• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 4
  • Tagged with
  • 23
  • 15
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de un modelo para la activación de clientes en los rubros de la Tarjeta de Crédito de un Retail Financiero

López Hernández, Diego Ezequiel January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título se lleva a cabo en una empresa de Retail Financiero nacional que se caracteriza por ser la administradora de la tarjeta de crédito de un reconocido grupo a nivel latinoamericano. La estrategia de la empresa es conseguir la principalidad, siendo una manera de medirlo la cantidad de necesidades que cubren los clientes con su tarjeta, a través de calcular los rubros distintos en que es utilizada. Es por ello, que el objetivo general de este proyecto es diseñar un modelo de asignación de ofertas para la activación de los clientes de un Retail Financiero en los distintos rubros de gestión de su tarjeta de crédito, balanceando las preferencias del cliente y las ganancias para la empresa. Con respecto al desarrollo de la solución, se plantean tres objetivos específicos: En primer lugar, determinar el efecto causal que posee sobre el gasto y la rentabilidad (de las compras con la tarjeta) del cliente el hecho de que se active en un nuevo rubro, a través de una técnica de matching. Concluyéndose, que existe un efecto positivo y significativo de activarse en 15 de los 16 rubros sobre el gasto y la rentabilidad del uso de la tarjeta. De estos, se destaca Viajes, que genera el mayor aumento del gasto con $78.000 mensuales (un 117% más que el promedio de los rubros) y un aumento promedio de la rentabilidad de las compras en $1.100 mensuales (el doble que el promedio de los rubros). El segundo objetivo, es diseñar un modelo para predecir el próximo rubro en el cual se activará cada cliente, según sus características y comportamiento pasado. El modelo escogido fue un probit multivariado, que estipula la definición de un orden general de ofrecimiento de los rubros debido a su probabilidad de compra y efecto sobre la compra de otros rubros. Luego, el tercer objetivo, es establecer un criterio de asignación de rubros a ofertar a cada cliente que aumente el gasto de estos, recomendándose a la empresa la utilización del criterio del lift, debido a que el gasto percibido aumenta en un 18% por sobre la utilización de la clásica asignación por mayor propensión. También, de los primeros objetivos, se logra identificar que el 14% de la cartera tiene alta probabilidad de activarse en al menos un rubro, lo que repercutiría en un aumento de su gasto en un 20%. Por lo anterior, se recomienda a la empresa potenciar a través de ofertas los rubros en que los clientes no se activan naturalmente, pero generan una diferencia grande en el gasto de los clientes, como Educación y Recaudación. Finalmente, se estipulan las principales limitaciones del proyecto, que dan paso a dos líneas de trabajos propuestos: el estudio de la activación de rubros en clientes nuevos, debido a que estos fueron eliminados del análisis, y la incorporación del efecto del marketing directo sobre las probabilidades de compra.
12

Algoritmo basado en generación de columnas para el problema de ruteo de vehículos dinámico

