• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 51
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 127
  • 121
  • 119
  • 119
  • 119
  • 118
  • 64
  • 49
  • 27
  • 13
  • 13
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Les Comissions de la Veritat, un factor de transformació social en comunitats en conflicte: la Comissió de la Veritat i Reconciliació (CVR) sud-africana

Sòria Ortíz, Ferriol 14 January 2013 (has links)
Les Comissions de la Veritat són un instrument de justícia transicional amb potencial de transformació social en societats en conflicte. El disseny de les Comissions i l’itinerari que recorrin condicionen el desenvolupament d’aquest potencial. La recerca fixa els factors de disseny i anàlisi de les comissions i la relació que tenen entre si. Sota aquests paràmetres i com a estudi de cas, s’analitza la Comissió de la Veritat i Reconciliació de Sud-àfrica (CVR). I es fa longitudinalment, analitzant els factors que incideixen en el moment de la seva gestació, desenvolupament, finalització i posteriors actuacions del govern com a resposta a les recomanacions que figuren al seu Informe Final. La CVR esdevé un exemple paradigmàtic del desenvolupament d’aquest potencial transformador i dels riscos que poden portar a que el procés no tingui la força esperada si algun dels factors que el condicionen no es pondera adequadament. / Las Comisiones de la Verdad son un instrumento de justicia transicional con potencial de transformación social en sociedades en conflicto. El diseño de las Comisiones y el itinerario que recorran condicionan el desarrollo de este potencial. La investigación fija los factores de diseño y análisis de las comisiones y la relación que tienen entre sí. Bajo estos parámetros y como estudio de caso, se analiza la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sudáfrica (CVR). Y se hace longitudinalmente, analizando los factores que inciden en el momento de su gestación, desarrollo, finalización y posteriores actuaciones del gobierno como respuesta a las recomendaciones que figuran en su Informe Final. La CVR se convierte en un ejemplo paradigmático del desarrollo de este potencial transformador y de los riesgos que pueden llevar a que el proceso no tenga la fuerza esperada si alguno de los factores que lo condicionan no se pondera adecuadamente.
22

Un arxipèlag invisible: la relació impossible de Sardenya i Còrsega sota nacionalismes, segles XVIII-XX

Farinelli, Marcel A., 1978- 27 November 2013 (has links)
Còrsega i Sardenya, dues illes que disten només 12 km., formen un arxipèlag en el bell mig del Mediterrani occidental. No obstant, van estar dividides al llarg de gran part de la seva història, i actualment són una part perifèrica de dos diferents Estats: França i Itàlia. En ambdues illes han sigut presents, i encara ho són, moviments nacionalistes, tant illencs com continentals, una situació que ha generat una ulterior clivella. Aquesta tesi pretén analitzar, des d'una perspectiva comparada, els darrers tres segles d'història de Còrsega i Sardenya. El treball està dividit en dues parts, una primera dedicada a les dues illes, i una segona a un estudi de cas sobre un indret en particular d'aquest arxipèlag: l'Alguer. / Corsica and Sardinia, two islands that are hardly separated by 12 km, forms an archipelago in the middle of the western basin of the Mediterranean sea. However, they were divided along much of its history, and now they are a peripheral part of two different States: France and Italy. In both of these islands have been presents, and still are, nationalist movements, as islanders and continentals, a situation that has generated a further gap. This thesis aims to analyze, from a comparative point of view, the last three centuries of history of Corsica and Sardinia. The work is divided into two parts, the first devoted to the two islands, and the second one is a case study about particular place in this archipelago: Alghero.
23

Cambio y continuidad : la hacienda pública como factor de construcción estatal, Costa Rica 1812-1859

Rodríguez Solano, Pablo Augusto 21 November 2013 (has links)
El estado en Costa Rica a partir de 1812 fue posible por la constitución de una comunidad política. Ésta logró superar los conflictos coyunturales entre sus dirigentes mediante el balance de sus intereses económicos, en un gobierno construido a partir de un pacto político propio. El contexto económico, geográfico y político regional le permitió mantener la estabilidad. Esto se tradujo en una administración capaz de hacer frente a las complicaciones que se le presentaban, facilitando la modificación del pacto provincial mediante la centralización de poder en el gobierno, que progresivamente comenzó a hablar en nombre del estado. Para comprender el desarrollo de esta relación se hace necesario analizar la evolución de la hacienda, la población y el territorio, con tal de comprender la transición que realizó Costa Rica de Provincia a República. Pues es en la comprensión de la dialéctica entre herencia colonial y nuevos principios político-hacendarios donde se encuentra explicación de la construcción del estado. / The state in Costa Rica was made possible by the creation of a political community. It managed to overcome short-term conflicts between their leaders through the balance of their economic interests, in a government built from their own political pact. The economic, political and regional stability allowed the government to keep the continuity. This resulted in an administration capable of dealing with the complications that were presented to it, by facilitating modifications of the provincial pact that resulted in the centralization of power. From this the result was that the government gradually began to speak on behalf of the state. To understand the development of this relationship is necessary to analyze the evolution of finance, population and territory. Doing this we can understand the transition that made Costa Rica from a Province to a Republic. For it is in understanding the dialectic between colonial heritage and new political and fiscal principles that we can explain the state building process.
24

