• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarte

Inurritegui Cattaneo, Rafael 30 January 2018 (has links)
La tesis aborda la cuestión social y cultural del proletariado limeño tomando como caso de estudio al Cuadro Artístico de Vitarte, conformado en su totalidad por obreros vitartinos. Esto durante los años de 1911 a 1926, período que coincide con la denominada República Aristocrática y el Oncenio de Augusto B. Leguía. Dicho periodo marca los inicios del Perú en la inserción económica moderna en el contexto de la segunda industrialización y años del capitalismo global y la apertura de mercados. En este sentido nuestro trabajo cobra importancia en tanto la ideología anarquista mediante el teatro obrero sólo se entiende dentro de los parámetros de la modernidad y la ciencia positiva. Sumamente importante es que la economía capitalista de inicios del siglo XX y la división del trabajo, permitieron el nacimiento del elemento crucial, el proletariado. Entre los años de 1905 y 1906 la Federación de Panaderos Estrella del Perú inicia una labor de agitación y propugna métodos combativos en lugar de las anteriores medidas de socorro y asistencia propias de las mutuales. Nace de esta manera el proletariado limeño bajo la conducción ideológica del anarquismo. Una de las ideas fundamentales propuestas en el trabajo es que sólo bajo la conducción de la vertiente anarcosindicalista, el incipiente movimiento obrero pudo desarrollarse, adquirir conciencia de clase, y luchar, para finalmente lograr reivindicaciones sociales y económicas. Por ello, la hipótesis planteada busca resolver la interrogante acerca de la relación entre cultura e ideología y grupos sociales, y en este caso particular establecer ¿de qué manera el teatro sirve de vehículo, posiciona y permite la penetración del anarquismo en los grupos proletarios? Igualmente importante es mostrar que la ideología anarquista, y en este caso el movimiento obrero limeño, pretendieron llevar a cabo un proyecto cultural contrahegemónico, que sirviese de alternativa al propuesto por las élites oligárquicas, burguesas y la tradición nacional. Por ello el énfasis a lo largo de la investigación se centrará en mostrar la importancia de una educación y cultura libre y autogestionada, lo mismo que el interés obrero por la escuela racionalista y postulados positivistas de mejoras técnicas y progreso social. En este punto se puede decir que hay similitudes entre el anarquismo, el marxismo y el aprismo, pero hacemos énfasis en que por su misma naturaleza, sólo a los anarquistas les interesaba realmente auspiciar una cultura libre de contaminaciones y tendencias ideológicas dogmáticas y centralizadoras.
12

Sindicalismo, protestas y represión. El sentido del trabajo en las xilografías (1979−1983) de Félix Adolfo Rebolledo Herrera

Lau Goyoneche, Sonia Teresa 29 November 2023 (has links)
Mediante el estudio de las xilografías de Félix Rebolledo que hemos podido ver, producidas entre los años 1979 y 1983, en las que da cuenta de problemas sociales, protestas sindicales y represión, exploramos las luchas sociales del cholo proletario –antes indio campesino− y sus modos de representación. Se busca impulsar nuevas lecturas y reflexiones para responder en qué son revolucionarios dichos grabados, más allá de su contenido. En el primer capítulo, iniciamos el análisis, según el método iconográfico de Erwin Panofsky, de un primer grupo de xilografías, para introducir un enfoque comparativo e iconológico. El segundo capítulo aborda la técnica y estilo xilográfico del artista artesano, la relación artística con Francisco Izquierdo López y las referencias a José Carlos Mariátegui y a César Vallejo. Repasamos el vínculo entre el grabado, el realismo y la crítica social, confrontando la obra de Rebolledo con impresiones locales y regionales de las décadas del veinte y treinta en el siglo XX. Asimismo, la comparamos con producciones de artistas europeos referentes del grabado del siglo XIX y XX. El análisis iconológico, en el tercer capítulo, se centra en la cultura obrera, el cambio de estilo y las atribuciones −siguiendo el método de Giovanni Morelli−, en el contexto de las colaboraciones con la Asociación Trabajo y Cultura (ATC). La obra de Rebolledo, se concluye, refleja un carácter revolucionario inusitado en el arte peruano, más allá del contenido −la singularidad de la representación del sentido del trabajo en la figura del cholo proletario−, en sus logros técnicos y formales.
13

La presencia del Movimiento Obrero Católico español en Europa: la HOAC en los organismos internacionales católicos bajo el Franquismo, 1946-1975

López García, Basilisa 23 February 2005 (has links)
La tesis doctoral que a continuación presentamos plantea uno de los problemas actualmente desconocidos para la historiografia sobre el Franquismo: la presencia y la proyección del Movimiento Obrero Católico español en los organismos eclesiales de ámbito internacional, desde la inmediata postguerra hasta la transición democrática. En este quehacer internacional destacan de una manera especial y permanente la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica); la primera por su vinculación desde 1956 a la JOC Internacional, la segunda por su presencia activa en la FIMOC (Federación Internacional de Movimientos Obreros Cristianos) y en el MMTC (Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos). Este trabajo, ampliamente reconocido en Europa, fue duramente reprimido por el régimen de Franco y por la propia Iglesia en España. / The present doctoral thesis raises one of the problems currently unknown for the historiographyon the regime of Franco: the presence and the projection of the Spanish Christian Workers movement in the ecclesial organisms of international scope, from the irnmediate postwar period to the democratic transition. There are two movements that stand out very especially and permanently doing this international task: the JOC (Young Christian Workers), because of its connections with the International JOC since 1956, and the HOAC (Workers Christian Action), due to its active presence in the FIMOC (International Federation of Christian Workers Movements) as well as in the MMTC (World Movement of Christian Workers). This work, which was widely recognized in Europe, was however harshly repressed by the regime of Franco and by the own Church in Spain.

Page generated in 0.0232 seconds