Spelling suggestions: "subject:"organizacionais no gubernamentales"" "subject:"organizacional no gubernamentales""
81 |
12 años de trabajo. Avances y limitaciones en el proceso de implementación del proyecto Huchuy Yachaq en el Asentamiento Humano Hermanos Ayar en el sector de Puquin. Santiago – CuscoMolina Quispe, Carlos Arieht 02 May 2023 (has links)
En esta tesis se presenta la historia, los avances y limitaciones del proyecto Huchuy Yachaq en el asentamiento Humano Hermanos Ayar sector Puquin del distrito de Santiago - Cusco. Reconstruyendo analíticamente su proceso de implementación en el periodo 2006 – 2017. Aprendiendo lecciones y dando recomendaciones para la mejora del proyecto. Se enmarca en la gerencia social ya que produce conocimiento de la intervención de la ONG en un determinado contexto social, con el objetivo de consolidar la intervención, examinando; enfoques, procesos, resultados y la experiencia de los diversos actores.
Se uso un marco teórico con conceptos como: 1) el derecho a educación de calidad 2) educación y expansión de libertades, 3) administración y estructura organizacional 4) el proceso estratégico, la administración estratégica, 5) la gestión educativa y la gestión de recursos humanos.
La estrategia metodológica fue la cualitativa, de estudio de caso, con instrumentos como; la revisión documentaria, las entrevistas semiestructuradas, el grupo focal y la línea de tiempo.
Como conclusión: la ONG realizó grandes avances al velar por la educación de calidad en el barrio de Hermanos Ayar. Asegurando las condiciones necesarias para que niños, niñas y adolescentes tengan un buen desempeño escolar, se logró la profesionalización de muchos de los usuarios y el empoderamiento de mujeres mediante capacitaciones técnicas en tejido y joyería. También se logró reducir la violencia intrafamiliar.
Las limitaciones fueron: la carencia de presupuesto, la falta de un área administrativa, la separación de la ONG con la comunidad, la alta rotación del personal, y la falta de una adecuada gestión del cambio.
Se recomienda concentrar los fondos en incorporar una sección de gestión de fondos, para mayor sostenibilidad al proyecto, un proceso de evaluación sistemática para ver éxitos y fracasos, y un proceso de gestión del cambio para mejorar la intervención de la ONG. / This thesis presents the history, progress and limitations of the Huchuy Yachaq project in the Hermanos Ayar Human Settlement, Puquin sector of the Santiago - Cusco district. Learning lessons and giving recommendations for project improvement. It is part of social management since it produces knowledge of the NGO's intervention in a certain social context, with the aim of consolidating the intervention, examining; approaches, processes, results and the experience of the various actors.
A theoretical framework was used with concepts such as: 1) the right to quality education 2) education and expansion of freedom, 3) administration and organizational structure 4) the strategic process, strategic administration, 5) educational management and resource management humans.
The methodological strategy was the qualitative one, of case study, with instruments such as; the documentary review, the semi-structured interviews, the focus group and the time line.
In conclusion: the NGO made great strides in ensuring quality education in the Hermanos Ayar neighborhood. Ensuring the necessary conditions for children and adolescents to have a good school performance, the professionalization of many of the users and the empowerment of women were achieved through technical training in weaving and jewelry. Domestic violence was also reduced.
The limitations were: the lack of budget, the lack of an administrative area, the separation of the NGO from the community, the high turnover of personnel, and the lack of adequate change management.
It is recommended to concentrate the funds on incorporating a fund management section, for greater sustainability to the project, a systematic evaluation process to see successes and failures, and a change management process to improve the intervention of the NGO.
