• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 217
  • 73
  • 63
  • 49
  • 44
  • 36
  • 34
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Conocimientos y actitudes sobre el anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 2012

Cerrón Leiva, Elsa Liliana, Mendoza Vilcapoma, Elsie Diana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 2012. Se aplicó como instrumento un cuestionario, con preguntas cerradas para evaluar el conocimiento y una escala tipo Likert para la evaluación de las actitudes. El diseño que se utilizó fue de tipo descriptivo y de corte transversal. Fueron evaluados 84 estudiantes, de los cuales, 56 (67%) alcanzaron un nivel de conocimiento medio sobre el Anticonceptivo Oral de Emergencia, 18 (21 %) obtuvieron un nivel de conocimiento bajo y 10 (12%) un conocimiento alto; en lo que respecta al nivel de actitud que tienen los estudiantes sobre el AOE, 50 (60%) tienen una actitud de indecisión, 22 (26%) una actitud de aceptación y 12 (14%) una actitud de rechazo. Se concluye que un porcentaje considerable (88%) de estudiantes obtuvo un nivel de conocimiento de medio a bajo respecto al Anticonceptivo Oral de Emergencia; y el nivel de actitud de los estudiantes va de Indecisión a aceptación de este método en un 86%. / Tesis
112

Percepción de usuarias sobre las barreras que limitan su participación en la toma de papanicolau en el C.S. San Martín de Porres durante el periodo Julio 2013

López León, Lizeth Giovanna Maryko, Mianaya Romero, Suzzane Stephanie January 2014 (has links)
Determina las barreras que limitan la participación de las mujeres en la toma de Papanicolaou en el C.S San Martín de Porres durante Julio 2013, mediante un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal como resultado de una encuesta de opción múltiple dirigida a 100 usuarias que acuden al servicio de Obstetricia del Centro de Salud San Martin de Porres. La mayoría de mujeres encuestadas son jóvenes entre 20 y 29 años, con grado de instrucción secundaria y proveniente de la costa de nuestro país. Un 73 por ciento señaló que prefiere que su atención sea realizada por personal femenino. El 43 por ciento calificó su último Papanicolaou como “rápido” y solo un 21 por ciento como “doloroso”. Todas las encuestadas señalan que es importante realizarse esta prueba. La mayoría (65%) refiere que sí recibe información sobre esta prueba por parte de su centro de salud. Casi todas (81%) viven a menos de 10 cuadras de su establecimiento de salud y el 56 por ciento refiere que demoran en la atención. Para el 95% de las mujeres este test no es costoso a pesar de ser amas de casa la mayoría de ellas (67%) y contar con un ingreso familiar como sueldo mínimo (49%). / Tesis
113

Percepción de la atención del parto humanizado en acompañantes de parturientas del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

González Cruz, Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal, con diseño descriptivo y con enfoque cuantitativo. Se trabajó con un total de 293 acompañantes de usuarias atendidas en el servicio de centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, obtenido mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta una estadística descriptiva estimándose medidas de dispersión (desviación estándar), tendencia central (medias) frecuencias relativas y absolutas. Encuentra que la percepción de los acompañantes sobre la atención del parto humanizado fue regular (75.8%) y adecuada (23.2%). La percepción sobre el acompañamiento en el parto, por parte de los acompañantes, fue en el 50.2% regular y en el 48.8% adecuada. La percepción de los acompañantes sobre la elección de la posición del parto, en el 66.9% fue regular y en el 31.7% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el manejo del dolor durante la atención del parto humanizado, fue en el 80.9% regular y en el 31.2% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el trato del profesional durante la atención del parto humanizado, fue en el 85% adecuada y en el 13.7% inadecuada. Concluye que la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal fue de regular (75.8%) a adecuada (23.2%). / Tesis
114

Factores asociados a la decisión de realizarse la prueba de Papanicolaou en usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho de junio a julio, 2017

Salinas Chambi, Zoraida Gladys January 2017 (has links)
Determina los factores asociados a la decisión de realizarse la prueba de Papanicolaou en las usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho de junio a julio, 2017. Estudio de tipo observacional, analítico de casos y controles, con una muestra de 116 usuarias divididas en dos grupos: el primero formado por 58 usuarias con último Papanicolaou reciente de los últimos 3 años (casos) y el grupo formado por usuarias con último Papanicolaou de hace más de 3 años (controles). El instrumento es un cuestionario validado mediante juicio de expertos y prueba piloto. La información es procesada en una base de datos de Excel y se analiza con el programa estadístico SPSS v.22. / Tesis
115

Eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria del Instituto Educativo Particular “Info Elite XXI”, Carabayllo - 2017