Hacia un nuevo orden fiscal : las formas de recaudación impositiva : instituciones, agentes y recursos : Santa Fe, Argentina, 1852-1873

Rios, Evangelina de los 20 November 2013 (has links)
Como diversos estudios lo demuestran, desde el ángulo particular de la fiscalidad es posible observar aspectos centrales del proceso de conformación estatal. En Santa Fe, las formas adoptadas para extender el entramado fiscal se constituyeron como un soporte primordial a lo largo de todo el siglo XIX para la construcción de esta entidad política. La presente tesis se encuentra organizada en tres partes. En la primera, se brinda un panorama de la configuración del espacio y la sociedad santafesinos, para dar lugar, en la segunda, a analizar el establecimiento de gravámenes –qué impuestos cobrar, a quiénes, tasas aplicables, implementación, etc.– y a examinar recursos económicos disponibles y rubros de egresos. La última parte se dedica al estudio pormenorizado de la administración tributaria; prestando especial atención a modos de recaudación y percepción concreta de impuestos. El enfoque a nivel de la gestión cotidiana permite apreciar las prácticas de los agentes, quienes, entre bien público e interés privado, procuraban alcanzar su cometido, exhibiendo aún fuertes pervivencias de Antiguo Régimen.
25

Hijos de Mercurio, esclavos de Marte : mercaderes y servidores del estado en una frontera sud-atlántica : Montevideo, 1806-1860

Etchechury Barrera, Mario 20 November 2013 (has links)
El siguiente estudio aborda el proceso de construcción social de la Hacienda pública en la ciudad-puerto de Montevideo, entre 1806 y 1860. A partir de un conjunto variado de fuentes públicas y privadas se analizarán las instancias de negociación de un pacto fiscal mediante el cual las administraciones estatales y los sectores mercantilestancieros buscaron gestionar los recursos y establecer un equilibrio entre las necesidades del erario y los negocios particulares. En esa dirección se examinará el modo en que el contexto de guerra permanente propició el retorno o reforzamiento de prácticas fiscales de Antiguo Régimen que potenciaron el papel de los mercaderes en diversos aspectos vinculados a la circulación monetaria, el crédito interno, el arriendo impositivo y la deuda externa, considerados como otros tantos puntos de encuentro entre el Estado en formación y los grupos económicamente dominantes. / The following study addresses the process of social construction of public finances in Montevideo, between 1806 and 1860. Based on diverse public and private sources will be analyzed the main stages of negotiating of a fiscal constitution whereby state administration and commercial sectors attempted to manage resources and establish consensus and balances of power among the needs of the treasury and private business. In this perspective will be explored how the context of permanent war led to the return or strengthening of Ancien Regime practices that boosted the role of merchants in various aspects related to the currency circulation, domestic borrowing, tax-farming and external debt, considered as points of contact between the state building process and economically dominant groups.
26

Recolectar, administrar y defender : la construcción del estado y las resistencias regionales en Guatemala, 1800-1871

Sarazúa Pérez, Juan Carlos 21 November 2013 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo discutir los caminos seguidos en la construcción estatal en Guatemala durante la primera mitad del siglo XIX, entre la crisis de la Monarquía Hispana y la Reforma Liberal (1800-1871). Para ello, se aborda este proceso desde el punto de vista de la fiscalidad, la deuda, la burocracia y la guerra. Con esta forma de proceder se busca aportar nuevas luces sobre ese periodo histórico a través de la relación entre la fiscalidad como actividad económica y política, la deuda como articuladora de intereses privados y la guerra como momento de movilización de recursos y fidelidades. A cada uno de estos ejes se les relaciona con el fuerte regionalismo que marcó la experiencia guatemalteca.
27

Catalanes en Nueva España, 1790-1820 : emigración y comercio

Arias Estrada, Walter Octavio 15 January 2014 (has links)
En la tesis titulada Catalanes en Nueva España, 1790-1820. Emigración y Comercio, se analiza la presencia catalana en la América española, concretamente en Nueva España. Durante los treinta años elegidos como periodo de estudio es posible observar las relaciones mercantiles catalanas con Veracruz, tanto en tiempos de paz, como de guerra; lo que nos permite analizar las consecuencias que tuvieron las coyunturas bélicas para los negocios catalanes en el mercado novohispano. Paralelamente, en este estudio se abordan y analizan los factores que propiciaron la diáspora mercantil catalana hacia América, el proceso de su integración en el sistema comercial americano, las características que distinguieron a los catalanes de otros peninsulares, y las actividades relacionadas con su asentamiento en Nueva España. / The thesis titled Catalans in New Spain, 1790-1820. Emigration and Trade examines the Catalan presence in Spanish America, particularly in New Spain. During the thirty year period chosen as the object of study, one can see Catalan mercantile relations with Veracruz, both in times of peace and war. This allows us to consider the consequences of armed conflicts on Catalan businesses in the New Spain market. In addition, this study addresses and analyzes the factors that led to the Catalan merchant Diaspora to the Americas, their process of integration into the American commercial system, the characteristics that distinguished Catalans from other peninsular peoples, and the activities related to their settlement in New Spain.
28