|
82 |
Resiliencia organizacional en la implementación de proyectos complejos en un contexto desafiante. Caso de estudio: proyecto Ella alimenta al mundo, desarrollado en el departamento de Lima, entre 2019-2022Ferradas Lau, Alexandra Patricia, Regalado Baldeon, Maria De Los Angeles 05 June 2024 (has links)
La investigación tiene como objetivo analizar las dimensiones de la resiliencia
organizacional que facilitan la adaptación en la gestión de proyectos complejos en un
contexto desafiante. Caso de estudio: proyecto Ella alimenta al mundo de la ONG CARE, en
Lima, en los años 2019-2022. Para ello, la investigación optó por un enfoque cualitativo
de alcance exploratorio y descriptivo y una estrategia de estudio de caso. De modo que, el
esfuerzo se centró en obtener acceso al sujeto de estudio y a la perspectiva de sus
colaboradores a través del uso de entrevistas y análisis documental. Como fase inicial se
definen los conceptos de proyectos complejos, resiliencia organizacional y sus respectivas
dimensiones, para luego proceder a describir el contexto que enfrenta la organización, en
especial el del COVID-19. Según los autores las organizaciones resilientes son aquellas
que lograron implementar 6 dimensiones en su gestión: Gestión del riesgo, Trabajo en
equipo, Liderazgo transformacional, Relaciones interpersonales, Capacidad de aprendizaje
y Apertura al cambio. Con ello, se analizó si la organización estudiada logró ser
resiliente ante la gestión de un proyecto complejo que enfrentó un contexto desafiante.
Para finalizar, se concluye que la organización logró ser resiliente, puesto que implementó
satisfactoriamente las dimensiones mencionadas. Sin embargo, cuenta con oportunidades
de mejora que permitirán mejorar su nivel de adaptabilidad a futuro.
|
83 |
Análisis de la gestión colaborativa entre las ONG de asistencia técnica y las asociaciones de pequeños productores rurales en el biocomercio del PerúMartínez Ludeña, Ruth Mabel, Villanueva Quicaño, Darla Fernanda 18 February 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación se examina el rol que cumplen las ONG de
asistencia técnica a las asociaciones de pequeños productores rurales en el biocomercio, bajo el
enfoque de la gestión colaborativa. El biocomercio es un nuevo modelo de negocio con presencia
en el Perú, sin embargo, una de las limitaciones para su promoción es la deficiente situación en
las que se encuentran las asociaciones de productores, por ejemplo, poseen poco conocimiento
sobre las técnicas de producción adecuadas a su realidad (De la Cruz, 2016), presentan escasa
provisión de los servicios de asistencia técnica (FAO, s/f) o insuficiente acceso tecnológico para
vincularse a mercados nacionales e internacionales (IICA, 2017). Por ello, desde diferentes
sectores han surgido planes de desarrollo para revertir este panorama, siendo uno de estos las
ONG. Estas colaboraciones son recurrentes para lograr la maximización de los beneficios y
continuidad de los procesos agrícolas. No obstante, se identificó la falta de investigación a partir
de este enfoque de gestión colaborativa entre los actores –asociaciones de productores y ONGen
el sector del biocomercio, problema de investigación a tratar en la presente.
Se considera relevante este trabajo puesto que permitirá tener un mayor acercamiento,
bajo el desarrollo de los aspectos teórico-contextuales, sobre el enfoque colaborativo en el
contexto del biocomercio, la descripción a profundidad de las relaciones existente en las cadenas
de valor, además de promocionar esta nueva práctica comercial en el Perú.
|
84 |
Análisis de las acciones implementadas por el Programa de Atención Integral: Centro de Cuidado Infantil “Pedro de Osma y Pardo” para ofrecer un servicio de atención integral que promueva el Desarrollo Infantil Temprano en los niños y niñas usuarios de derecho del distrito de Barranco durante el periodo 2018-2019López Ruiz Mendoza, Cynthia 15 November 2021 (has links)
El avance en la intervención de la primera infancia, en el Perú, es notable. La
Política Social: “Primero la Infancia”, en el marco de la Estrategia Nacional de
Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, aborda en uno de sus ejes el
Desarrollo Infantil Temprano; sin embargo, una problemática actual es la demanda
de servicios de cuidado diurno de familias trabajadoras que no cuentan con red de
soporte familiar. La oferta de espacios de atención de la primera infancia, en
términos de cobertura y atención de calidad, es reducida para la demanda actual.
Esto limita la oportunidad de que las niñas y los niños reciban atención y cuidado
adecuado, que les permita alcanzar el pleno potencial de su desarrollo.
