• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 11
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efecto del riego deficitario controlado, en la carga frutal y radiación interceptada del olivo (Olea europea L.) en la Región de Coquimbo

Nova Venturelli, Felipe Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / La escasa disponibilidad de agua en la región de Coquimbo, se ha transformado en un factor limitante para la agricultura. Dado esto, una especie de alta resistencia a la sequía, como el olivo (Olea europea L.), resulta altamente atractiva para su cultivo. Además se han generado nuevas técnicas para aumentar la eficiencia del recurso sin tener una pérdida de rendimiento. Una de las estrategias con mejores resultados es el riego deficitario controlado (RDC), el cual consiste en suplir con menor cantidad de agua a la deseable a los árboles, sin que haya una merma significativa de rendimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de RDC en la carga frutal y radiación interceptada de un huerto de olivos var. Arbequina. Para ello, los árboles fueron sometidos a 4 tratamientos distintos aplicando la estrategia de RDC de reposición hídrica equivalentes a: T0 (100% de ETc ), T1 (75% de ETc ), T2 (50% de ETc ) y T3 (25% de ETc ), entre los meses de diciembre a mayo. Cabe señalar que estos porcentajes no se lograron aplicar dado el déficit de agua de la región, por lo cual T0 quedo en un 53,9% de la ETc. Además se controlaron periódicamente variables climáticas y de contenido de agua en el suelo. Se realizaron mediciones periódicas de interceptación de radiación solar a los árboles, para así obtener resultados de crecimiento de estas. Además, al final de la temporada se cosecharon los árboles, obteniendo resultados de producción (carga frutal, calibre, peso de frutos, rendimiento, porcentaje de aceite, entre otras). Los valores de interceptación de radiación se interpolaron para obtener la interceptación total de la temporada de los árboles, que junto con componentes de producción se obtuvieron valores de eficiencia en el uso de la radiación para producción de frutos (EURf) y para la producción de aceite (EURa). Los resultados mostraron que los olivos sometidos a mayor déficit hídrico, presentaron menores valores de rendimiento, carga frutal, peso de fruto y calibre, además de presentar un menor crecimiento durante la temporada. Por otra parte, los árboles mejor regados presentaron un mayor rendimiento de fruta y de aceite que el resto. Frente a estos resultados, se puede concluir que lo mejor será regar a los olivos con la mayor cantidad de agua disponible (para casos especiales como la de este ensayo), para así generar un mayor crecimiento de los árboles, además de un mejor rendimiento en fruta y en aceite. / The scarce availability of water in the region of Coquimbo has currently transformed into a limiting factor for agriculture. Given that, a high drought resistant species, like the olive tree (Olea europaea), becomes highly attractive for its cultivation. Also this situation has generated new techniques with the purpose to increase the resource use efficiency without a yield loss. One of the best strategies is “controlled deficit irrigation” (RDC) which consist to supply a lower water level than desirable for the fruit trees without significant yield losses. The aim of this study was to evaluate the effect of different levels of RDS in the fruit load and intercepted radiation in olive trees orchard (cv. Arbequina). To this effect the trees were subjected to four different treatments using the RDC strategy of water reposition equivalent to: T0 (100% of ETc ), T1 (75% of ETc ), T2 (50% of ETc ) and T3 (25% of ETc) between December and May. It is important to mention, that those percentages were not able applied because of drought. Therefore T0 stayed in 53, 9% of ETc. In addition, climatic and soil water content variables were periodically controlled. Systematic measurements of solar radiation interception were made during the experiment in order to obtain results of growth of these. Moreover at the end of the season the trees were harvested obtaining production results (fruit load, size, fruit weight, yield, oil percentage, among others). Radiation interception values were interpolated to crop load, yield, fruit size, oil percentage, among, others. The interception values were interpolated to obtain the total interception at the end season, which together with the productions components were obtained radiation use efficiency values (RUE) for oil and yield. Results shown that olive trees treated with a higher water deficit, presented lower values of yield, fruit load, fruit weight and size fruit, besides presenting lower growth throughout the season. Moreover the best irrigated trees had a higher fruit yield and oil than the others. In light of these results it was concluded it’s better to irrigate with the more water available for special cases such as this essay, in order to generate a further growth of the trees, and also to have a better yield in fruit and oil.
22

