• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 59
  • 59
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014

Boggio Carrillo, María Rosa Del Carmen 23 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil / Tesis
22

Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014

Boggio Carrillo De Iguiñiz, Maria Rosa Del Carmen 21 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil. / Tesis
23

Relación entre frecuencia y horario de ingesta de comidas diarias con porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios, Lima 2015

Rojas Quesada, Gloria Marilu January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias con el porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios. Desarrolla un estudio descriptivo transversal y de asociación cruzada. La población de estudio está compuesta de 800 estudiantes preuniversitarios y la muestra por 102 estudiantes que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para determinar la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias se aplicó una encuesta de frecuencia y horarios de ingesta de comidas diaria; para el cálculo del porcentaje de grasa corporal se requirió el peso de cada participante y la sumatoria de 4 pliegues cutáneos. Encuentra que más del 60% de los estudiantes tienen sobrepeso y son en su mayoría del sexo femenino, del total de los estudiantes con sobrepeso más del 70% ingieren alimentos de 3 a 4 veces al día y en horarios adecuados. No se encontró relación significativa entre las variables frecuencia de comidas con el porcentaje de grasa corporal ni entre los horarios de ingesta de comidas principales con el porcentaje de grasa corporal. Concluye que la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias no estuvieron asociados con el porcentaje de grasa corporal, es decir dichas variables son independientes para este estudio. / Tesis
24

Caracterización singular de familias vulnerables y comparación de los niveles de riesgo a la inseguridad alimentaria-nutricional en dos comunidades rurales del distrito de Ocongate-Cusco, año agrícola 2004-2005

Aparco Balboa, Juan Pablo January 2005 (has links)
Objetivos: Identificar las características singulares de familias vulnerables y comparar los niveles de riesgo a la Inseguridad Alimentaria Nutricional en dos comunidades rurales del distrito de Ocongate, año agrícola 2004-2005. Materiales y Métodos: Durante los meses de febrero y marzo del 2005 se entrevistaron 16 familias de 2 comunidades rurales del Cusco para conocer sus características ecológicas, económicas y sociales; asimismo se organizaron 2 grupos focales con esta población para profundizar el conocimiento sobre sus estrategias de sobrevivencia. Los datos obtenidos fueron analizados cualitativamente y en base a ellos se realizó la clasificación funcional de las familias. Resultados: Se identificaron cuatro tipos de familias vulnerables según las características singulares siguientes: Características de los sistemas de producción, indicadores económicos, estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y capacidad de resistencia a la inseguridad alimentaria; siendo las que presentan mayor riesgo (más vulnerables) a la inseguridad alimentaria las familias de los ganaderos con posesión de 10 a 20 alpacas y los agricultores con posesión de terrenos de 1/2 a 2 hectáreas de extensión. Conclusiones: Los resultados indican que existen características singulares que permiten identificar, comparar y diferenciar las familias vulnerables con mayor riesgo de inseguridad alimentaria, orientando hacia las posibles intervenciones específicas para la mejora de sus modos de subsistencia. / Tesis
25

Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita, 2009

Cárdenas Alfaro, Lourdes Noemí January 2010 (has links)
El presente estudio titulado “Relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento Y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita 2009”, tuvo como objetivo determinar la relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses, y como objetivos específicos: Identificar el nivel de conocimientos sobre las características y beneficios de la alimentación complementaria además de identificar las prácticas sobre las características de la alimentación complementaria. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en el conocimiento y practicas que poseen las madres primíparas a las autoridades de las instituciones de salud, así como a las enfermeras que laboran en el Consultorio de Control y Crecimiento del Niño Sano a fin de que promuevan la implementación de programas estratégicos educativos tendientes a corregir y fomentar cambios en forma oportuna dirigido a la población en riesgo como son las madres primíparas, con el fin de ampliar los conocimientos sobre alimentación complementaria y la adopción de conductas alimenticias saludables que mejoren la calidad de vida del niño. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 55 madres. La técnica utilizada es la Encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados mas significativos fueron: Las madres primíparas tienen en su mayoría un nivel de conocimientos medio y realizan prácticas desfavorables sobre la alimentación complementaria, donde existente relación en mayor porcentaje en la consistencia de los alimentos y la higiene; en menor porcentaje la edad de inicio, el entorno durante la alimentación y la combinación de alimentos.
26

Conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a escuelas promotoras para el desarrollo sostenible