El objetivo de esta investigación consistió en identificar si las acciones
implementadas por el Programa de Atención Integral: Centro de Cuidado Infantil
“Pedro de Osma y Pardo” promovidas por la ONG SUMBI, están contribuyendo a
ofrecer a las familias un servicio de atención integral que garantice el desarrollo
infantil temprano en las niñas y los niños usuarios de derecho.
La investigación realizada es cualitativa y se desarrolla a través del estudio de caso,
cuyas unidades de análisis fueron los padres/madres de familia usuarios del
Programa y el equipo técnico que implementa las acciones del Centro de Cuidado
Infantil. El método de muestreo ha sido por juicio y conveniencia y, para el recojo de
información, se aplicó una metodología de triangulación cualitativa.
Los hallazgos de esta investigación, están relacionados con las dimensiones de
atención integral que se imparten en el Centro de cuidado infantil “Pedro de Osma y
Pardo”, la percepción de los diferentes actores involucrados respecto a las prácticas
de atención y cuidado de las niñas y los niños, así como la réplica por parte de las
familias respecto de las prácticas de cuidado que se imparten en el programa. Estos
hallazgos, permiten colocar esta experiencia de intervención de cuidado infantil
como una propuesta que puede ser replicada o tomada en cuenta en las políticas de atención en primera infancia, ya que atiende las necesidades y demandas
familiares, y sobre todo porque contribuye al desarrollo infantil temprano.
La presente investigación es relevante para la Gerencia Social por cuanto nos
permite examinar si las acciones implementadas por el Centro de Cuidado Infantil
contribuyen al desarrollo humano y social; de tal manera que, a partir de ello, se
puedan proponer recomendaciones respecto a mecanismos de atención integral de
calidad en los centros de cuidado infantil. En ese sentido, esta investigación
representa una contribución al Desarrollo Infantil Temprano en el marco de la
política social “Primero a la Infancia” / Progress made in early childhood intervention in Peru has been significant. The
social policy “Childhood first” in the framework of the National Strategy of
Development and Social Inclusion “Include to Grow”, addresses Early Childhood
Development as one of its aims, however a current problem is the need for child day
care services by working families who do not have any network of family support.
The offer of early childhood care centers, in terms of coverage and quality care are
limited for current demand, restricting the opportunity that children will get the
attention and proper care which will allow them to achieve their full potential.
The objective of this research was to identify whether the actions implemented by
the Program of Integral Attention Center of Childhood Care “Pedro de Osma y
Pardo” promoted by NGO SUMBI is contributing a comprehensive care package that
guarantees the early childhood development for all children who need these
services.
The research that was carried out is qualitative and conducted through a case study,
which units of analysis were male/female head of household users of the program
and the team that implemented the CCI actions. The sampling method selected has
been judgment and convenience sampling. A methodology of qualitative triangulation
was applied for collecting information.
The findings of this research are related to the dimensions of integral care provided
by the Center of Childhood Care “Pedro de Osma y Pardo”, the perceptions of
different persons involved with regard to practices concerning childhood care and
services, as well as the replicate made by the families about caring practices
provided for this program. This findings, allows using this experience in childhood
intervention care as a proposal that can be replicated or taken into account in the
polices on early childhood attention because it meets the needs and demands of the
families, but above all because it contributes to early childhood development. This research is important for Social Management because it allows us to examine
whether the actions implemented by the Center of Childhood Care contribute to
human and social development; in such a way that, on that basis, recommendations
regarding a comprehensive quality care mechanism in child care centers can be
proposed. In this regard, this research is a contribution to the Early Childhood
Development within the Peruvian framework of social policy “Primero a la Infancia"
|
85 |
Oportunidades para una cooperación transformadora no normativa. Un análisis desde la perspectiva interseccional de los proyectos de diversidad sexual y de género de las Organizaciones no gubernamentales para el desarrolloAltamira Basterrechea, José Fernando 19 February 2024 (has links)
[ES] Cada vez son más visibles las violaciones de derechos que en todo el planeta vivimos las personas LGTBIQ+. Poco a poco, el sector de la Cooperación es cada vez más sensible a estos sistemas de opresión y dominación, provocados por un modelo dominante que es neoliberal, etnocéntrico y heteronormativo.