Bonet Flores, Carlos Hernán January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / El desarrollo de nuevas tecnologías en los últimos años, ha permitido reducir de manera significativa los costos de los sistemas GPS y de envío de información; a la vez han existido mejoras en el rendimiento de los algoritmos de optimización y un aumento de la capacidad computacional. Estos tres factores han impulsado la investigación de problemas dinámicos, en los que una parte de la información se va revelando ha medida que transcurre el tiempo, y en particular en problemas complejos como el ruteo de vehículos. En esta tesis se diseñó, implementó y evaluó una solución para el Problema de Ruteo de Vehículos Dinámico con Ventas de Tiempo, la que está basada en el método de descomposición de generación de columnas, que emplea un algoritmo de programación dinámica adaptado especialmente para el subproblema enfrentado. El modelo ocupado en esta tesis está basado en el presentado por Weintraub et al. [1999],que considera en su función objetivo métricas tanto de calidad de servicio como costos operacionales, además una componente de cobertura, la que busca mantener una distribución espacial de los técnicos que permita una reacción temprana a la llegada de los nuevos clientes. Se incluyen también puntos de espera para los vehículos ociosos, al igual que en Briceño [2014], en zonas donde la aparición de nuevos clientes es más probable. Para evaluar la solución, se ocuparon dos casos de estudio que enfrentan problemas dinámicos desarrollados en la ciudad de Santiago. El primero corresponde al servicio técnico de reparaciones de la empresa multinacional Xerox, y el segundo al servicio de emergencias de reparaciones eléctricas de CAM; en ambos casos, el principal objetivo es brindar una alta calidad de servicio, lo que se traduce en bajos tiempos de retraso y espera a sus clientes, que generan en promedio 300 y 200 llamados diarios respectivamente. La implementación de la solución fue realizada en el lenguaje de programación Python ocupando Gurobi como motor de optimización. Cada instancia se compone de una semana real de operación, y fueron generadas a partir de las base de datos históricas de ambos casos. Los resultados muestran que los tiempos de resolución del algoritmo de programación dinámica propuesto, son significativamente menores que los requeridos para resolver el subproblema de generación de columnas directamente como problema de programación entera mixta. Se observa además que el rendimiento de la solución depende fuertemente de la relación entre el número de clientes y vehículos. En el Capítulo 5 de resultados, se analiza en detalle cómo las distintas características de cada instancia, además de las distintas configuraciones de parámetros afectan el rendimiento del algoritmo propuesto.
13

Sistema de protección adaptativo para micro-redes basado en optimización robusta

Núñez Mata, Óscar Fernando January 2018 (has links)
Doctor en Ingeniería Eléctrica / Las micro-redes están convirtiéndose en un componente clave de la red eléctrica futura, las cuales representan la combinación de tecnologías de información y comunicación, junto con fuentes de energía y cargas, en un sistema unificado y activo. Los beneficios de las micro-redes han promovido esfuerzos globales para expandir su penetración en los sistemas eléctricos. Sin embargo, todavía hay algunos desafíos relacionados con su diseño, control y operación. Uno de los problemas más importantes por resolver es el desarrollo de nuevos sistemas de protección, considerando que los esquemas convencionales, diseñados para flujos de potencia radiales, y con altas magnitudes de corrientes de falla, no funcionarán correctamente en este nuevo entorno. El uso de un adecuado sistema de protección es esencial para el funcionamiento seguro y confiable de la micro-red. La adopción de un sistema de protección adquiere mayor relevancia dada la presencia de fuentes de energía altamente variables, con cambios continuos en las condiciones de operación y topológicos. En este sentido, los enfoques de protección adaptativos están siendo considerados como una solución viable, ya que su función protectora cambia en función del comportamiento de la micro-red, satisfaciendo los requisitos de confiabilidad, selectividad, rapidez y sensibilidad. En esta tesis, se presenta un novedoso sistema de protección adaptativo para micro-redes. El esquema de protección se basa en funciones protectoras que incluyen diferentes elementos, operando de manera coordinada. Entre las principales contribuciones de la tesis se encuentra la conceptualización del problema de las fallas y anomalías en las micro-redes. Además, se destaca la forma en que se adaptan los parámetros de los dispositivos de protección, utilizando un enfoque de optimización robusta, resolviendo un conjunto finito de escenarios de falla. Los escenarios se generan en función de las predicciones sobre la energía disponible y demanda. Para cada paso de decisión, un problema de optimización robusta se resuelve en línea, basado en el pronóstico con una banda de confianza para representar la incertidumbre. Asimismo, el sistema de protección realiza un diagnóstico de las plantas fotovoltaicas, para detectar fallas y definir sus condiciones de operación. El sistema de protección fue probado y comparado utilizando datos reales de una micro-red existente en Chile. Los resultados obtenidos muestran que el dispositivo de protección propuesto fue capaz de despejar las fallas. Por ejemplo, en la configuración radial, la metodología propuesta eliminó el 100% de las fallas; mientras que una metodología alternativa lo hizo en el 92%. En la configuración de malla, la metodología propuesta despejó el 96% de las fallas; mientras que la alternativa lo hizo en un 75%. Asimismo, la metodología de detección de fallas de las plantas fotovoltaicas fue sensible a los cambios en las condiciones de operación. El modelo de celda fotovoltaica obtuvo un coeficiente de determinación de 0,992 para el voltaje, y 0,999 para la potencia, lo que significa que se logró un buen ajuste del modelo. Como trabajo futuro, se deberán abordar sistemáticamente los problemas de confiabilidad relacionados con fallas en el sistema de comunicación. Finalmente, se deberán considerar dentro de la metodología las acciones correctivas realizadas por los sistemas de gestión de carga, con el fin de mejorar el rendimiento del sistema de protección. / Este trabajo de tesis ha sido financiado por: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile Universidad de Costa Rica
14