Anticlericalismo y catolicismo en España e Italia al principio del siglo XX : una perspectiva comparada

Orlandini, Laura 20 November 2013 (has links)
La tesis analiza la respuesta católica a los movimientos revolucionarios anticlericales que agitaban Europa durante los años del papado de Pío X (1903 – 1914). Tomando como punto de partida dos momentos de conflicto agudo, cuales son la Semana Trágica de Barcelona (julio 1909) y la intentona insurreccional italiana de junio 1914 (Settimana Rossa), ambos de carácter anticlerical, un análisis profundizado de la prensa católica y de las comunicaciones eclesiásticas intenta trazar un panorama de las evoluciones del discurso católico respecto al desarrollo del anticlericalismo, tanto el de origen racionalista y masónica como el que procedía de las instancias revolucionarias. / The thesis analyzes the Catholic response to the anticlerical revolutionary movements which agitated Europe during the years of the papacy of Pius X (1903-1914). Taking as its starting point two moments of acute conflict, what are the Tragic Week of Barcelona (July 1909) and the Italian insurrectionary attempt in June 1914 (Settimana Rossa), both whith anticlerical character, a depth analysis of the Catholic press and ecclesiastical communications attempts to provide an overview of the evolution of Catholic discourse about the development of anti-clericalism.
29

Trinidad, una historia económica basada en el azúcar, 1765-1848

Chaviano Pérez, Lizbeth Jhoanna 29 November 2013 (has links)
Desde la sexta década del siglo XVIII el azúcar hizo su irrupción en Trinidad; en la última década del mismo siglo se consolidó como actividad económica fundamental. El contexto geopolítico, así como las particularidades del territorio, en especial su ubicación geográfica permitió que encontrara en las relaciones con sus vecinos caribeños los medios para hacerse del capital necesario para desarrollar su economía azucarera. El auge de esta actividad, mantenido hasta 1848, puede explicarse desde el análisis de factores productivos como la tierra, la fuerza de trabajo y la tecnología; además de otros aspectos vinculados a la economía del territorio como el contrabando, la demografía, las características del abastecimiento de mano de obra esclava y el comercio. / From the sixth decade of the eighteenth century sugar made its appearance in Trinidad, in the last decade of the century was consolidated as a key economic activity. The geopolitical context and the particularities of the territory, especially its location allowed found in relations with its Caribbean neighbors the means to take the necessary capital to develop its economy. The rise of the sugar industry, remained until 1848, can be explained from the analysis of factors of production such as land, labor and technology, and other aspects relating to the local economy as smuggling, demographics, characteristics supply of slave labor and trade.
30

Negociar el poder : fiscalidad y administración pública en el proceso de construcción del estado ecuatoriano, 1830-1875

Velasco Herrera, Viviana 22 November 2013 (has links)
Esta investigación analiza el proceso de construcción del Estado ecuatoriano a través del estudio de dos elementos intrínsecos a él: la conformación de la fiscalidad y la dinámica de la administración pública en el período comprendido entre 1830 y 1875. Esta tesis propone un acercamiento a la configuración de relaciones fiscales en el territorio ecuatoriano a través del estudio de las rentas que nutrieron las arcas estatales y a la vez de las formas de inversión de esos recursos, dinámica que posibilitó la conformación del Estado. Tomando como premisa la negociación de los poderes y espacios de acción local y regional para la constitución de la trama estatal nacional se estudian también las formas de organización de la administración de Hacienda pública y del gobierno, así como también el complejo funcionamiento del ejercicio de la justicia como parte fundamental para entender este proceso. Por último, este trabajo analiza las tensiones, conflictos y pactos surgidos en las dinámicas de gobierno de las poblaciones indígenas dentro del proyecto estatal en formación. / This research analyses Ecuador´s state building process through the study of two intrinsic elements: the conformation of the taxation system and the dynamics of public administration in the period between 1830 and 1875. This thesis proposes an approach to the configuration of fiscal relations in the Ecuadorian territory through the study of the income that nurtured the state‟s coffers and, at the same time, of the ways in which these resources were invested; a dynamic that allowed the conformation of the State. Taking as a premise the negotiation of powers and local and regional spaces of interaction for the constitution of a national state framework, the forms of organization of the administration of public finances and of the government are also studied, as well as the complex operation of the exercise of justice as a fundamental part to understand this process. Finally, this article analyses the tensions, conflicts, and pacts that arose in the dynamics of government of the indigenous populations within the developing state project.

Page generated in 0.0605 seconds