Así pues, he planteado una aproximación a este modelo que permita comprenderlo en su complejidad para que, las acciones de apoyo a las personas y organizaciones LGTBIQ+ que se lleven a cabo, puedan generar cambios transformadores.
Para poder hacer frente a dicho modelo he elaborado un marco teórico que denomino Cooperación Transformadora no Normativa la cual, desde el enfoque de la interseccionalidad, incorpora la Diversidad sexual y de género. A partir de este marco teórico, he analizado las experiencias de tres organizaciones de Euskadi. El paradigma desde el que he llevado a cabo este proceso ha sido la Investigación Acción con una perspectiva de metodología de investigación feminista y desde el enfoque dialógico. Así pues, las organizaciones participantes han sido sujetos y no objetos de investigación.
Además de profundizar sobre la incorporación de la Diversidad sexual y de género en las iniciativas de Cooperación y Educación para la Transformación Social que se llevan a cabo, también he abordado su incorporación a la cultura organizacional.
Junto a estas tres organizaciones he podido identificar unas conclusiones, así como unas líneas de mejora, que pueden orientar futuras prácticas de Cooperación Transformadora no Normativa, para que se puedan generar procesos de cambio social, y no una reproducción del modelo dominante. / [CA] Cada vegada són més visibles les violacions de Drets que en tot el planeta vivim les persones LGTBIQ+. A poc a poc, el sector de la Cooperació és cada vegada més sensible a aquests sistemes d'opressió i dominació, provocats per un model dominant que és neoliberal, etnocèntric i heteronormatiu.
Així doncs, he plantejat una aproximació a aquest model que permeta comprendre-ho en la seua complexitat perquè, les accions de suport a les persones i organitzacions *LGTBIQ+ que es duguen a terme, puguen generar canvis transformadors.
Per a poder fer front a aquest model he elaborat un marc teòric que denomine Cooperació Transformadora no Normativa la qual, des de l'enfocament de la interseccionalitat, incorpora la Diversitat sexual i de gènere. A partir d'aquest marc teòric, he analitzat les experiències de tres organitzacions d'Euskadi. El paradigma des del qual he dut a terme aquest procés ha sigut la Investigació Acció amb una perspectiva de metodologia d'investigació feminista i des de l'enfocament dialògic. Així doncs, les organitzacions participants han sigut subjectes i no objectes d'investigació.
A més d'aprofundir sobre la incorporació de la Diversitat sexual i de gènere en les iniciatives de Cooperació i Educació per a la Transformació Social que es duen a terme, també he abordat si s'incorpora a la cultura organitzacional.
Així doncs, al costat d'aquestes tres organitzacions he pogut identificar unes conclusions, així com una línies de millora, que poden orientar futures pràctiques de Cooperació Transformadora no Normativa. Perquè es puguen generar processos de canvi social i no una reproducció del model dominant. / [EN] The violations of rights experienced by LGTBIQ+ people all over the world are becoming more and more visible. Little by little, the cooperation sector is becoming increasingly sensitive to these systems of oppression and domination, caused by a dominant model that is neoliberal, ethnocentric and heteronormative.
Therefore, I have proposed an approach to this model that allows us to understand it in its complexity so that the actions carried out in support of LGTBIQ+ people and organizations can generate transformative changes.
In order to address this model, I have developed a theoretical framework that I call Non-Normative Transformative Cooperation which, from the intersectionality approach, incorporates sexual and gender diversity. Based on this theoretical framework, I have analysed the experiences of three organizations in the Basque Country. The paradigm from which I have carried out this process has been Action Research with a feminist research methodology perspective and from a dialogical approach. Thus, the participating organizations have been subjects and not objects of research.
In addition to exploring the incorporation of sexual and gender diversity in the initiatives of Cooperation and Education for Social Transformation that are carried out, I have also addressed whether it is incorporated into the organizational culture.