Herramienta de simulación para evaluación de rendimiento de cuarteles de Correos de Chile

Asiain Quiroga, Felipe Alberto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / El trabajo de tesis se realizó en Correos de Chile, empresa con más de 280 años de antigüedad y líder en el mercado postal a nivel nacional, con una participación de mercado cercana al 60% en cartas y de un 30% en paquetería. La empresa tiene ingresos aproximados de más de 90.000 millones de pesos chilenos al año, movilizando más de 250 millones de productos anualmente a nivel nacional. Para poder responder de buena manera frente a este gran volumen de envíos la empresa cuenta con más de 2300 carteros, quienes reparten a lo largo de todo el territorio nacional. El trabajo consistió en la creación de una herramienta de simulación para la evaluación de sus zonas de reparto, la que permite estimar de forma teórica cuál sería el rendimiento de cada una de ellas, utilizando como base para la simulación los datos de la demanda correspondientes al año 2016. Actualmente la empresa no cuenta con alguna herramienta que le permita evaluar rápidamente el rendimiento esperado de sus cuarteles, por lo que les resulta imposible planificar de manera objetiva y eficiente, dejando que muchos de los problemas aparezcan sobre la marcha, lo cual trae muchos problemas asociados como la baja en la calidad de servicio, aumento en postergación de envíos y jornadas laborales muy demandantes para los carteros. La metodología de la tesis consistió en estudiar distintos modelos de estimación de tiempos y de ruteo, analizar la demanda agregada y por sus distintos productos, formular un modelo teórico de simulación, programar el modelo, evaluar el rendimiento teórico de los cuarteles actuales y plantear una nueva zona de reparto para la comuna de Renca. En primera instancia se realizó un diagnóstico de la situación actual para la comuna escogida, analizando las zonas de reparto definidas y evaluando el rendimiento teórico que tendrían, identificando qué zonas tienen carga más elevada y qué zonas están en condiciones de recibir una mayor cantidad de puntos de entrega. La propuesta final considera rediseñar todas las zonas de reparto, redistribuyendo los puntos de entrega entre cada una de ellas, ya que se identificó que existe una oportunidad de mejora importante en la calidad de servicio ofrecida, medida como envíos entregados a tiempo. Según la nueva propuesta, la calidad promedio, medida como porcentaje de productos entregados a tiempo, mejoraría en un 8 %. Finalmente cabe mencionar que la solución propuesta no garantiza ser óptima, pues la definición de zonas de reparto debe alimentarse tanto de criterios cuantitativos como de la experiencia del personal de la empresa, por lo que se podrían identificar mejores zonas de reparto trabajando en conjunto con una mayor cantidad de personas de Correos de Chile
15

Estimación de velocidades de tránsito a partir de un sampleo limitado usando compressed sensing

