno de reciente creación en el contexto peruano, las startups. De manera sencilla, estas son entendidas como un modelo de empresas innovadoras. Sobre este tema, se quiere reflejar la forma en la que estas organizaciones pueden crecer gracias a los elementos clave que estas poseen y gestionan.
La aproximación de la investigación se realiza tomando como casos de estudio a siete startups peruanas ganadoras de la segunda o tercera generación del concurso StartUp Perú impulsado por el Ministerio de Producción. De esta manera, se identifican los elementos clave de crecimiento en empresas tradicionales para luego analizar la situación actual en la que se encuentran las startups estudiadas y el mercado en donde se desarrollan, con esta información se logra comprender los elementos clave en las startups estudiadas.
Sobre esto, se obtuvo que algunos elementos clave de crecimiento encontrados en empresas convencionales podrían ser encontrados en las startups, mientras que otros no eran aplicables a las mismas puesto que, estas últimas, tienen características particulares. Finalmente, para entender cada nivel de crecimiento, se ubica a las startups estudiadas en el esquema teórico elaborado.
Para analizar la información recolectada en el trabajo de campo se utiliza el software ATLAS.ti, el cual permite ordenar y sistematizar la información obtenida durante las entrevistas. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio. Se espera que se realicen nuevas investigaciones con enfoques complementarios a partir de los resultados obtenidos. / Tesis
|
38 |
Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de AndahuaylasFarfán Casaverde, Alan, García Acurio, Brian, Rondón Torres, Brigitte Katherine, Paullo Tisoc, Yukiko Lizsette 26 October 2017 (has links)
El trabajo de investigación que se presenta a continuación, tiene como objetivo
analizar la diferencia entre los plazos y costos reales en relación al indicado en las normas de
cada institución para el desarrollo de un negocio en la ciudad de Andahuaylas, así como el
cálculo de índices estandarizados mediante la metodología Doing Bussines con el fin de
poder facilitar su comparación con otras ciudades. La metodología toma en cuenta cinco
pilares, apertura de una empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad,
Registro de propiedad, Cumplimiento de contratos.
Para el estudio se llevaron a cabo entrevistas estandarizadas basadas en la
Metodología Doing Bussines del Banco Mundial, las cuales se realizaron a diferentes
profesionales e instituciones tanto públicas como privadas relacionadas a las diferentes etapas
por las que pasa un negocio durante su desarrollo. El enfoque que se le dio al estudio es
cuantitativo, mediante las herramientas Distancia a la Frontera (DAF) y los índices de
calidad, con estas dos herramientas se miden numéricamente la facilidad para hacer negocios.
Los resultados obtenidos muestran fuertes diferencias, en los pilares de Apertura de
una Empresa, Obtención de Permisos de Construcción y Cumplimiento de contratos, los
resultados de los otros dos pilares Obtención de Electricidad y Registro de Propiedad
muestran resultados muy cercanos a la norma, teniendo en cuenta los índices de calidad, el
registro de propiedad muestra buenas practicas derivadas de su reforma, el pilar que tiene
mayores posibilidades de mejora es el de Apertura de una Empresa que es aún muy engorroso
y costoso en relación con la ciudades con las que se hizo la comparación.
Para la mejora de los procesos se identificar posibles reformas basadas en: la
modernización de los sistemas y el uso de herramientas tecnológicas, también se recomienda
el uso de los índices de calidad a fin de no eliminar procesos clave para aumentar la posición
de la ciudad en el ranking del Doing Business / The research presented below have the objective of analyze the difference between deadlines
and actual costs in relation to the information indicated in each institution's rules for the
development of a business in the city of Andahuaylas, as well calculating the indexes
Standardized through the methodology Doing Business in order to facilitate their comparison
with other cities. The methodology use five pillars, opening a company, building permits,
obtaining electricity, property registration, contract compliance.
For the study, standardized interviews were conducted based on the World Bank's Business
Doing Methodology, which were made to different professionals and public and private
institutions, related to the different stages of a business during its development. The approach
in the study is quantitative, through the tools Distance to the border (DAF) and quality
indexes, with these tools numerically measures the Ease of Doing Business.