Almazara comunitaria Colchagua : equipamiento agroindustrial de apoyo en el desarrollo productivo de aceite de oliva para pequeños olivicultores

Castro Y., Andrea January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto de “Almazara Comunitaria Colchagua” es una respuesta a las observaciones planteadas entorno a las condiciones de inequidad y desigualdad presentes para el caso específico de pequeños productores olivícolas del Valle de Colchagua, condición que se configura como una oportunidad para una oportunidad de desarrollo de una respuesta desde el ámbito nuestra disciplina para ponerse al servicio de los requerimientos de un rubro incipiente y con gran potencial a partir de las cualidades encontradas en el territorio en que se emplaza, un valle con una delimitación geográfica característica y una agroclimática excepcional, definiendo por medio de sus actores y sus productos Premium una identidad agrícola con reputación y reconocimiento internacional.
23

Efecto de la incisión de corteza y de la aplicación de CPPU sobre la floración y producción de olivos (Olea europea L.) variedad picual

Guzmán Pinochet, Patricia Alejandra January 2014 (has links)
Se realizaron 2 ensayos en la comuna de Pelequén en olivos de 7 años de edad de lavariedad Picual, en la temporada 2009/2010 en la comuna de Pelequén, Región deO’Higgins. El primeroconsistió en una incisión de corteza y el segundode aplicacionesdeCPPU, ambos durante el proceso de floración. El objetivo fue mejorar las estructurasflorales y de esa forma lograr obtener mayor número de flores perfectas y con elloaumentar la producción de fruta. Ensayo 1. Se seleccionaron 5 árboles por tratamiento, escogidos al azar para realizarles laincisión de corteza en diferentes estadíos florales. Los tratamientos fueroncinco: testigo,yema hinchada, inflorescencia expuesta, inicio de flor y plena flor. Los tratamientos nopresentaron diferencias significativas en cuanto a porcentaje de flores perfectas, cargafrutal, eficiencia productiva ycontenido de aceitede los frutos. Ensayo 2. Se seleccionaron 5 árbolesal azarpor tratamiento. Las aplicacionesde CPPUserealizaron en tres concentraciones: 0, 5 y 15mg L -1 , en diferentes estadíos florales. Lostratamientos fueronnueve: testigo, yema hinchada, inflorescencia expuesta, inicio de flor yplena flor.La aplicación de CPPU en olivos noafectó la madurez,el contenido deaceite yporcentajede humedad en los frutos. / Two experiments were carried out in a 7-year-old olive orchard (OleaeuropaeaL. cv.Picual)during season 2009/2010, in Pelequén (O’HigginsRegion, Chile). The objective ofthis study was to improve the flower structure by applying CPPU and girdlingand thereforeincrease the number of perfectflowers, andfruit production. Experiment 1. Girdling treatments were applied at five phenological stages on fiverandomly selected trees.Five treatments were: 1) No girdling, 2)Girdling at swollen bud,3) Girdling at flower cluster totally expanded, 4)Girdling at the beginning of flowering,and 5) Girdling at full flowering. Treatments showed no differences in percent of perfectflowers, crop load, productive efficiency, and oil content. Experiment2.CPPU treatments were applied at five phenological stages on five randomlyselected trees. CPPU was applied at three concentrations, 0, 5, and 15 mg L .Ninetreatments were: 1)CPPU was not applied, 2)5 mg L -1 of CPPU was applied at swollenbud, 3)15 mg L -1 of CPPU was applied at swollen bud, 4) 5 mg L -1 of CPPU was appliedflower cluster totally expanded, 5) 15 mg L -1 of CPPU was applied at flower cluster totallyexpanded, 6) 5 mg L -1 of CPPU was applied at the beginning of flowering, 7) 15 mg L ofCPPU was applied at the beginning of flowering, 8) 5 mg L -1 of CPPU was applied at thefull flowering, and 9) 15 mg L -1 of CPPU was applied at the full flowering. The applicationof CPPU had no effect on oil content and percent of fruithumidity. -1 -1
24

Relaciones fuente sumidero en brotes de vid y olivo / Sink source relationships in shoots of vine and olive trees