Saavedra Martínez, Shearly January 2017 (has links)
Determina la eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria .El estudio es de tipo cuantitativo y el diseño cuasi - experimental, transversal. La muestra conformada por 50 estudiantes que cursaban el tercer y cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Info Elite XXI conformadas por dos salones, cuyas edades están comprendidas entre los 14 - 17 años. Entre los resultados figura que el 96% del total de estudiantes desconoce sobre sexualidad antes de la aplicación del módulo educativo, predominando el desconocimiento sobre comportamiento sexual (86%) y el rol de la sexualidad (86%). Después del módulo educativo todos los estudiantes conocen sobre sexualidad predominando el concepto sobre rol sexual (96%). En el análisis comparativo para demostrar la hipótesis de investigación se observa un aumento estadísticamente significativo de las medias (3,8 en el pre test a 13,7 en el pos test). De esta manera se demuestra que la aplicación del módulo educativo sobre sexualidad es eficaz en el nivel de conocimiento en los estudiantes de secundaria de dicha institución. / Tesis
116

Características de las adolescentes cesareadas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” 2017

Valdivia Soto, Nora Edith January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de las adolescentes cesareadas en el Hospital Nacional Docente Madre -Niño “San Bartolomé” 2017. Realiza un estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal. Utiliza las historias clínicas de pacientes que fueron cesareadas, que hayan cumplido los criterios de inclusión. Obteniéndose una muestra de 137 historias clínicas. Encuentra las siguientes características sociodemográficas: en cuanto a edad, las cesáreas se presentaron más en las adolescentes de la etapa tardía siendo el 97,1 %, mientras que el 2,9% a la adolescencia temprana; en cuanto al estado civil, el 64,3% era conviviente, el 35% soltera y un 0,7 % casada; respecto al grado de instrucción, el 49 % tenía secundaria completa, mientras que un 37,1 % secundaria incompleta y 4,4 % estaba en la universidad, el mismo porcentaje se da en las que tenía primaria completa y técnico superior; el 79,6% de las adolescentes tenía como ocupación ama de casa, un 15,3 % era estudiante, un 4,4 % trabajaba independientemente y un 0,7% en un trabajo dependiente. Con relación a la andría, del total de adolescentes un 54 % tuvo una pareja, el 31,4 % dos parejas y el 14,6 % de 3 a más parejas. Se observa que el 78,1 % inició sus relaciones sexuales en la adolescencia tardía y el 21,9 % en la adolescencia temprana. En cuanto a la cantidad de gestaciones, el 70,8 % gestaba por primera vez mientras que el 29,2 % tuvo más de una gestación. En cuanto al parto previo a la gestación actual el 84 % era nulípara, el 13,1 % tuvo parto por cesárea y el 2,9 % tuvo parto vaginal. El 62,8 % tenía un peso normal, el 24,8 % tenía sobrepeso, el 7,3 % tenía obesidad y un 5,1 % era de 6 bajo peso. El 38% tuvo una ganancia excesiva, el 31,4 % tuvo una adecuada ganancia y el 30,6% una pobre ganancia de peso. Del total de gestantes el 75,1 % tuvo de 6 a más controles prenatales, el 23,4% de 1 a 5 controles prenatales y un 1,5% ningún control prenatal. La edad gestacional de culminación del parto por cesárea, el 54 % fueron embarazos a término, el 24,1 % fueron a término temprano, el 12,4 % fueron a término tardío, 8,8% fueron pretérmino y un 0,7 % fue postérmino. Respecto al inicio del trabajo de parto el 51,9 % inició de manera espontánea, el 32,1 % no tuvo trabajo de parto y el 16 % fue inducido. De las que inició espontáneamente 57 gestantes tenían condiciones para un parto vaginal representando el 80%. El 50% de las pacientes que tuvieron inducción del trabajo de parto, falló. Según el tipo de cesárea por urgencia, 93,4% fue de emergencia mientras el 6,6% fue electiva. En cuanto a la indicación para la cesárea el 46% fue por causas maternas, el 19.7 % por causa fetal, el 26.3% por causa materno fetal y sin indicación específica fue el 8 %. La tasa de cesáreas aumentó del año 2016 al 2017 pasando de un 37,5% a un 41%. Sin embargo en la población adolescente disminuyó en 0,5%. Concluye que el 97,1 % se encontraba en la etapa tardía de la adolescencia. La mayoría era conviviente siendo el 64,3%; del grado de instrucción el 49% tenía secundaria completa y el 79,6 % tenía como ocupación ama de casa. El inicio de las relaciones sexuales se dio en la etapa tardía (78,1 %). El 70,8 % gestaba por primera vez y el 84% era nulípara. La mayoría de las gestantes tuvo un peso normal siendo el 62,8%. El 33,8% tuvo ganancia excesiva .El 75,1% tenía de 6 a más controles prenatales. Más de la mitad fueron gestaciones a término siendo el 54 %. El 50% de las inducciones del trabajo de parto fueron fallidas. El 93,4% fue de cesárea de emergencia. La causa principal para la cesárea fue por DCP (18,2%). / Tesis
117

Tasas y factores asociados a la muerte fetal en un hospital materno infantil de Lima: tendencia 2000- 2007 y 2008-2015