Hasson Arellano, David Yuval January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Matemático / La congestión vehicular plantea un desafío para las compañías de bomberos, cuyo objetivo es cumplir los estándares internacionales de tiempo de llegada y dado que mientras antes se llegue a un incendio, menos personas e inmuebles serán afectados. Commander es un software desarrollado por investigadores de la Universidad de Chile que considera la congestión y le ha permitido al Cuerpo de Bomberos de Santiago seguir rutas rápidas, reduciendo sus tiempos de llegada. Si bien el hecho de considerar los distintos patrones que sigue la congestión durante el día ha ayudado a los bomberos, aún hay oportunidades de mejora. Commander considera tiempos de viaje históricos (promedio) para determinar los caminos mínimos a la emergencia a distintas horas del día, esto significa que queda una brecha por cubrir con respecto al uso de información de tráfico en línea. En tiempo real, pueden acontecer accidentes u otros eventos que alteren el flujo de tránsito y por lo tanto el tiempo de viaje se desvíe del comportamiento histórico en ciertos sectores de la ciudad. Es por ello que en una nueva etapa de desarrollo de Commander se busca mejorar el sistema, incorporando información en línea. Dadas las tecnologías actuales, puede ser costoso adquirir los tiempos de viaje en la totalidad del grafo, y aún si se pudiera, es esperable que haya cierta redundancia en la información, debido a correlaciones espaciales que surgen naturalmente entre las velocidades del tráfico en distintos segmentos de calle. Luego, resulta interesante evaluar la viabilidad de ocupar muestras limitadas de las velocidades en la ciudad, infiriendo la información desconocida en base a la redundancia antes mencionada. De esta manera, además, se reduciría el tiempo de adquisición de información, lo cual es vital en el caso de despacho de bomberos, puesto que se desea tener una respuesta a emergencias lo más pronto posible. La teoría de Compressed Sensing, introducida hace poco más de una década, entrega una manera de realizar lo anterior. Bajo la capacidad de representar la información de tránsito de una manera alternativa a la base canónica, en que la información se concentre en pocas coordenadas, Compressed Sensing asegura que para ciertos esquemas de muestreo se podrá reconstruir la información completa en base a una muestra altamente reducida. Por esta razón, el uso de esta teoría resulta particularmente prometedor. En este trabajo se enmarca el problema de interpolación de datos de velocidad de tránsito bajo la teoría de Compressed Sensing. Se encuentra una base de representación que permita la reconstrucción de datos ante una baja cantidad de mediciones. Se pudo obtener estimaciones de velocidades con un error despreciable sampleando un 10% de los arcos en dos sectores compuestos por las calles principales de 9 comunas de Santiago. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT a través de FONDEF IT15110050
16

Campañas electorales bajo los ojos de la teoría de juegos: modelos de comportamiento y equilibrios

Morales Arueste, Sebastián Igal January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Operaciones / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Existen casi 100 países en el mundo con sistemas catalogados como democráticos, en los cuales se celebran periódicamente elecciones populares para elegir a sus líderes políticos. Una parte importante de las elecciones son las campañas previas, donde los candidatos se dan a conocer al pa s, haciendo propaganda electoral y asistiendo a diferentes eventos. En este trabajo se estudia un modelo de optimización de campa´as pol ticas para elecciones entre dos candidatos dentro de un país subdividido en regiones. De cara a esta elección, cada candidato debe decidir cuánto tiempo de campaña invertir en las diferentes regiones, con el objetivo de obtener el mejor resultado posible en la elección a nivel país. De esta forma, se consideraron dos tipos de elecciones: sistema mayoritario, donde el candidato con mayor número de votos a nivel pa s es elegido, y sistema bajo colegio electoral, donde el ganador dentro de cada región del país gana un cierto número de votos electorales, los que en de finitiva de finirán al ganador. El primer sistema emula a sistemas como el presidencial chileno. El segundo en cambio corresponde al sistema utilizado en los Estados Unidos. Para el sistema mayoritario se estudiaron modelos tanto determinista como estocásticos. Para el caso determinsita del sistema mayoritario se demostró la existencia y unicidad del Equilibrio de Nash en estrategias puras. Es más, suprimiendo ciertas restricciones, tal equilibrio es computable a fórmula cerrada, y su resultado no var a en absoluto al introducir la opción de la abstención a los votantes. Para el caso estocástico del sistema mayoritario, en cambio, no se tiene certeza de la existencia ni unicidad del equilibrio, pero la evidencia empírica apunta a favor de ambas conclusiones. Para el caso del sistema bajo colegio electoral, la evidencia empírica demuestra que es posible encontrar instancias donde no existe un equilibrio de Nash en estrategias puras. Con el fin de encontrar un equilibrio en estrategias mixtas, se presenta un algoritmo que discretiza las estrategias para facilitar el cálculo, reduciendo así la complejidad del problema a una escala m as abordable. Los resultados muestran que mientras en una elección bajo sistema mayoritario los votantes deberían mostrar una tendencia a concentrarse con gran énfasis en regiones del país con alta representación demográfi ca, para el sistema bajo colegio electoral el criterio demográfi co es relevante, pero sólo cuando se habla de un swing state, un estado del país donde el candidato ganador a priori no es tan predecible.
17