Meza Llewellyn, Felipe Javier January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo Departamento: Producción Agrícola / El ajuste de la carga frutal y del área foliar son prácticas comunes en los sistemas productivos en vid y olivo que alteran la relación entre la demanda de carbono por los sumideros (frutos) y la oferta por las fuentes (hojas). Se ha demostrado que las relaciones fuente-sumidero afectan la asimilación de carbono (P n ) y el crecimiento en vid y olivo, reduciéndose P n y el crecimiento de los frutos; y aumentando el crecimiento vegetativo al aumentar la relación hojas/fruto. El objetivo del este trabajo fue estudiar el efecto de la carga frutal del brote sobre P n , conductancia estomática (g s ) y crecimiento del fruto, a lo largo del período de crecimiento del fruto en vid y olivo, y evaluar si dicho efecto es afectado por la carga frutal del resto de la planta. Con dicho fin se ajustaron seis niveles de carga frutal (relación hoja/fruto homogéneamente distribuidos entre 24/0 y 4/2 para vid y 24/0 y 13/2 para olivo) en dos brotes por planta, ya sea en plantas con carga alta o baja, en un huerto comercial de vid cv. Chardonnay y de olivo cv. Arbequina en la localidad de Cerrillos de Tamaya, región de Coquimbo, Chile. Uno de los brotes por planta fue anillado (aislado para el transporte de carbono del resto de la planta). Para ambas especies se observó un efecto de la carga frutal del brote sobre P n , siendo este efecto más marcado en brotes anillados que no anillados, sugiriendo que los brotes no actúan de forma autónoma y que exportaron e importaron asimilados de acuerdo a la evolución estacional de su balance fuente-sumidero. Dichos efectos fueron mayores en olivo que en vid, sugiriendo que esta última especie tiene una mayor capacidad de generar sumideros vegetativos, alternativos a los frutos. El área foliar y la radiación interceptada de ambas especies también se afectó por la carga frutal del brote, observándose disminuciones en las áreas foliares e interceptaciones de radiación, a medida que aumentaba la carga frutal del brote, tanto en brotes anillados como no anillados. Esto indica una priorización en la translocación de asimilados hacia los frutos respecto de otros órganos o estructuras en ambas especies. El peso seco del fruto se afectó por la carga frutal del brote, disminuyendo su peso seco a medida que aumentaba la carga. Mayores pesos de racimos se observaron en brotes no anillados en vid, contrariamente, en el olivo se observó mayor peso en brotes anillados. Esto indica que en vid prevaleció la importación de asimilados durante el período de crecimiento de los frutos y en los brotes de olivo prevaleció la exportación de asimilados desde el brote a otros sumideros de la planta. / The adjustment of both crop load and leaf area are common practices in olive and grapevine production systems and alter the relationship between the demand for carbon by sinks (fruits) and its supply by sources (leaves). It has been shown that the sinksource relationship affects carbon assimilation (P n ) and growth of grapevine and olive trees which reduce P n and fruit growth and increase vegetative growth as a response to increasing leaf-fruit ratio. The aim of this work was to study the effect of shoot fruit load on P n , stomatal conductance, and fruit growth along the period of fruit growth, and test if the effect of shoot fruit load is autonomous from the rest of the plant. For that purpose six shoot fruit load levels (leaf / fruit ratio distributed between 24/0 and 4/2 for vine and 24/0 and 13/2 to olive) were adjusted in two shoots per plant, either in high or a low fruit loaded plant, in a commercial orchard of grape cv. Chardonnay and olive cv. Arbequina in the locality of Cerrillos de Tamaya, Chile. One of both shoots was girdled (isolated from the rest of the plant for carbon transport). For both species decreasing shoot fruit load reduced P n and g s , the effect being more pronounced in ungirdled shoots than girdled shoots, hereby suggesting that the shoots were not autonomous and exported and imported assimilates according to their current source-sink balance. These effects were higher in olive than grapevine, suggesting that the latter species has a greater capacity to generate alternative vegetative sinks. Leaf area and light interception of both species was also reduced by increasing shoot fruit load, both on girdled and ungirdled shoots, indicating a priority for allocating assimilates to fruits rather than leaves in both species. Fruit dry weight was affected by the shoot fruit load, decreasing its dry weight with increasing shoot fruit load. Higher cluster dry weights were observed in ungirdled shoots in grapevine, contrary, olive trees showed higher fruit dry weight in girdled shoots. This results indicate that assimilate import prevailed in grapevine shoots whereas assimilate export to other sinks prevailed in olive shoots.
25