The results obtained by virtue of the differences, in the pillars of Starting a Business,
Obtaining Construction Permits and Enforcing Contracts, the results of the other two pillars
Obtaining Electricity and Property Registry results very close to the norm, Taking into
account the quality indexes, the property register shows good practices overturned of its
reform, the pillar that has greater possibilities of improvement is starting a Business that is
still very cumbersome and costly in relation with the cities with which The comparison was
made
For the improvement of processes, possible reforms are identified based on: the
modernization of systems and the use of technological tools, the use of quality indexes is also
recommended so as not to eliminate the key processes to increase the city's position In The
Doing Business ranking / Tesis
|
39 |
Facilidad para hacer negocios en la ciudad de TalaraDi Laura Vega, Maria Alexandra, Díaz Fonseca, Luis Humberto, Falla Hoyos, Carlota Grace 27 September 2017 (has links)
ix, 145 p. : il. ; 30 cm. / La investigación se desarrolló en la ciudad de Talara, del distrito de Pariñas, del
departamento de Piura, durante el 2016 y tuvo como finalidad encontrar las diferencias entre
los costos y plazos reales y los que se establecen en la normativa para realizar negocios en
dicha ciudad. El enfoque de la investigación es cualitativo, mientras que su diseño es
descriptivo, de tipo exploratorio, dado que resultó idóneo para determinar la facilidad de
hacer negocios en la ciudad de Talara, a partir del contraste entre lo declarado por los agentes
involucrados en las entrevistas y lo establecido en las normas sobre los distintos
procedimientos para hacer negocios a nivel local.
En el caso de la ciudad de Talara, Piura, la mayoría de procedimientos que
corresponden a los indicadores del Doing Bussines seleccionados mantiene una equivalencia
entre lo que se desarrolla en la práctica y lo estipulado en la normas locales y nacionales, en
términos de tiempo y costo. Sin embargo, la incorporación de herramientas tecnológicas,
como los formularios en línea, no han llegado a cubrir aspectos donde la Administración
Pública considera necesario el soporte físico y la validación de un funcionario.
El estudio sobre dicha ciudad demuestra que existe un sobre costo y mayor
consideración de tiempo en aquellos procesos donde se emplea personal para su ejecución.
Pese a ello, existen procedimientos que llegan a tener un costo cero y el tiempo llega a ser
inmediato, en los casos donde se tiene soportes digitales, como los pagos en línea. Sin
embargo; éstos deben culminar siempre en la entrega del documento personalmente.
En términos cuantitativos, cerca de un 27% de los procedimientos que engloban los
indicadores del Doing Bussines seleccionados tienen alguna falencia, ya sea en tiempo o
costos o ambos. El resto (72.3%) representan mejoras que confirman que existen facilidades
para la gestión empresarial o que por lo menos se consolida una tendencia de abreviar los
procedimientos y reducir los costos de los mismos.
Los espacios de mejora son en el caso de la obtención de licencia otorgamiento de
escritura pública por parte del Notario, el propio registro de la Sociedad en la SUNARP, la
obtención del RUC, las inspecciones técnicas de seguridad en Defensa Civil, la licencia de
funcionamiento y la legalización de los libros contables y de actas ante notario. En el caso de
la licencia de construcción, esto son el de certificado de parámetros urbanísticos y
edificatorios, primera inspección de verificación técnica e inscripción de declaratoria de
edificación en registros públicos.
Por otro lado, estos mismos espacios de mejora se detectan en el proceso de obtención
de electricidad, en rubros como la espera del estudio de factibilidad y del presupuesto, y la
firma del contrato de suministro y espera de la finalización de los trabajos exteriores de la
Empresa de distribución de electricidad / The research was carried out in the city of Talara, in the district of Pariñas, in the
department of Piura, in 2016 and aimed to find the differences between real costs and
deadlines and those established in the regulations for doing business there.
The research approach is qualitative, while its design is descriptive, of an exploratory
type, given that it was ideal to determine the ease of doing business in the city of Talara,
based on the contrast between what was stated by the agents involved in the interviews And
what is established in the rules on the different procedures for doing business at the local
level.
In the case of the city of Talara, Piura, most procedures that correspond to the
indicators of the selected Doing Business maintain an equivalence between what is developed
in practice and what is stipulated in local and national rules, in terms of time and cost.
However, the incorporation of technological tools, such as online forms, have not come to
cover aspects where the Public Administration considers the physical support and validation
of an official.
The study on this city shows that there is an over cost and greater consideration of
time in those processes where personnel are employed to execute them. However, there are
procedures that come to have a zero cost and the time becomes immediate, regularly where
the procedures are performed on digital media, such as online payments. Although they
should always culminate in obtaining a document that must be delivered personally.
In quantitative terms, about 27% of the procedures encompassing the selected Doing
Business indicators have some shortcomings, either in time or costs or both at the same time.
