211 |
Role play with parents para fomentar el desarrollo de la autonomía en niños de cinco añosPusma Novoa, Greys Noemi January 2023 (has links)
La autonomía educativa es importante en la primera infancia, porque permite fomentar en el niño la confianza, seguridad y autocontrol, ante ello el papel de los padres es fundamental, para cimentar las bases para un adecuado desarrollo integral, logrando tener en un futuro jóvenes y adultos independientes útiles a la sociedad. Desde esta perspectiva, se planteó la siguiente problemática, ¿cómo fomentar el desarrollo de la autonomía en niños de 5 años? El objetivo de esta investigación fue diseñar un programa de estrategias dirigido a padres para fomentar el desarrollo de la autonomía en niños de cinco años. El estudio hizo uso del diseño de investigación básica propositiva y enfoque cuantitativo con un diseño no experimental.
Participaron en el estudio una población conformada por 30 niños de dos instituciones educativas de 5 años – Chiclayo. Los resultados en relación al nivel de autonomía de los niños se determinaron que, de la muestra de 30 niños observados, el 17% de los niños se encuentra en el nivel inferior, por tanto, el 27% se encuentra en el nivel básico, mientras que el 37% en el nivel medio y el 20% de los niños se encuentra en el nivel alto. Finalmente, se concluye, que, al aplicar el programa para padres, se fomentará el nivel de autonomía de los niños de 5 años, estableciendo de esta manera acciones que ayuden a mejorar sus habilidades, tanto cognitivas como sociales, beneficiando sus aprendizajes y su desarrollo integral.
|
212 |
Muscuenticos: talleres de cuentos musicados para fortalecer la afectividad de los niños de cinco años después de pandemiaTijias Flores, Ruby Elisa January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo “Diseñar talleres de cuentos musicados para fortalecer la afectividad de los niños de cinco años después de pandemia”. Para ello, se aplicó el instrumento denominado “Instrumento para medir el nivel de afectividad de los niños de cinco años” quien tuvo 3 dimensiones y 26 ítems. Asimismo, se contó con una muestra 25 niños de cinco años concernientes a una institución educativa de la ciudad Chiclayo. Ante la aplicación del instrumento se obtuvieron como resultados que un 72 % de los niños se encuentran afectivamente en un nivel medio, es decir, muestran ciertas dificultades sobre sus emociones, por lo que se encuentran en el proceso de poder fortalecer su afectividad, de manera que esto puede deberse a varios factores como los vínculos de afecto entre el niño, sus padres y su entorno. Por otro lado, se obtuvo que un 28%, obtuvieron un nivel muy alto en relación a como se encuentran afectivamente los niños. Ambas cifras muestran 2 situaciones. Por un lado, existe una población que ha desarrollado una buena relación afectiva, sin embargo, es un porcentaje bajo, mientras que por otro lado se obtuvo un alto porcentaje que indica la existencia por el cual trabajar en base a la afectividad, las relaciones afectivas como también las emociones.
|
213 |
Soviparpad: Talleres con soporte virtual para la participación de padres en la educación de sus hijosCruzado Ramos, Maria Alejandra January 2022 (has links)
Esta investigación, tuvo como objetivo “diseñar talleres con soporte virtual para fomentar la participación de los padres de familia de educación inicial”. El instrumento aplicado denominado “Instrumento para medir la participación de los padres en la educación escolar de sus hijos”, constó de 6 dimensiones, y 26 ítems adaptados. Siendo la muestra 20 padres de familia de niños de 5 años pertenecientes a un aula de una I.E de la ciudad de Chiclayo. Se obtuvieron resultados que indican que el 80% de los padres de familia encuestados no participan activamente en la vida escolar de sus menores hijos, por otro lado, demuestra que el15% de los padres de familia que fueron encuestados se encuentran en un nivel medio, lo cual indica que están medianamente involucrados en la escolaridad de sus hijos, esto podríaoriginarse por diversos factores (tiempo, problemas personales, falta de paciencia, etc.). Por último, sólo el 5% de padres de familia encuestados obtuvieron un nivel muy alto de participación dentro y fuera de la escuela, esto indica que está involucrado activamente en el aprendizaje de su hijo(a).