Estimación del índice de área foliar por medio de la interceptación de radiación solar en vid y olivo

Zamorano Orden, Nicolás Salomón January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el propósito de evaluar el método de Jackson y Palmer de interceptación de radiación solar para la estimación no destructiva del índice de área foliar (IAF) en vid cv. Chardonnay y olivo cv. Arbequina, se realizó un estudio en la temporada 2009-2010, en la localidad de Cerrillos de Tamaya, Región de Coquimbo, Chile. Se escogieron plantas de diferente densidad foliar y se efectuaron mediciones de interceptación de radiación solar en diferentes momentos del día utilizando un ceptómetro lineal SS1 (Delta-T Devices) para obtener el IAF estimado (IAFe) aplicando la metodología de Jackson y Palmer. Posteriormente, se extrajo la cubierta foliar de las plantas y se tomó su peso total. Este peso total se transformó en área foliar en base a muestras de hojas de peso conocido cuyo área foliar se midió utilizando un medidor LI- 3000 (Li Cor) en vid y un método de análisis de imágenes con Photoshop Cs4 Ultra en olivo. Los IAF obtenidos por este método destructivo (IAFr) y estimados en base a la intercepción de radiación fueron relacionados por medio de regresiones lineales. Se observó que los IAFe fueron dependientes de las condiciones de la medición, especialmente del ángulo solar formado con la hilera. En vid el mejor ajuste entre los IAFe e IAFr se obtuvo con el promedio del IAFe entre la mañana y la tarde. En olivo no se obtuvo un buen ajuste para las mediciones del mediodía, por lo que las estimaciones requieren de un factor de corrección específico para las condiciones observadas en el huerto estudiado. Adicionalmente se evaluaron diferentes métodos de estimación indirecta del área foliar (número de hojas, largo de brote y área de sección transversal de brote (ASTB)) en vid, y el método de estimación por el área de sección transversal de rama (ASTR) en olivo. Se apreció que los métodos de estimación pueden ser influenciados por los manejos productivos, la naturaleza de la estructura utilizada y la complejidad de obtención del estimador. En vid, el número de hojas y el largo de brote fueron buenos estimadores del área foliar, en cambio, el ASTB no mostró los mismos resultados, dado su alta dependencia a los manejos productivos. En olivo, el ASTR obtuvo buenos resultados, lo que podría atribuirse a una menor incidencia de las prácticas de manejo (poda) en especies de hoja persistente. / In order to evaluate the method of Jackson and Palmer based on the interception of solar radiation for the nondestructive estimation of leaf area index (LAI) in grapevine cv. Chardonnay and olive tree cv. Arbequina, a study was conducted during the 2009-2010 season, in Cerrillos de Tamaya, Region of Coquimbo, Chile. Different plants were chosen and leaf density measurements were made for interception of solar radiation at different times of day using a linear ceptometer SS1 (Delta T Devices) to obtain LAI estimated using the methodology of Jackson and Palmer. Subsequently, foliar cover was extracted from plants and took his total weight. The total weight was transformed into leaf area meter LI-3000 (Li Cor) in grapevine and a method of image analysis with Photoshop CS4 Ultra in olive. The LAI obtained by this destructive method and LAI estimated based on light interception were related by linear regressions. The estimated LAI were dependent on measurement conditions, especially solar angle formed with the planting row. In grapevine, the best adjustment between measured and estimated values was obtained with the average LAI estimated between morning and afternoon. In olive tree, the adjustment was less adequate and needed to incorporate a correction coefficient that is specific for the conditions observed in this study. Additionally, we evaluated several methods of the indirect estimation of leaf area (leaf number, shoot length and shoot cross-sectional area (ASTB)) in grapevine, and branch cross-sectional area (ASTR) in olive. It was observed that these estimation methods can be influenced by management practices, the nature of the structure used and the complexity of obtaining the estimator. In grapevine, the number of leaves and the shoot length were successful for estimating leaf area, however, the ASTB did not show the same results, given its high dependence on management practices. In olive trees, ASTR performed well, which might be attributed to the lower incidence of management practices (pruning) in evergreen species.
26