The rest (72.3%) represent improvements that confirm that there are facilities for business
management or at least a tendency to shorten procedures and reduce costs are consolidated / Tesis
|
40 |
Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de TacnaAvalos Carrera, Julio Constantino, Saldaña More, Leslie Katherine, Torres Gutiérrez, Luis Felipe, Villasís Arbulú, Juan Carlos 01 October 2017 (has links)
El Perú es un país que ha tenido un crecimiento sostenido de su economía durante los
últimos 10 años, sin embargo, su economía sigue estando basada a la industria extractiva. Son
varios los especialistas que se han manifestado sobre la necesidad de que el Perú pase de ser
exportador de materias primas a exportador de productos terminados, para lograr este
objetivo se requiere incentivar la inversión privada y para ello el punto de partida son las
facilidades que debe ofrecer el Perú para hacer empresa. El Banco Mundial, con sus estudios
subnacionales realizados bajo su metodología del Doing Business, está contribuyendo con
todas las naciones en brindar información sobre su nivel dar facilidades para hacer negocio a
nivel de cada país y tengan la posibilidad de potenciar sus procesos y aplicar las reformas
estructurales necesarias para beneficio de sus economías.
El presente trabajo ha tenido como objetivo el desarrollar un estudio cualitativo
descriptivo, transversal, aplicando la metodología del Doing Business, en la ciudad de Tacna
para contribuir en la identificación de las brechas entre lo establecido y la realidad respecto a
los tiempos, costos y cumplimiento de los procedimientos administrativos vigentes de las
diferentes instancias que intervienes en el flujo del proceso sobre las facilidades de hacer
negocio en dicha ciudad. Para ello se ha realizado el estudio de gabinete que consisten en la
recopilación información sobre la normativa peruana vigente y la información obtenida de
entrevistas mediante el uso de cuestionarios realizados a empresarios, autoridades y
profesionales de la ciudad de Tacna, para finalmente aportar con conclusiones y
recomendaciones. Según los resultados del estudio, en la ciudad de Tacna existen aún
muchos procesos administrativos que consumen tiempo y desgastan el ímpetu de constitución
y puesta en operación de un negocio del empresario o emprendedor, el caso más extremo es
relacionado a la obtención de los permisos de construcción para lo cual se necesita 252 días,
sin considerar el tiempo que demoraría el procedimiento del estudio de impacto vial el cual
está dentro de los procedimientos exigidos y publicados por la municipalidad de Tacna pero
que no son exigidos cuando se gestiona el permiso; así mismo, al no tener la ciudad de Tacna
un juzgado especializado en la resolución de controversias comerciales, cualquier disputa
que pueda originarse es tratada, a través del Poder Judicial, por un tribunal de primera
instancia tomando un tiempo promedio de 1,540 días. Estos hallazgos ponen en evidencia que
existen oportunidades para hacer eficiente el sistema Peruano, deje de ser una barrera y se
convierta en un impulsor para la creación de nuevas empresas en el Perú / The Peru is a country that has had a sustained growth of its economy during the last
10 years, however, its economy is still based on the extractive industry. There are several
specialists who have expressed the need for Peru to move from being an exporter of raw
materials to exporter of finished products, to achieve this goal is required to encourage
private investment and for this the starting point are the facilities that must Offer Peru to do
business. The World Bank, with its subnational studies carried out under its Doing Business
methodology, is helping all nations in providing information about their level to Doing
Business at the level of each country and They have to the possibility to strengthen their
processes and implement the reforms that the benefit of their economies.
The objective of the present document was to develop a descriptive, cross - sectional
qualitative study using the Doing Business methodology in the Tacna city to contribute to the
identification of the gaps between the established and the reality regarding time, costs and
compliance Of the administrative procedures in force of the different instances that intervene
in the flow of the process on the facilities of Doing Business in that city. For that, the study of
the cabinet has been carried out, consisting of the collection of information on current
Peruvian regulations and the information obtained from interviews through the use of
questionnaires made to entrepreneurs, authorities and professionals of the city of Tacna. To
finally contribute with conclusions and recommendations. According to the results of the
study, in the Tacna city there are still many administrative processes that consume
entrepreneur´s time and deplete their passion to set up and start up of a business, the most
extreme case is related to obtaining permits construction for which it takes 252 days, without
considering the time that would take the procedure of the study of road impact that is within
the procedures demanded and published by the Municipality of Tacna city but that are not
demanded when the permission is managed; Likewise, since the city of Tacna does not have a
specialized court in the resolution of commercial disputes, any dispute that may arise is
treated through the Judicial Branch, by a court of first instance, taking an average time of
1,540 days. These findings show that there are opportunities to make the Peruvian system
more efficient, stop being a barrier and become and driving for the creation of new
companies in Peru / Tesis
|
Page generated in 0.0364 seconds