• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Expansiva: el "think" tras el gobierno de Michelle Bachelet

Cabello Farías, Nadia, Salinas Lizama, Javiera January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Desde los ’80 en Chile, como en el mundo entero, tomó fuerza un tipo de agrupaciones que asumieron como misión reflexionar y pensar el país desde una óptica menos política y más intelectual. Se denominaron centros de pensamiento o think tanks (tanques de pensamiento) y su meta fue impulsar políticas públicas desde fuera de los partidos políticos, aunque reconociendo cercanía con uno u otro color político. Sin embargo, durante la dictadura en Chile el libre pensamiento estuvo prohibido. Es por eso que esta tendencia cobró real importancia una vez retornada la democracia, en los ’90. Desde entonces, varios grupos han aparecido con la tarea de aportar al debate público, algunos con mayor éxito que otros. En marzo de 2001 se celebró el lanzamiento oficial de Corporación Expansiva. Lejos de perfilarse como un centro de pensamiento más dentro del espectro de think tanks chilenos, Expansiva inmediatamente comenzó a sobresalir. La elegancia de sus ceremonias, su trabajo sólo a través de una página web y el perfil de sus integrantes, todos con estudios en el extranjero, inmediatamente posicionó a la Corporación como un grupo de intelectuales de élite. Si bien algunos de sus socios fundadores ya habían tenido antes acercamientos con el mundo de la política, lo cierto es que para la opinión pública nombres como Andrés Velasco, Pablo Halpern o Eduardo Bitrán eran prácticamente desconocidos. A diferencia de los otros centros de pensamiento que se reconocen como progresistas y pro Concertación, como Chile 21 o el Instituto Igualdad, Expansiva logró hacerse de un lugar en los medios de comunicación y en los debates políticos y sus expertos se hicieron escuchar, influencia que de la que en Chile históricamente han gozado los think tank ligados a la derecha, como Libertad y Desarrollo. Pero su momento de gloria Expansiva lo vivió cuando en 2006 Michelle Bachelet asumió la presidencia y en su gabinete de ministros se posaron cuatro expansivos: Andrés Velasco en Hacienda, Vivianne Blanlot en Defensa, Eduardo Bitrán en Obras Públicas y Karen Poniachik en Minería y Energía. Con ellos, se instaló también en el aparato estatal otro grupo de investigadores de Expansiva que participaron en comisiones y consejos en distintas áreas, pero con principal presencia en temas económicos, salud y educación; todos éstos ejes del programa de gobierno de Bachelet. La prensa de entonces reconoció en Expansiva una especie de "quinto partido de la Concertación" y vio en Andrés Velasco al hombre fuerte del gobierno. Indiscutible fue su influencia y el hecho de que se convirtiera en uno de los tres ministros que se mantuvo durante toda la gestión de Bachelet -además de Paulina Urrutia en Cultura y Patricia Poblete en Vivienda- demostró la confianza que tenía la ex presidenta en él. ¿Cómo lograron los expansivos esta presencia en el Gobierno? ¿Qué papel jugaron en la administración de la única presidenta mujer del país? ¿De qué forma pusieron en sello del pensamiento de Expansiva en las políticas públicas que impulsó ese gobierno? En este reportaje de investigación responderemos estas interrogantes haciendo un recorrido por los principales hitos que marcaron la historia de Corporación Expansiva y dando a conocer quiénes son y cuál es el pensamiento de los “expansivos” que llegaron al poder. Pero para abocarnos a Expansiva antes es necesario conocer cómo está estructurado el mundo de los think tanks en Chile, cuál es su función y de qué manera trabajan para contextualizar en qué lugar Expansiva logró convertirse en el centro de pensamiento donde había que estar. Finalmente, daremos a conocer qué pasó con este think tank una vez que llegaron a la cúspide de la influencia pública y cómo han sorteado la pérdida del gobierno de la Concertación, de manera de establecer el nuevo desafío y camino a seguir para mantener el estatus adquirido.
12

Plan de negocios "we need you"