Relaciones fuente sumidero en brotes de vid y olivo

Meza Llewellyn, Felipe Javier January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo mención Producción Agrícola / El ajuste de la carga frutal y del área foliar son prácticas comunes en los sistemas productivos en vid y olivo que alteran la relación entre la demanda de carbono por los sumideros (frutos) y la oferta por las fuentes (hojas). Se ha demostrado que las relaciones fuente-sumidero afectan la asimilación de carbono (Pn) y el crecimiento en vid y olivo, reduciéndose Pn y el crecimiento de los frutos; y aumentando el crecimiento vegetativo al aumentar la relación hojas/fruto. El objetivo del este trabajo fue estudiar el efecto de la carga frutal del brote sobre Pn, conductancia estomática (gs) y crecimiento del fruto, a lo largo del período de crecimiento del fruto en vid y olivo, y evaluar si dicho efecto es afectado por la carga frutal del resto de la planta. Con dicho fin se ajustaron seis niveles de carga frutal (relación hoja/fruto homogéneamente distribuidos entre 24/0 y 4/2 para vid y 24/0 y 13/2 para olivo) en dos brotes por planta, ya sea en plantas con carga alta o baja, en un huerto comercial de vid cv. Chardonnay y de olivo cv. Arbequina en la localidad de Cerrillos de Tamaya, región de Coquimbo, Chile. Uno de los brotes por planta fue anillado (aislado para el transporte de carbono del resto de la planta). Para ambas especies se observó un efecto de la carga frutal del brote sobre Pn y gs, siendo este efecto más marcado en brotes anillados que no anillados, sugiriendo que los brotes no actúan de forma autónoma y que exportaron e importaron asimilados de acuerdo a la evolución estacional de su balance fuente-sumidero. Dichos efectos fueron mayores en olivo que en vid, sugiriendo que esta última especie tiene una mayor capacidad de generar sumideros vegetativos, alternativos a los frutos. El área foliar y la radiación interceptada de ambas especies también se afectó por la carga frutal del brote, observándose disminuciones en las áreas foliares e interceptaciones de radiación, a medida que aumentaba la carga frutal del brote, tanto en brotes anillados como no anillados. Esto indica una priorización en la translocación de asimilados hacia los frutos respecto de otros órganos o estructuras en ambas especies. El peso seco del fruto se afectó por la carga frutal del brote, disminuyendo su peso seco a medida que aumentaba la carga. Mayores pesos de racimos se observaron en brotes no anillados en vid, contrariamente, en el olivo se observó mayor peso en brotes anillados. Esto indica que en vid prevaleció la importación de asimilados durante el período de crecimiento de los frutos y en los brotes de olivo prevaleció la exportación de asimilados desde el brote a otros sumideros de la planta.
27