Algoritmos eficientes para juegos de stackelberg con defensores descentralizados

Navarrete Echeverría, Hugo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Uno de los desafíos importantes que enfrenta un grupo de defensores corresponde a su coordinación con el objetivo de poder brindar una mayor protección al sistema que defienden. En este trabajo, se estudia el desarrollo de algoritmos eficientes y garantías de optimalidad para un modelo de juego de seguridad de Stackelberg que resuelve la coordinación de múltiples recursos defensivos descentralizados. Este modelo asume la presencia de incertidumbre en las acciones efectuadas por cada recurso defensor y la ausencia de comunicación entre ellos. En específico, el modelo de juego de seguridad de este trabajo consiste en resolver un número pequeño de problemas de programación lineal, que se pueden resolver mediante un esquema de generación de columnas. El subproblema de dicha generación de columnas corresponde a la resolución de un problema de decisión markoviana descentralizado. Estos problemas de decisión markoviana descentralizados son de difícil solución; sin embargo, es posible resolver estos subproblemas mediante heurísticas, dando como resultado un enfoque capaz de obtener soluciones subóptimas para el modelo de juego de seguridad. Se presentan diversas heurísticas para la resolución de dicho subproblema, y se realiza un estudio para evaluar su uso dentro del esquema de generación de columnas. Este estudio consiste en la simulación de instancias de prueba aleatorias para evaluar el desempeño, tanto en el valor del resultado obtenido como en el tiempo de resolución de cada heurística. Se presenta una cota para el valor óptimo de un problema de decisión markoviana descentralizado que se obtiene al resolver un problema de optimización entero relacionado. Nuestros estudios computacionales muestran que esta cota es menor a un 10% del valor óptimo. Se presentan además, variantes del enfoque de generación de columnas, buscando reducir los tiempos de solución sin sacrificar calidad de la respuesta. Estos enfoques también están basados en generación de columnas y otorgan una solución subóptima al problema planteado. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de los enfoques presentados, se recurre a la simulación de instancias aleatorias y una instancia inspirada en parte de la red de metro de Santiago. Además, con el objetivo de poder evaluar las soluciones subóptimas otorgadas por dichos enfoques, se desarrolla un método que permite obtener garantías para la solución del problema de generación de columnas. En específico, el algoritmo desarrollado permite resolver el problema de patrullar descentralizadamente una red conformada por 16 estaciones de metro, durante 12 períodos de tiempo y utilizando 6 recursos. Esta solución se obtiene, en promedio, en un tiempo de 400 [s] y con una garantía del 20%. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT-PCHA/Magíster Nacional/2015 - 22152053 Powered@NLHPC: Esta investigación fue parcialmente apoyada por la infraestructura de supercómputo del NLHPC (ECM-02)
18