|
214 |
Reacciones psicológicas frente a la COVID-19 en escolares desde la mirada de padres de una institución educativa pública, Chiclayo 2022Reategui Rivera, Sara Leyla January 2023 (has links)
Introducción: un nuevo virus apareció y las autoridades lo identificaron como COVID-19, este virus afectó especialmente a los escolares en su salud mental. Objetivo: Describir, analizar y comprender las reacciones psicológicas frente a la COVID-19 en escolares desde la mirada de padres de una institución educativa pública, Chiclayo 2022. Método: Enfoque cualitativo y metodología descriptiva. La población, fueron padres de familia pertenecientes a la Institución Educativa Primaria Pública 10828 Ex-Cosome, quienes cumplieron con los criterios de inclusión; además, el tamaño de la muestra fue de 19 padres determinados por la técnica de saturación y el muestreo se realizó por la técnica bola de nieve. Así mismo, se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos y se empleó una guía de entrevista, validada por juicio de expertos. Los datos fueron procesados por análisis de contenido y se tomaron en cuenta los criterios de rigor científicos y éticos. Resultados: 3 categorías: a) Cambios en el comportamiento de los escolares durante las rutinas diarias en el hogar ante la pandemia COVID -19, b) Reacciones psicológicas en los escolares frente la pandemia COVID-19, con 2 subcategorías y c) Actividades y recursos tecnológicos para afrontar las reacciones psicológicas frente a la COVID-19. Conclusiones: Las reacciones psicológicas frente a la COVID-19 se vieron afectadas en el comportamiento de los escolares, expresaron reacciones como tristeza, miedo, estrés, ansiedad, alegría y felicidad, además, las actividades recreativas y recursos tecnológicos ayudaron a optimizar la comunicación, actividad física y mental de los niños con los familiares.
|
215 |
Actitudes de padres de familia hacia el fundamento y finalidad natural del matrimonio en una institución educativa de Otoca, región Ayacucho – 2018Borjas Roa, Sara Petronila, Hilario Quispe, Maria Nelly January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar la problemática existente de las actitudes de los padres de familia frente al fundamento y finalidad natural del matrimonio, de la Institución Educativa Inmaculada Concepción del Anexo de Concepción del distrito de Otoca de la Región Ayacucho-2018. El estudio desarrollado fue de tipo cuantitativo y de diseño de investigación transeccional descriptivo, para lo cual se trabajó con una muestra poblacional de 70 padres de familia a quienes se les aplico un test, instrumento que fue tomado del trabajo de investigación de Rivera (2013). El tipo de investigación fue cuantitativo, con diseño no experimental, diseño transeccional descriptivo. Dio como resultado un desconocimiento del fundamento natural y divino del matrimonio en un porcentaje significativo, atribuyendo su origen a la Iglesia (50.0%) o al Estado (28.6 %); que al fin de cuentas lo reducen solo a una institución humana (60.0%). Asimismo, un gran desconocimiento, que se proyecta en un 57.1%, de la finalidad última del matrimonio: el amor conyugal ordenado a la procreación y educación de los hijos.
|
216 |
Actitudes de los padres de familia sobre la unidad e indisolubilidad del matrimonio en una institución educativa de Ica – 2018Lizarzaburu Ruiz, Carmen Hilda, Pineda Castillo, Ana Tomasa January 2019 (has links)
Teniendo en cuenta que en la actualidad hay una tendencia cultural a debilitar el matrimonio, negándole su carácter natural, especialmente en lo que se refiere a las propiedades esenciales como es la unidad y la indisolubilidad, se ha querido realizar la presente investigación que tiene como propósito determinar las actitudes de los padres de familia en torno a la unidad e indisolubilidad del matrimonio de la I.E. San Antonio de Coprodeli N° 22770 del distrito de Substanjalla- Ica, en el año 2018. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con diseño descriptivo transversal. Entre los resultados obtenidos es que los padres de familia en su mayoría mostraron actitudes de acuerdo y totalmente de acuerdo a casi todos los indicadores de la unidad e indisolubilidad matrimonial, a pesar que en algunos indicadores se mostraron polarizados entre las categorías de acuerdo y en desacuerdo; existiendo además algunos porcentajes poco significativos de actitudes de indiferencia (ni de acuerdo, ni en desacuerdo).