Villar Chamorro, Aurora January 2019 (has links)
Examina tasas y factores de riesgo asociados a la muerte fetal en un hospital público materno infantil de Lima; y su tendencia 2000-2007 y 2008-2015. Se utiliza la base de datos del Sistema Informático Perinatal del Hospital San Bartolomé completado con las historias clínicas de los casos de muerte fetal 2000- 2015. Se emplea el Open-epi para cálculo de tasas, riesgo relativo con intervalo de confianza del 95% y medidas de asociación. Encuentra que la mortalidad fetal global fue de 7,3 (total de partos 109 376) entre 2000- 2015, sin variación significativa en las tasas entre los periodos 2000-2007 y 2008- 2015. Los principales factores de riesgo asociados a muerte fetal fueron: ausencia de controles prenatales y pequeño para la edad gestacional; la diabetes gestacional y la preeclampsia fueron cuatro veces más frecuentes en los casos. La condición más frecuente de muerte fue la categoría no determinada (36,3%) seguida en menor porcentaje por pequeño para la edad gestacional (24,8%). En más de las tres cuartas partes de las muertes fetales (76%) estuvieron implicados más de dos factores de riesgo. El 81% de las muertes fetales ocurrieron en el anteparto y el 26,2% fueron a término. Se observaron cambios en el perfil epidemiológico de las madres entre los dos periodos de estudio. Concluye que la tasa de muerte fetal corresponde a la de países de ingresos medios; sin embargo, la ausencia de controles prenatales y la multiplicidad de factores de riesgo llevan a plantear la existencia de determinantes sociales de la salud en la población peruana. / Tesis
118

Factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2018

Anampa Ancco, Mileyne January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal que utiliza como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario estructurado. El procedimiento para el muestro es no probabilístico. El tamaño de la muestra es de 50 pacientes y fue definido por el criterio de saturación o redundancia de la información. La mayoría de entrevistadas se encuentran entre los 26 a 29 años, son convivientes, de religión católica, han cursado superior técnico, están empleadas y tienen un ingreso mensual superior a 1200 soles. Entre los principales factores protectores intrapersonales de la etapa adolescente se encuentra el haber elaborado un proyecto de vida, aspirar a estudios superiores, el tener una expectativa negativa acerca del embarazo en la adolescencia, recibir información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, usar métodos anticonceptivos. Como factores interpersonales se encuentra el tomar sus propias decisiones, el tener una comunicación asertiva con los padres, tener a quien acudir ante dudas y temores sobre sexualidad y la influencia positiva de las amistades. Dentro de los factores contextuales está el contar con los servicios básicos, las necesidades básicas cubiertas por los padres y el vivir la adolescencia en la costa o zona urbana. Como factor promocional en salud está la participación del personal de salud en la comunidad. Concluye que existen factores protectores intrapersonales, interpersonales, contextuales y promocionales en salud para el embarazo en la adolescencia. / Tesis
119

Fuentes de información y nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes. Hospital Santa Rosa - octubre 2017

Huanilo Cóndor, Erika Sandy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación entre las fuentes de información y el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en las adolescentes atendidas en el Hospital Santa Rosa durante el mes de octubre del 2017. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, correlacional de corte transversal, en el que participan 46 adolescentes atendidas en el servicio de planificación familiar. Los resultados revelan que el 91.3% de las adolescentes tiene una edad de 17 a 19 años. El 26.1% ya había estado embarazada una vez y el 13% ya tenía un parto. El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos; el 30.4% tiene un nivel bajo; el 50%, un nivel medio y el 19.6%, un nivel alto. La mayor parte de los conocimientos se debe al internet en el 26.1%; seguido de la escuela en el 23.9% y de la familia en el 19.6% al igual que por los profesionales de la salud. El 50% de las adolescentes preferiría que sea el profesional de la salud quien le brinde información sobre los métodos anticonceptivos; el 17.4%, la familia; el 15.2%, los medios de comunicación; el 13%, la escuela y el 4.3% preferiría que sean los amigos. No se evidencia relación estadísticamente significativa entre las fuentes de información utilizadas y el nivel de conocimiento (p>0.05). Con respecto a la relación con las fuentes de información de preferencia y el nivel de conocimiento se evidencia relación estadísticamente significativa (p<0.05). / Tesis
120

Sintomatología climatérica y su relación con las conductas de autocuidado en mujeres atendidas en el Hospital Marino Molina, 2016

Moran Relaiza, Ruth January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca relacionar la sintomatología climatérica y las conductas de autocuidado de las mujeres. Plantea la hipótesis de que están relacionadas directamente. Realiza un estudio cuantitativo, prospectivo y transversal de diseño correlacional en 263 mujeres de 40 a 59 años, asistentes a los consultorios de ginecología en los meses de junio y julio del 2016. Utiliza un instrumento para la sintomatología climatérica y otro para las conductas de autocuidado. Los resultados muestran que la suma de los niveles de sintomatología moderada a severa es mayor al nivel de sintomatología leve, contrariamente a lo que podría esperarse, las mujeres tienen un nivel de conductas de autocuidado ineficaz. En la dimensión somática de la sintomatología, los dolores articulares y musculares ocuparon el primer lugar. No se encuentra correlación directa entre la sintomatología climatérica y las conductas de autocuidado. / Tesis

Page generated in 0.1103 seconds