Román Egúsquiza, Verónica Rosario January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a Escuelas Promotoras para el Desarrollo Sostenible (EPDS) del distrito Puente Piedra. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada y transversal. La muestra estuvo conformada por 330 adolescentes (48.8% mujeres), distribuidos en forma equitativa entre pertenecientes y no pertenecientes a EPDS. Muestreo por conveniencia y por cuotas. Cada adolescente desarrolló 3 cuestionarios: Sobre conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable. En el 50% de Instituciones Educativas que tenían kiosco, se registró en una ficha de observación, los alimentos saludables y no saludables que compraron los adolescentes en los kioscos durante el recreo de un día. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para establecer asociación de las variables según pertenencia a EPDS. Se aplicó la prueba de Man – Whitney para comparar los puntajes de los conocimientos e influencia percibida entre ambos grupos y la Prueba T para comparar los puntajes de las prácticas. El nivel de significancia fue p menor a 0.05. Se utilizaron los programas EXCEL 2003 y SPSS 13.0. Resultados: No se halló asociación, ni diferencia de los puntajes obtenidos en los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según pertenencia a EPDS. El 52.7% de adolescentes pertenecientes a EPDS obtuvieron un nivel de conocimiento “Bajo” a diferencia de los no pertenecientes que obtuvieron un nivel de conocimiento “Medio” (53.3%). En ambos grupos más del 50% de los adolescentes indicaron que la recomendación de consumo de cereales, granos y fideos era menos de 6 porciones al día y menos del 20% indicaron que la recomendación de frutas y verduras era de 5 porciones al día. El 80% de adolescentes de cada grupo manifestaron el tipo de práctica “Necesita cambios”. La mayoría de adolescentes manifestaron no cumplir con las recomendaciones de consumo de alimentos, excepto menestras, ni actividad física.
27

Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita, 2009

Cárdenas Alfaro, Lourdes Noemí, Cárdenas Alfaro, Lourdes Noemí January 2010 (has links)
El presente estudio titulado “Relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento Y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita 2009”, tuvo como objetivo determinar la relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses, y como objetivos específicos: Identificar el nivel de conocimientos sobre las características y beneficios de la alimentación complementaria además de identificar las prácticas sobre las características de la alimentación complementaria. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en el conocimiento y practicas que poseen las madres primíparas a las autoridades de las instituciones de salud, así como a las enfermeras que laboran en el Consultorio de Control y Crecimiento del Niño Sano a fin de que promuevan la implementación de programas estratégicos educativos tendientes a corregir y fomentar cambios en forma oportuna dirigido a la población en riesgo como son las madres primíparas, con el fin de ampliar los conocimientos sobre alimentación complementaria y la adopción de conductas alimenticias saludables que mejoren la calidad de vida del niño. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 55 madres. La técnica utilizada es la Encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados mas significativos fueron: Las madres primíparas tienen en su mayoría un nivel de conocimientos medio y realizan prácticas desfavorables sobre la alimentación complementaria, donde existente relación en mayor porcentaje en la consistencia de los alimentos y la higiene; en menor porcentaje la edad de inicio, el entorno durante la alimentación y la combinación de alimentos. / Tesis
28

Relación entre patrón alimentario, hemoglobina y características maternas en niños de 6 a 36 meses de edad beneficiarios de un programa de suplementación con multimicronutrientes

Rafael Peláez, Jhajaira Ananí January 2017 (has links)
Determina la relación entre el patrón alimentario, la hemoglobina y las características maternas en niños de 6 a 36 meses de edad de un programa de suplementación con micronutrientes en el distrito de Cercado de Lima, AAHH Conde de la Vega Baja, Sector 2 y AAHH Villa María del Perpetuo Socorro. Es un enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, transversal y retrospectivo. Participan 70 niños (as) de 6 - 36 meses de edad de un programa de suplementación y sus respectivas madres. Aplica dos cuestionarios, frecuencia de consumo de alimentos e introducción de alimentos, consistencia y características maternas. Encuentra que 73% de los niños tuvieron lactancia materna exclusiva (LME). Los alimentos introducidos a edad temprana fueron tubérculos y aceites. Existe una menor frecuencia de consumo de alimentos de origen animal. Las madres menores de 30 años introdujeron una mayor variedad de alimentos de origen animal. El 63% de niños no presentaron ningún grado de anemia. Concluye que existe una relación entre la duración de la LME y hemoglobina de los niños, el número de hijos y el valor de hemoglobina, entre el índice de masa corporal materno y la hemoglobina del niño. / Tesis
29