|
217 |
Estilos de crianza de los padres según adaptación del Parenting styles and dimensions questionnaire en una institución educativa inicial de Chiclayo, 2018Perez Montenegro, Luz Eliana January 2019 (has links)
Actualmente observamos mayor participación de ambos padres en la crianza de los hijos, pero no siempre se utiliza un estilo adecuado. Este estudio planteó la necesidad de conocer los estilos de crianza que usan los padres de familia (padres y madres) que tienen niños de 3 a 5 años de edad de una Institución Educativa Privada de Chiclayo a fin de contribuir, con los resultados, a mejorar el Proyecto Familia y el Programa de Escuela de Padres de la institución. La investigación estuvo orientada desde un enfoque cuantitativo y descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario el tipo Likert: Parenting Styles and Dimensions Questionnaire de Robinson (1995) que evalúa los estilos de crianza de los padres según el modelo de Baumrind. Para la adaptación y validación del instrumento se consideró validez de expertos y aplicación en muestra piloto. La investigación nos muestra que tanto los padres como las madres utilizan de manera predominante el estilo de crianza autoritativo seguido del estilo permisivo y finalmente el estilo autoritario.
|
218 |
Representaciones de apego adulto y sensibilidad paterna en padres de nivel socioeconómico bajoGrández Mariño, Verónica Lucía 09 May 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo central explorar y establecer la relación entre las representaciones de apego adulto y la sensibilidad paterna en un grupo de padres de niños en edad preescolar, en contextos socioeconómicos bajos. Para este propósito se evaluó a 12 padres con edades entre 29 y 40 años (M = 33.75, DE = 3.16) de niños con edades entre 53 y 72 meses (M = 58.92, DE = 5.64), de niveles socioeconómicos C inferior (4 padres) y D (8 padres). Se utilizó dos instrumentos, el Attachment Script Assesment (ASA) para las representaciones de apego y el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) para la sensibilidad. No se encontró asociación significativa entre las representaciones de apego adulto y la sensibilidad paterna global. No obstante, se halló una asociación significativa, fuerte e inversa entre las historias que evalúan la seguridad en relaciones adultas y la escala Contribución a interacciones armoniosas. Además, se tuvo como objetivo específico describir las representaciones, encontrando bajas puntuaciones en el promedio general como para cada una de las cuatro historias propuestas. Como segundo objetivo específico, se describió la sensibilidad paterna comparando los puntajes de observación con los criterios ideales teóricos. Para todos los casos, las puntuaciones de los participantes son significativamente inferiores, especialmente en la escala de Supervisión. La escala Contribución a interacciones armoniosas es la que más fuertemente se asocia a la sensibilidad paterna global, mientras que la escala Establecimiento de límites no muestra una asociación significativa. Estos resultados constituyen la primera aproximación al estudio de estos constructos en padres peruanos que viven en contextos de pobreza, y por tanto en situación de vulnerabilidad, y señalan la necesidad de continuar profundizando sobre las relaciones padre-hijo en diferentes contextos. / This research aims to explore and identify the relationship between attachment representations and parental sensitivity in a group of low-income fathers of preschoolers. We evaluated 12 parents between 29 and 40 years old (M = 33.75, SD = 3.16) of children, between 53 and 72 months old (M = 58.92, SD = 5.64). We used the Attachment Script Assessment (ASA) to evaluate adult attachment representations and the Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) for parental sensitivity. The results showed no significant association between attachment representations and sensitivity. However, a significant, strong and inverse association was found between the representations regarding adult relationships and the scale contribution to harmonious interactions. Furthermore, regarding the attachment representations, the results showed low scores in its overall average, as well as for each one of the stories. Additionally, we described parental sensitivity by comparing the scores of observation with the ideal criteria. In all cases, participants had significant lower scores, especially on the scale supervision. Contribution to harmonious interactions was the scale most strongly associated with parental sensitivity, while the Limit setting scale did not show a significant association. These results are the first approach to the study of these constructs in Peruvian fathers who live in poverty, facing risks and stressors, pointing the need to continue studying father-child relationships in different contexts.