Addressing problem size in Stackelberg security games

Bucarey López, Víctor Daniel Simón January 2017 (has links)
Doctor en Sistemas de Ingeniería / En esta tesis presentamos contribuciones algorítmicas y de modelación para Juegos de Stackelberg para problemas de gran tamaño. Juegos de Stackelberg es un tipo de juego en el que un jugador, llamado líder, utiliza una estrategia y luego el otro jugador, llamado seguidor, observa esta estrategia y juega una mejor respuesta. En el contexto de seguridad, el lider se le denomina defensor, y al seguidor se le denomina atacante. En el Capítulo 1, presentamos una situación en donde el defensor tiene que emparejar recursos para poder desarrollar labores de patrullaje. En este caso, el conjunto de estrategias puras es de tamaño exponencial. Presentamos una formulación en programación lineal entera mixta con un número polinomial de variables y un número exponencial de restricciones que pueden ser separadas en tiempo polinomial. Además, se diseñó un método de sampleo para recuperar estrategias implementables para el defensor. Por otra parte, mostramos un caso de estudio basado en el patrullaje fronterizo de Carabineros de Chile. Finalmente mostramos que nuestro modelo con el generación de cortes funciona considerablemente mejor que cualquier modelo en la literatura. En el Capítulo 2, se muestra una manera de escalar un algoritmo basado en Aprendizaje de M\'aquinas, realizando multiples capas de clusters de territorios en donde en cada cluster el algoritmo resuelve en tiempos razonables. En el Capítulo 3 se realiza un estudio sobre existencia de estrategias estacionarias que formen equilibrios de estrategias fuertes. Se detecta una familia de instancias en las cuales algoritmos de programación dinámica pueden encuentran el único equilibrio de Stackelberg fuerte. En este caso, se demuestra que Iteración de políticas y de valores convergen a los únicos valores de equilibrio. Se muestra vía contraejemplo que no siempre programación dinámica puede encontrar equilibrios de Stackelberg en estrategias estacionarias. Computacionalmente se encuentra que la estructura de juegos de seguridad presentara características que hace aplicable la teoría de operadores para encontrar equilibrios de Stackelberg. Finalmente se estudian formulaciones basadas en programación matemática para calcular equilibrios de Stackelberg. Finalmente, en el Capítulo 4 mostramos un juego dinámico, en donde un agente central tiene como objetivo la sobreexplotación de agua en el contexto agrícola, controlando los costos marginales de extracción que enfrentan los agricultores. Modelamos esta situación como un juego estocástico en donde se busca un equilibrio de Stackelberg en donde el líder es la agencia central, y los seguidores son los agricultores. Computacionalmente se encuentra que se pueden alcanzar mejores niveles de agua en el estado estacionario controlando los costos marginales a través de las tasas de descuento del líder, aunque los agricultures sean miopes. Finalmente, nosotros proponemos una formulación de programación robusta para incluir incertidumbre en nuestros modelos. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT
19

Evaluación de algoritmos de ruteo en nuevo sistema de fizcalización de Transantiago

Beltrán Christiny, Cristóbal January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Todas las ciudades, a medida que se comienzan a extender y densificar, se ven enfrentadas al complejo fenómeno del sistema de transporte público, donde constantemente está en juego el desafío de lograr transportar una gran cantidad de gente de forma eficiente y efectiva. Actualmente, el sistema de transporte público de Santiago se ve afectado por un problema importante: los usuarios evaden el pago del pasaje. Según cifras recientes del año 2017, el índice de evasión supera el 30%, manteniendo una tasa creciente en el tiempo, y es bajo esta preocupación que se propone el proyecto FONDEF Desarrollo de tecnologías para el control de la evasión en el transporte público . Este proyecto busca desarrollar algoritmos eficientes para la resolución de un modelo de fiscalización a gran escala con el fin de mejorar los índices de efectividad del sistema de fiscalización actual y es en este contexto que se desarrolla esta memoria de título. Los modelos, considerados en el marco del proyecto, consisten en una estrategia mixta de fiscalización sobre el grafo de paraderos de Santiago, es decir, una densidad de probabilidad de fiscalización dentro del área de cobertura. Sin embargo, la implementación de estos resultados al sistema no es directa. Es por este motivo que este trabajo busca implementar un modelo de calendarización, que condense un estado probabilístico a una respuesta humanamente realizable, pero que a la vez sea eficiente en su ejecución. En virtud de este objetivo, se implementan dos modelos de calendarización diferentes; uno estático, que mantiene el sistema actual de fiscalización por paraderos, y uno dinámico, que se ajusta a sistemas de fiscalización implementados en otros países y permite la fiscalización con los buses en movimiento. Esta segunda estrategia permite ampliar el abanico de oportunidades que tiene el área de fiscalización del DPTM para cumplir su tarea. Dentro del arista estática, se generan dos propuestas: un sistema más directo, donde se genera una submuestra con su matching respectivo, y un segundo sistema más desarrollado, donde se genera una combinación de turnos a realizar. Generando una diferencia de hasta 92% en los costos de transporte entre estos modelos. Con respecto al modelo dinámico, se mejora en un 42% la capacidad de ejecutar correctamente los resultados de fiscalización. Esta mejora corresponde a la comparación de un modelo aleatorio con respecto a un modelo de decisión dinámica glotón por tramos. A modo de conclusión se propone la implementación del sistema estático en el corto plazo, mientras se trabaja en la formulación de modelos de decisión dinámicos más robustos a los utilizados actualmente junto con la generación de las herramientas necesarias para su correcta implementación. Como trabajo futuro se propone estudiar la posible implementación de un modelo híbrido que mantenga características tanto estáticas como dinámicas.
20