Estudios epidemiológicos del repilo del olivo causado por Fusicladium oleagineum

Páez Wallberg, Paula Alejandra January 2011 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias mención Sanidad Vegetal / El repilo del olivo, causado por el hongo Fusicladium oleagineum, es considerado la enfermedad más importante del olivo (Olea europaea) y está extendida en todas las áreas del mundo donde éste se cultiva: Cuenca del Mediterráneo, Sudáfrica, California, Sudamérica y Australia. En Chile, la superficie de olivos ha ido en aumento y se estimó en 24.000 ha para el año 2010. Esta enfermedad provoca defoliaciones prematuras que tienen como consecuencia un debilitamiento progresivo del árbol y una disminución importante de la productividad. La medida de control más utilizada es la aplicación de fungicidas, en forma preventiva, por lo tanto es importante conocer la epidemiología de la enfermedad, para lograr un adecuado control. La utilización de cultivares resistentes es otra forma de lucha contra la enfermedad, pero la información existente al respecto es contradictoria debido a que la mayoría de los trabajos se refieren a observaciones de campo. Este trabajo tuvo como objetivo conocer los períodos críticos de infección, establecer la dinámica de esporulación del hongo y evaluar la susceptibilidad de 6 cultivares de olivo Arbosana, Bossana, Coratina, Frantoio, Koroneiki y Leccino inoculados artificialmente con F. oleagineum bajo condiciones de campo. Los períodos críticos de infección se establecieron en tres huertos, en la región de Coquimbo, Metropolitana y de Valparaíso, estos fueron similares siendo los meses de otoño-invierno los más severos, con una fuerte dependencia de parámetros climáticos principalmente precipitaciones, pero además, se observó la importancia del agua libre producto de rocíos que da inicio a las infecciones. La dinámica de esporulación se estableció para dos huertos, ubicados en la región de Atacama y Metropolitana, confirmándose dos períodos de mayor esporulación, otoño y primavera, sin embargo, si las condiciones de humedad lo permiten F. oleagineum puede producir conidias durante todo el año. El estudio de susceptibilidad de 6 cultivares de olivo se llevó a cabo en un huerto de la región Metropolitana, donde se determinó que los cultivares Bossana y Coratina son susceptibles a la enfermedad y los cultivares Arbosana, Frantoio, Koroneiki y Leccino son moderadamente susceptibles. / The olive leaf spot caused by Fusicladium oleagineum (Castagne) is widespread in the Mediterranean basin and other world regions were olive trees are grown. The disease causes premature defoliation which result in a progressive weakening of the tree and a significant decrease in productivity. It is important to understand the epidemiology of the fungus to achieve adequate control of the disease. In this work the critical periods of infection were established for the Coquimbo, Valparaíso and Metropolitan regions, where the higher disease incidence occurred during the fall and winter months, with a strong dependence of climatic parameters mainly rainfall, but disease was observed to occur before the first fall rains as a result of morning dew. The sporulation dynamics of F. oleagineum in one orchard in the Atacama and one orchard in the Metropolitan Regions were also determined. Fall and spring time were confirmed as the periods with the highest sporulation. Finally, the susceptibility of 6 olive cultivars was studied in a commercial orchard located in the Metropolitan Region. Bossana and Coratina were susceptible while Arbosana, Frantoio, Koroneiki and Leccino were moderately susceptible.
28

Evaluación del efecto de manejos de poda y enmiendas al suelo sobre el potencial hídrico de los brotes de olivos (Olea europaea L.) sometidos a déficit hídrico absoluto en la Región de Coquimbo / Evaluation of the effect of pruning and soil amendments on shoot water potential of olives (Olea europaea l.) under absolute water deficit in the Region of Coquimbo, Chile

Aravena Córdova, Andree Gerard January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Debido a la sequía que ha afectado a la Región de Coquimbo en los últimos años, se decidió estudiar el efecto de manejos de poda y de enmiendas al suelo en huertos de olivo de la variedad Arbequina sometidos a sequía absoluta, durante la temporada 2012-2013, en la localidad de Tabalí, Región de Coquimbo, Chile.
29

Evaluación del efecto de manejos de poda y enmiendas al suelo sobre la respuesta de plantas de olivo (Olea europaea L.) a la sequía extrema en la Región de Coquimbo / Evaluation of the efect of pruning and soil amendments over Olive trees (Olea europaea L.) Response to extreme drought at Coquimbo Region

Pereira León, Américo January 2017 (has links)
Memoria para optar a título profesional de Ingeniero Agrónomo / El objetivo del estudio fue analizar las respuestas fisiológicas de plantas de olivo (Olea europaea L.) sometidas a una sequía extrema desde febrero de 2013 hasta julio del año 2014, bajo combinaciones de manejos agronómicos de poda y enmiendas orgánicas de suelo. El ensayo se realizó en un huerto de olivos variedad Arbequina I-18 ubicado en Ovalle, Región de Coquimbo, Chile. El diseño fue en bloques completamente aleatorizado con estructura factorial, generando un total de 6 tratamientos y un testigo regado (TOO: Sin poda ni enmienda; TOH: Sin poda con ácido húmico; TOC: Sin poda con compost; TPO: Con poda sin enmienda; TPH: Con poda y ácido húmico; TPC: Con poda y compost; TC: Sin poda ni enmienda, con riego). Durante la temporada se observó que el TPH disminuyó significativamente el estrés de las plantas de olivo, induciendo potenciales hídricos menos negativos luego de tres meses de aplicada la enmienda en el suelo. También mostró una tendencia a aportar una mayor cantidad de agua aprovechable, tanto en superficie como en profundidad. Por su parte, la poda tuvo una tendencia en mantener una mayor fotosíntesis neta durante la temporada de evaluación en comparación con los tratamientos no podados. Al finalizar el ensayo, el tratamiento TPH presentó la mayor tasa de recuperación de la conductancia estomática, igualándose con TC.
30