Thus, together with these three organizations, I have been able to identify some conclusions, as well as lines of improvement, that can guide future practices of non-normative Transformative Cooperation. So that processes of social change can be generated and not a reproduction of the dominant model. / Altamira Basterrechea, JF. (2024). Oportunidades para una cooperación transformadora no normativa. Un análisis desde la perspectiva interseccional de los proyectos de diversidad sexual y de género de las Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202741
|
86 |
Estrategias de comunicación de las ONGs Micro financieras, para que las mujeres emprendedoras del segmento D en Lima Metropolitana conozcan los créditos y beneficios adicionales que ofrecenAlfaro Ingaroca, Cinthia, Díaz Curie, Angelo, Gómez Aguirre, Paola Janett, Herrera Montañez, Enma Del Pilar 27 March 2017 (has links)
Determina las estrategias de comunicación de las ONGs Micro financieras, para que las mujeres emprendedoras del segmento D en Lima Metropolitana conozcan los créditos y beneficios adicionales que ofrecen. El primer capítulo contiene el marco teórico en donde se desarrollan temas tales como el concepto de emprendedor, un análisis del sector de las microfinancieras en el Perú, y las definiciones de ONG, ONG´s microfinancieras en el Perú, radios comunitarias y redes sociales. En el segundo capítulo se desarrolla la metodología de la investigación, a partir de la cual se identificarán el contexto, la muestra, el diseño principal y los procedimientos a realizar. El tipo de investigación realizada se sustenta en la teoría fundamentada. En el tercer capítulo, se realiza el análisis de los resultados para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada: ¿Existen estrategias de comunicación en las ONGs Micro financieras que contribuyen a que las mujeres emprendedoras del segmento D en Lima Metropolitana conozcan los créditos y beneficios adicionales que ofrecen? En el cuarto capítulo se presentan los hallazgos y las barreras encontradas. Finalmente, en el quinto capítulo se brindan una serie de conclusiones y de recomendaciones a partir de los resultados de la investigación desarrollada. / Tesis
|
87 |
¿Complementariedad, reemplazo o interferencia? Relaciones entre Estado y ONG frente a la trata de mujeres mayores de edad con fines sexuales en La Pampa, Madre de DiosLopez Quiroz, Virginia Isabel 15 January 2021 (has links)
En el Perú, el reconocimiento de la problemática de la trata de personas
se remonta al año 2001, con la suscripción del Protocolo de Palermo. A partir de
ello, la trata de personas fue incorporada en el artículo 182° del Código Penal y
el Estado se dispuso a elaborar mecanismos para luchar contra este delito. Así,
nació el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016, que
fue el primer instrumento para luchar contra el tráfico y comercio de personas.
Sin embargo, los altos precios del oro convirtieron a Madre de Dios en uno de
los principales lugares de destino y explotación de víctimas debido a la gran
presencia de campamentos de minería ilegal, los cuales tienen una relación
directa con la trata de personas. Por ello, los estudios empezaron a centrarse en
este departamento, en el que La Pampa resalta aún más, ya que es una zona de
difícil acceso y el Estado está poco presente.
En este panorama, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
comienzan sus acciones; es el caso de Capital Humano y Social Alternativo
(CHS Alternativo), y el Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y
Reproductivos (Promsex). La literatura concerniente a la problemática de la trata
de personas se centra principalmente en la capacidad estatal, por lo que existe
un vacío en cuanto a investigaciones sobre el tipo de relación entre el Estado y
las ONG en la atención de este problema. La presente tesis se sitúa
precisamente en este campo de estudio y nace a partir de la interrogante sobre
cómo es la relación que se establece entre el Estado y las ONG en el proceso
de enfrentar la trata de mujeres.