|
219 |
Ansiedad y estilos parentales en un grupo de adolescentes de Lima MetropolitanaOlivo Chang, David 13 March 2013 (has links)
Esta investigación busca determinar si existe alguna relación entre los estilos parentales
percibidos y la ansiedad en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana de nivel
socioeconómico bajo. Para ello, se aplicó el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) y la
Escala de Ansiedad Manifiesta para Niños Revisada (CMAS-R) a 221 estudiantes de 16
a 18 años de ambos sexos que cursaban el quinto grado de secundaria en tres
instituciones educativas públicas en los distritos de Independencia, La Victoria y San
Juan de Miraflores. Se encontraron diferencias significativas en la ansiedad de acuerdo
al sexo siendo ésta mayor en mujeres. Respecto de los estilos parentales, se encontró
una mayor Protección materna y paterna percibida en las mujeres y una mayor
Protección paterna en los participantes de mayor edad. Asimismo, se encontraron
correlaciones negativas entre la dimensión de Cuidado materno y paterno y las escalas
de ansiedad. Además, se encontraron correlaciones positivas entre la dimensión de
Protección materna y paterna y las escalas de ansiedad. Para los hombres de la muestra,
la dimensión de Cuidado materno y paterno se relacionó negativamente con la escala de
Preocupaciones Sociales/Concentración; y la dimensión de Protección paterna se
relacionó positivamente con todas las escalas de ansiedad. En el caso de las mujeres, las
correlaciones son similares a las de la muestra en total.
Palabras claves: Estilos parentales, Ansiedad, Adolescencia / This study seeks to determine if there is any relation between parenting styles and
anxiety in a low socio-economic group of adolescents from Lima. Data was gathered
using the Parental Bonding Instrument (PBI) and the Children`s Manifest Anxiety Scale
Revised (CMAS-R) for a sample of 221 students between the ages of 16 and 18 years,
both male and female who were in the fifth grade of secondary in three public schools
from the districts of Independencia, La Victoria and San Juan de Miraflores. Differences
were found in anxiety according to the sex of the participant, being higher in women
than in men. Regarding parenting styles, a significantly higher level of maternal and
paternal Protection was found in women and a higher paternal Protection was found in
older participants. Negative Correlations were found between maternal and paternal
Care and all anxiety scales. Positive correlations were found between maternal and
paternal Protection and all anxiety scales. For men, maternal and paternal care was
negatively correlated with the Social Concerns/Concentration scale; and the parental
Protection scale was positively correlated with all anxiety scales. For women,
correlations were similar to those of the total sample.
Key Words: Parenting Styles, Anxiety, Adolescence
|
220 |
Características asociadas a los trastornos alimenticios y percepción de la función parental en adolescentes escolaresAscenzo Bravo de Rueda, Franco 13 March 2013 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue establecer la relación entre la percepción de la función parental de adolescentes escolares y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El universo de estudio fue conformado por estudiantes escolares, tanto hombres como mujeres que cursan de segundo a tercer grado de secundaria de un colegio particular de Lima. Se empleó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, 1998), así como la prueba “Adolescent Family Process” (AFP), instrumento diseñado por Vazsonyi, Hibbert, y Snider en el 2003. Los resultados evidencian la existencia de asociaciones entre las dimensiones de la función parental y la presencia de características asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios en adolescentes escolares, destacando la importancia de la comunicación con la madre y el padre. Además, se encontraron diferencias a partir de las variables sociodemográficas como el sexo y el IMC reportado. / The main objective of the present investigation is to establish the relation between the
perception of parenting in adolescent students and the presence of psychological
characteristics, as well as behaviors associated with the risk of developing eating
disorders. The sample was conformed by 111 scholar students, both boys and girls that
were studying in second to third year of secondary in a private school of Lima. The
Eating Disorder Inventory EDI-2 (Garner, 1998) was used, as well as, the test
"Adolescent Family Process" (AFP), that was designed by Vazsonyi, Hibbert, and
Snider in 2003. The results showed relations between parental function and specific
characteristics associated to the risk of developing eating disorders. Some of them were
the parents communication, support and friends approval from parents. Finally, there
were also found diferences by sociodemographic data, for example, gender and body
mass.
Key words: Eating disorders, parenting, EDI-2, AFP.
|
Page generated in 0.0774 seconds