Calibración del modelo Hydrus en suelos salinos bajo olivos regados por goteo

Faúndez Urbina, Carlos Alberto January 2015 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas / Actualmente, la zona entre Copiapó y Santiago está bajo una sequía que genera dificultades en la producción frutícola. Copiapó tiene un clima desértico, con solo 22 mm de precipitación anual promedio, en tanto los suelos pueden ser clasificados como moderadamente salinos a extremadamente salinos, con una conductividad eléctrica (EC) medida en extracto de saturación (CEe) desde 2,5 a 19,1 dS m-1 . Los manejos de agua y sales en los cultivos de olivos han sido hechos sin la apropiada tecnología y supervisión, lo que puede causar una sobrestimación o subestimación del agua aplicada por los agricultores, causando hipoxia o salinización del perfil de suelo. Hay muchas formas de abordar este problema, la mayoría de ellas se enfocan en la resolución de un balance de masa y energía en el continuo suelo-plantaatmósfera. Una forma de resolver este balance es por medio de la simulación numérica con el software HYDRUS, el cual resuelve la ecuación de Richards para flujo de agua y la ecuación Advecto-Dispersiva para flujo de calor y transporte de solutos en el suelo. Por esto se propuso calibrar un balance de agua y solutos con HYDRUS, en una condición de suelo salina con olivos bajo riego por goteo y validarla con FDR dispuestos en la hilera de plantación bajo el sistema de riego. La metodología consideró la instalación de cinco FDR en un suelo estratificado (franco limoso a limo), donde se midió el contenido de agua volumétrico (WC) y la conductividad eléctrica de la solución (CEp). La WC y CEp se utilizaron para comprarlas con los valores simulados por HYDRUS, el cual fue parametrizado con curvas de retención de agua en el suelo, conductividad hidráulica saturada y soluciones inversas para cada horizonte del perfil de suelo. Se evaluó la raíz del error cuadrático medio relativo al promedio (RRMSE) y Nash entre otros estadísticos, como criterios de fiabilidad. Los resultados obtenidos muestran un RRMSE de 13,8% y 29% y un Nash de 0,64 y 0,72 para WC y CEp respectivamente. Estos resultados muestran que HYDRUS, con una calibración previa, es una herramienta alternativa para zonas áridas, donde puede simular el contenido de agua del suelo y la conductividad eléctrica de los poros con alta confiabilidad. / Currently, the zone between Copiapó and Santiago of Chile is under a severe drought, which generates difficulties in the fruit production. Copiapó city in the Atacama Region, presents a desert climate with only 22 mm of average annual rainfall. The soils can be classified as moderately saline to extremely saline, with an electrical conductivity (EC) measured in saturation extract (ECe) from 2.5 to 19.1 dS m-1 . The water and salt management in olive tree orchards in the Copiapó Valley is being done without the appropriate technology and supervision, which may causes a water overestimation by the farmers, causing hypoxia, or conversely a constant salinization of the soil profile. There are many forms to deal with this problem; most of them is focused on the resolution of a mass and energy balance in the continuum soil-plant-atmosphere. One of these methods is the numerical simulation with the software HYDRUS, which solved the Richard’s equation for water flux and the AdvectoDispersive equation for heat and solute transport in the soil. Accordingly, it was proposed to calibrate a water and solute balance with the HYDRUS model in a saline soil condition with olives trees under drip irrigation and to validate it with FDR disposed in the plant row under the drip irrigation system. The methodology considered the installation of five FDR sensors in a layered soil (loam to silty clay loam). It was measured the volumetric water content, (WC) and the solution electrical conductivity (ECp), comparing them with the simulated values from HYDRUS parametrized with soil water retention curve, saturated hydraulic conductivity and inverse solutions of each layer of the soil profile. It was evaluated the relative root mean square error (RRMSE) and Nash, between other statistics, as reliability criteria. The obtained results shown a RRMSE of 13.8% and 29% and a Nash of 0.64 and 0.72 for WC and ECp respectively. These results show that HYDRUS is an alternative tool for arid zones, where it can simulate the soil water content and pore electrical conductivity with high confiability.

Page generated in 0.0376 seconds