Álvarez Arriagada, Rodrigo Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Actualmente en Chile las diferencias en cuanto a calidad de educación recibida por estudiantes provenientes de sectores acomodados en comparación a estudiantes de escasos recursos es grande. Ejemplificando a colegios municipales con bajo SIMCE, se presenta el caso en un colegio en que el 0% de los estudiantes en 4to básico está en o sobre el nivel adecuado de lectura, mientras que tomando ejemplos promedio de colegios particulares subvencionados y particulares pagados esta cifra sube al 53% y 54%, respectivamente. Esto merma las oportunidades de niños y jóvenes que, aunque demuestran buen potencial académico, no poseen las herramientas para desarrollarlo adecuadamente. Es por esta razón que se pretende crear esta organización sin fines de lucro que permita identificar a dichos jóvenes y entregarle las herramientas necesarias para su desarrollo, a través de una mejora en la calidad educacional que reciben, incorporándolos a colegios con buenos resultados académicos, financiando este proyecto a través de aportes monetarios entregados por bienhechores nacionales y extranjeros. Específicamente, se pretende crear un espacio formal de interacción entre los distintos actores involucrados: niños, colegios y bienhechores, de modo que cada uno de estos pueda recibir un valor agregado en cuanto a sus necesidades. Para armar la plataforma y recaudar fondos se pretende utilizar el concepto crowdfunding que permite, a través del esfuerzo colectivo, lograr el financiamiento de la educación de niños y jóvenes de escasos recursos, algunos de estos ya pertenecientes a establecimientos educacionales de calidad, pero que no pueden abordar la mensualidad, además de satisfacer las necesidades de bienhechores de aportar al desarrollo de una sociedad más igualitaria. El equipo gestor del proyecto estará conformado por cinco personas, en las que se incluye el gerente general y especialistas en las áreas de marketing y convenios, control académico y ayuda psicológica. Además, se conformará un directorio encargado de establecer los lineamientos generales de la organización, el cual estará compuesto por personas ligadas al ámbito educacional. La proyección en cuanto a la cantidad de niños participantes del programa en su estado de régimen (5 años) es de 200. De acuerdo a las encuestas de mercado realizadas, el aporte promedio dispuesto a entregar al programa por parte de bienhechores es de $24.000 mensuales. Con esto se necesitan aproximadamente 3 bienhechores para financiar la educación de un niño (se calcula un gasto mensualizado a 12 meses en educación de niños de $67.500 mensuales), por lo que para cumplir con el objetivo se necesitará incorporar aproximadamente 600 bienhechores. El aporte de bienhechores se dedicará 100% a la educación de los niños. Para incorporar tal cantidad de bienhechores se proyecta un gasto promocional anual cercano a los $49 millones, lo que equivale a un 17% de los ingresos. A su vez, para financiar la operación, se propone la incorporación de a lo menos 10 empresas socias que aporten un monto de $1 millón mensual, lo que cubre los gastos operacionales anuales que ascienden a $120 millones. De acuerdo al estado de resultados y flujo de caja libre presentado, se requiere un capital inicial de $83,3 millones para la puesta en marcha. Las fuentes para levantar este capital serían: 52% de fondos concursables, 30% a través de aportes de particulares y empresas, 14% a través del aporte de un socio y el 5% restante a través de capital propio (por parte del emprendedor). El resultado esperado como rentabilidad social por niño participante del programa, calculado en base a la comparación de renta futura de participantes y no participantes, es que por cada peso invertido se generen $3,4 a la sociedad.
13

Diseño de una organización no gubernamental que se ocupe de las mascotas en situación de abandono

Maturana Salazar, Juan Pablo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo de tesis trata el Diseño de una Organización No Gubernamental (ONG) que se ocupe del problema de las mascotas abandonadas. En la actualidad se estima que la población total canina en Chile fluctúa entre los 1.7 millones de perros , lo que los expone a enfermedades y un notable deterioro de su calidad de vida, transformándolos en elementos provocan una serie de trastornos para la ciudadanía, por ejemplo problemas de acumulación de material fecal en las calles, plazas y parques públicos (lo que implica malos olores, atracción de moscas y roedores), riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas o ataques y mordeduras a transeúntes. En Julio del 2017 se promulgó la ley de tenencia responsable de mascotas . Esta ley busca terminar con el abandono de las mascotas, evitar su reproducción descontrolada y permite a fundaciones Animalistas optar a fondos Municipales y Gubernamentales que ayuden al rescate de mascotas en situación de abandono. Dentro de los alcances de este trabajo se debe determinar las necesidades básicas del lugar físico en donde se recibirán a las mascotas abandonadas, entre otros. La competencia que tiene esta ONG son los criaderos de mascotas y tiendas de mascotas que venden mascotas de razas. En el desarrollo de fondos, la ONG compite directamente con otras organizaciones sin fines de lucro, en especial las que se enfocan en actividades de rescate animal y es por eso que se busca diferenciarse en temas como seriedad operativa, transparencia financiera, comunicación constante con los donadores corporativos y particulares, de los resultados y el impacto logrado. Por otra parte, la ONG busca generar una propuesta de valor en la que se muestran las ventajas de una mascota única, explicar que la valía de una mascota no viene dada por su raza, sino del cariño que es capaz de entregar. En el análisis de proyección financiera se identificará la necesidad de cubrir los gastos operacionales para el primer año, por lo que para la organización es vital la formulación y cumplimiento de su estrategia de desarrollo de fondos corporativos.
14

"Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación del programa habilidades directivas y gestión de negocios de CMS"

Rodríguez Valencia, Paula Raquel January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un sistema de monitoreo y evaluación (SM&E) para el programa Habilidades Directivas y Gestión de Negocios de la Organización sin fines de lucro Construyendo Mis Sueños (CMS), la cual capacita a micro y pequeños empresarios. El programa que se desea monitorear está enfocado a microempresarios, los que son capacitados por estudiantes universitarios y académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). El programa de Habilidades Directivas y Gestión de Negocios ha capacitado a más de 2500 microempresarios y ha trabajado de la mano con diversas instituciones, entre las cuales están: World Visión, SERCOTEC, Asociación Chilena de Ferias Libres (ASOF), FOSIS y Municipalidades. Este trabajo consta primeramente de un análisis descriptivo de CMS y del programa, donde se describen los roles e interacciones de los actores más relevantes. Para poder obtener los indicadores del SM&E fue necesario hacer una propuesta (validada por CMS) de Misión para la organización y Objetivos para el programa a monitorear, donde se presenta una misión y objetivos más claros, fáciles de medir y adecuados a las características actuales de CMS. Se elaboró también un benchmarking y un análisis FODA para un mejor análisis. Para obtener los indicadores, se ordenaron los objetivos del programa en largo, mediano y corto plazo. A raíz de los objetivos y elementos de gestión importantes para CMS, se generó una propuesta de 3 indicadores de producto, los que miden gestión en actividades y Microempresarios, 4 de resultado y 4 impacto Intermedio lque miden los Objetivos Específicos Propuestos. Finalmente se definió instrumentos de medición y reportes que permitirán medir los indicadores.

Page generated in 0.1217 seconds