Microsimulación de la operación de vehículos de emergencia

Stefoni Escudero, Bruno Amadeo January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil / El ruteo y modelación de la operación de vehículos de emergencia ha sido un tema de interés, aunque no muy presente en la literatura científica en el pasado. Los viajes involucrados se realizan con el propósito de atender urgencias y por ende es comprensible que se quieran realizar de la manera más rápida y eficiente posible. Para lograr esto, es necesario conocer el tiempo o costo asociado a cada calle que se recorre. Esto corresponde al desafío que actualmente presenta el sistema de ruteo que ocupa el Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS), dicho sistema se apoya en un algoritmo de rutas mínimas que se aplica sobre un grafo de calles de Santiago. Con el fin de estimar, corregir o validar los tiempos de viaje de dichas calles, tanto actuales como a futuro, es una buena idea el uso de un simulador microscópico de tráfico, herramienta que permite simular el tráfico real. En este trabajo de tesis se desarrolla una API en C++ que modifica un software de simulación de forma que pueda reproducir el comportamiento anómalo que presentan vehículos comunes al enfrentarse a un vehículo de emergencia, dicho comportamiento está documentado en la literatura y se puede observar en terreno. Éste consiste en cruzar intersecciones sin tener la preferencia, usar pistas exclusivas o vías solo bus, forzar maniobras de cambio de pista a vehículos cercanos u obligar a éstos a cruzar con luz roja. Adicionalmente, se desarrollan técnicas de minería de datos para procesar los datos GPS registrados por distintos vehículos del CBS con el fin de alimentar el microsimulador y para mejorar las estimaciones de tiempos de viaje en el sistema de ruteo que ocupa el Cuerpo de Bomberos actualmente. En paralelo, se codifica una red real del centro histórico de Santiago en el Software de Microsimulación PARAMICS para usarse a futuro en la estimación de tiempos de respuesta del CBS en la red de calles de esta zona. Por último, se propone y aplica una metodología de estimación y calibración de parámetros para simular un viaje hacia una emergencia real. Se ocupan videos capturados por cámaras de la UOCT en distintas intersecciones como información de terreno, que se complementa con el registro de pulsos GPS y videos tomados desde el carro bomba que efectúa la expedición que se pretende simular. Como resultado, se calculan los flujos de la red codificada de manera de maximizar la bondad de ajuste, cuantificada mediante el error cuadrático de la distancia recorrida en el tiempo (entre la simulación y los pulsos GPS). De esta forma se obtiene un error porcentual promedio de 16.3%. Un objetivo a mediano plazo de este trabajo es producir un impacto en la evaluación de efectos sobre los tiempos de respuestas de los vehículos del Cuerpo de Bomberos bajo distintas modificaciones potenciales en la red tales como: cierre de calles, mejora de veredas e implementación de nuevas vías para buses de transporte público.

Page generated in 0.0675 seconds