El principal hallazgo es que el Estado y las ONG actúan de forma
involuntariamente complementaria. Es decir que no se lleva a cabo una
coordinación estrecha que permita afirmar que se trata de una relación
complementaria, aunque las acciones del Estado y las ONG contribuyen a la
lucha contra este delito y convergen en este objetivo.
|
88 |
La riqueza mal repartida de Dios : Percepciones awajún sobre el poder de la Iglesia Católica local y la “élite” indígena que ha formado, en Santa María de Nieva (2022)Higa Carbajal, Karina Harumi 19 January 2024 (has links)
La tesis busca comprender bajo qué supuestos morales y ontológicos los awajún residentes en Santa María de Nieva perciben el manejo del poder de la iglesia católica local, vinculado a sus ONG y la “élite” indígena formada, sobre lo cual circulan diversos rumores. Para ello, se recurre a una revisión histórica, una aproximación etnográfica y el campo de la antropología política y del rumor. Se concluye que los elementos constitutivos para la creación de los rumores está cruzada por i) una ética basada en la “repartición” entre los suyos por parte de quienes ostentan mejores recursos, lo cual no se percibe en las acciones de la iglesia ni la “élite” indígena; así como ii) acusaciones de brujería como mecanismos de control social para evitar la acumulación del poder y el estudio de plantas medicinales promovido por algunos jesuitas, en el marco de una ontología que justifica el peligro que ello supone, asociado con poderes chamánicos. Estos se enmarcan en un contexto histórico donde la iglesia católica ocupó un rol clave en la formación de liderazgos indígenas y organizaciones para el desarrollo local, así como en un contexto actual de pobreza y carencias urbanas, y de presencia intensiva del capitalismo. / The thesis seeks to understand under what moral and ontological assumptions the awajún residents of Santa María de Nieva perceive the management of power by the local catholic church, linked to its NGOs and the formed indigenous “elite”, about which various rumors circulate. To do this, a historical review, an ethnographic approach and the field of political anthropology and rumor are used. It is concluded that the constitutive elements for the creation of rumors are crossed by i) an ethic based on “distribution” among their own by those who have better resources, which is not perceived on actions of the church nor the indigenous “elite”; as well as ii) accusations of witchcraft as mechanisms of social control to avoid the accumulation of power and the study of medicinal plants promoted by some Jesuits, within the framework of an ontology that justifies the danger that this entails, associated with shamanic powers. These are framed in a historical context where the catholic church played a key role in the formation of indigenous leadership and organizations for local development, as well as in a current context of poverty and urban deprivation, and intensive presence of capitalism.
|
89 |
Sistematización del programa “Fortalecimiento de capacidades en producción agropecuaria en las familias de la comunidad de Parco Alto, distrito Anchonga, departamento Huancavelica 2009-2011”Blas Otiniano, Mariela Raquel 22 May 2019 (has links)
El proyecto FORCAFA, ejecutado por la ONG SICRA en los distritos de Anchonga,
Ccochaccasa y Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, durante
Febrero 2009 – Enero 2011, implementó el programa “Fortalecimiento de capacidades
en producción agropecuaria”, el cual permitió el aumento de la producción de papa de
8 a 14 TM/Ha en las familias de la comunidad Parco Alto, distrito Anchonga;
experiencia positiva que se considera como una oportunidad para reconstruirla y
conocer los factores que favorecieron la implementación del programa, analizar la
participación de los actores durante el proceso desarrollado en la implementación del
programa e identificar las buenas prácticas agrícolas desarrolladas por las familias.
La iniciativa de sistematizar dicha experiencia, surge de la necesidad de compartir
conocimiento, planificar nuevas iniciativas de proyectos y promover las buenas
prácticas agrícolas en el campo de la producción agropecuaria y al privilegiar la
gerencia social, aquellas acciones de fortalecimiento de procesos de formación de
políticas públicas sostenibles y con inclusión, las oportunidades y capacidades de los
actores excluidos tradicionalmente, la generación de resultados de políticas y
programas sociales en la promoción del desarrollo social.
La presente investigación, es una sistematización retrospectiva (evaluación ex post) de
una política implementada en una zona rural de alta incidencia de pobreza y
desnutrición crónica infantil, la cual se realiza por el interés existente en un aspecto
relativo a la evaluación de la política FORCAFA y extraer lecciones aprendidas que
faciliten su réplica en ámbitos similares.
Entre las conclusiones más importantes del estudio tenemos: la identificación de tres
factores que intervinieron durante la ejecución del programa, la identificación de cuatro
buenas prácticas que los agricultores de Parco Alto realizaban en sus cultivos de papa
y la participación de los actores internos en las instancias de ejecución del programa. / Tesis
|
Page generated in 0.1538 seconds