Comparación de las actitudes y hábitos de consumo de hortalizas entre una comunidad que tiene y otra que no tiene fitotoldos de la provincia de Huancavelica, 2008

Mercado Montoya, Sergio Enrique January 2012 (has links)
Compara las actitudes y hábitos de consumo de hortalizas entre una comunidad que tiene y otra que no tiene fitotoldos de la provincia de Huancavelica. El estudio es cuali-cuantitativo, descriptivo-comparativo, de tipo transversal, realizado en 52 familias altoandinas de la provincia de Huancavelica, 26 familias de la Comunidad Campesina de Cachillallas y 26 familias altoandinas de la Comunidad Campesina de La Escalera, a la muestra se le aplicó una encuesta de frecuencia de consumo de hortalizas y para el aspecto cualitativo se realizaron entrevistas grupales. Los datos cuantitativos fueron ingresados y procesados mediante los programas SPSS versión 11.01 y Microsoft Office Excel. Las variedades de hortalizas que consumieron ambas comunidades fue la misma, pero la comunidad de La Escalera consumió mayor cantidad al día. Las familias de La Escalera obtienen sus hortalizas mediante huertos familiares, mientras que la comunidad de Cachillallas las obtienen mediante los fitotoldos y los huertos. En La Escalera, el gasto en hortalizas fue un promedio semanal de 14.10 nuevos soles; y en Cachillallas el gasto fue de un promedio mensual de 6.80 nuevos soles. En La Escalera tan sólo pueden mantener sus huertos durante la temporada de lluvia, ello limita la cantidad de hortalizas que se pueden cosechar, el crecimiento de las hortalizas es lento en comparación con los fitotoldos, por ello existe escasa producción de hortalizas. Los fitotoldos ya llevan alrededor de 5 a 7 años de vigencia, la importancia de estos es que les ayuda a aumentar la disponibilidad de hortalizas, el crecimiento de las hortalizas es más intenso debido a que cuenta con mayor protección, aumenta su consumo, el gasto disminuye y poseen hortalizas de mejor calidad. Se concluye que las actitudes de los padres son muy importantes en la formación de los hábitos alimentarios de sus hijos, en ambas comunidades obligan a sus niños a comer las hortalizas; en Cachillallas en algunos casos imponen mediante la violencia física que sus niños consuman las hortalizas, ello puede acarrear una actitud negativa frente a este tipo de alimento, mientras que en La Escalera algunas familias les explican con afecto porque deben de consumir las hortalizas, y buscan alternativas para que sus hijos las consuman. En la comunidad de Cachillallas poseen fitotoldos, pero su alimentación es más deficiente que las familias de La Escalera en cuanto al consumo de hortalizas, tanto en variedad como en la frecuencia. Los fitotoldos no están siendo bien administrados, en su mayoría no están siendo destinados para los fines deseados. No existen diferencias en la variedad del consumo de hortalizas, ni en la cantidad de consumo a partir de la implementación de los fitotoldos, el mayor beneficio es desde el punto de vista económico. / Tesis
30

Percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria

Urcuhuaranga Reyes, Wendy Rosario January 2018 (has links)
Explora la percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria. Participaron 28 estudiantes de pre grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 14 mujeres y 14 varones, de seis escuelas profesionales, dos de Ingeniería, la demás de Derecho, Economía, Arte y Comunicaciones de la Institución mencionada anteriormente. La selección de la muestra fue por conveniencia, se solicitó el consentimiento informado y se procedió a realizar entrevistas semi-estructurada a 12 estudiantes, además de 4 grupos focales conformados por 4 universitarios cada uno. La mayoría de los entrevistados reconocen a la madre como la persona que más influye en su alimentación, contribuyendo a la variedad en las preparaciones y alimentación saludable. La situación económica de la familia también es un factor influyente en la conducta alimentaria. Durante la estancia en la universidad, todos los entrevistados han omitido algún tiempo de comida debido a la falta de disponibilidad de tiempo y la carga académica. Cuando los universitarios salen con sus amigos con motivo de celebración o distracción, la mayoría de entrevistados escogen consumir comida chatarra, debido a la aceptabilidad y disponibilidad. Se concluye que la familia es percibida como el de mayor influencia en la conducta alimentaria del estudiante, desde su infancia. Durante el período universitario, su entorno (amigos, carga académica) influencia de manera negativa haciendo que cambie sus hábitos alimentarios. / Tesis

Page generated in 0.0766 seconds