Spelling suggestions: "subject:"paisagem"" "subject:"paisagens""
341 |
Percepción del paisaje sonoro en espacios públicos condicionados por elementos físicos de la morfología urbana de Centros Históricos. Caso de Jr. de la Unión y Psj. Santa RosaCatalan Baltazar, Anel Naomi 24 January 2023 (has links)
El estudio sonoro en espacios públicos se ha centrado en la gestión del control del ruido
de las fuentes, en base a una evaluación cuantitativa de los indicadores acústicos. Sin
embargo, se ha dejado de lado el estudio de los indicadores objetivos y las variables
subjetivas, donde el entorno urbano conforme sus características físicas, dimensiones y
el espacio construido en ella, es un elemento configurador del paisaje sonoro. El análisis
resulta relevante pues, plantea que el adecuado confort acústico en la percepción del
paisaje sonoro en espacios públicos de Centros Históricos está condicionado por las
características físicas del entorno urbano que la configura.
La presente investigación identifica y evalúa los elementos físicos tales como la forma y
materiales de la edificación y traza de la morfología urbana del Centro Histórico de Lima
que intervienen en su confort acústico, con el propósito de contribuir con criterios y
estrategias de diseño acústico del espacio público. La relevancia del tema permite
ahondar en la dimensión sonora, mediante la importancia de la percepción del paisaje
sonoro en la mejora y concepción de los espacios públicos, reconociéndolo como un
elemento integrante del espacio público y la experiencia misma de habitar.
Se desarrolló bajo el método cualitativo y cuantitativo, procurando valorar la percepción
sonora del usuario y los elementos físicos del entorno urbano que configura la calle
peatonal, por medio de entrevistas, observaciones y análisis documentario. Concluyendo
que las características físicas de la forma y materiales de la edificación y traza del entorno
urbano condicionan la percepción del paisaje sonoro de las calles peatonales analizadas,
en relación a las reflexiones sonoras y coeficiente de absorción producido en las
superficies de contacto. Asimismo, la percepción del usuario determinó la importancia y
prevalencia de ciertos sonidos que favorecen el bienestar e identidad del usuario, y por
ende, su confort acústico.
|
342 |
Museo de sitio Mateo SaladoRodriguez Lucen, Samekj Zayrs 03 June 2024 (has links)
Hoy en día, las edificaciones prehispánicas conocidas como “huacas” suelen ser espacios
poco valorados y vulnerables a la presión del crecimiento urbano. En este contexto, se
considera importante buscar estrategias de revalorización a partir de la implementación de
una seria de equipamientos públicos que permitan integrar dentro del paisaje urbano a las
huacas.
Para esto se propone intervenir en la huaca Mateo Salado con el desarrollo de una
propuesta urbana de tipología de manzana a escala metropolitana y una propuesta
arquitectónica de museo de sitio a escala distrital. Tomando en consideración su cualidad
área intangible y de patrimonio histórico de la ciudad.
La nueva tipología de manzana busca reconectar la huaca Mateo Salado con el tejido
urbano con el diseño de edificaciones de uso mixto y con mayor área libre. Asimismo, el
museo de sitio genera una dialogo entre la huaca y los habitantes con nuevos espacios
públicos. Además, se propone un museo de sitio semienterrado y volumétricamente
inspirado en la arquitectura prehispánica, con la finalidad de no quitarle protagonismo a la
huaca sino de reconocerla como la edificación más importante del complejo.
|
343 |
El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas HuaringasCórdova Grados, Romina January 2019 (has links)
El Páramo es una ecorregión al norte del Perú. Su alto grado de humedad, a más de 3000msnm y a tan bajas temperaturas, dieron lugar a la extrañeza de su paisaje, el cual sirve ademas de escenario para la cultura local en la que se considera al Páramo un personaje místico y se le adjudica a sus lagunas cualidades curativas.
Sin embargo, con el tiempo, los pobladores se han ido alejando del Páramo hacia zonas urbanas o de mayor actividad agrícola que encuentran más atractivas para su desarrollo económico.
El proyecto nace entonces como un camino, que une la comunidad de Selvandina, con las Lagunas Huaringas. La propuesta responde así a tres factores - el factor geofísico, el factor perceptivo y el factor cultural - para lograr la conexión de los pobladores con el paisaje del páramo por medio de una solución arquitectónica.
Este camino sigue un recorrido trazado según las condiciones físicas del paisaje que se quieren poner en evidencia: los diversos suelos, la morfología, los vientos, la vegetación, el color. Además, utiliza la forma arquitectónica como herramienta para generar distintos momentos de relación con el paisaje durante el recorrido.
Se propone también darle un uso sostenible al camino mediante programa turístico, repotenciando esta actividad y garantizando con ella la conservación del Páramo y su conexión con los pobladores al ser una actividad económica autogestionada por la misma comunidad.
Tanto la arquitectura como el paisaje cobran sentido con la experiencia de quien lo recorre. De esta manera, el proyecto explora la relación entre ambos, proponiendo la arquitectura como un medio para la reconexión del usuario con el paisaje.
|
344 |
PAISAJE [SOS]TENIBLE: Red Ecoturística de restauración en los Valles de Sandia, PunoCanaza Apaza, Karen Getrudez January 2019 (has links)
El distrito de San Pedro de Putina Punku, localizado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se caracteriza por la configuración de dos paisajes superpuestos: paisaje agrícola y paisaje natural, convirtiéndose en una localidad de gran biodiversidad ecológica y cultural. Sin embargo, el principal medio de subsistencia obliga a los pobladores a incurrir en sistemas agrícolas que afectan al medio natural en el que habitan. Por ello, el proyecto busca consolidar el paisaje cultural mediante la articulación de una red de caminos que permita controlar la expansión agrícola, vincular a los usuarios con su medio y potenciar otro medio económico alterno, a través del turismo sostenible Se toma en consideración la cosmovisión ancestral de los pobladores, basado en la técnica aymara de complementariedad ecológica, en la que se contempla al mundo como un todo integrado, permitiendo una reciprocidad entre el habitante y su entorno. De esta manera, “el camino” toma el papel principal, como medio para iniciar un proceso de restauración y revaloración del paisaje dual agrícola-natural. El programa propuesto complementa las actividades económicas potenciales (agricultura y turismo); con ello, los cultivos tradicionales de café adicionan al turismo sostenible como activador y generador de ingresos alternos a las economías locales y al Área Natural Protegida. El proyecto busca demostrar que el camino es el elemento principal de la red que puede restaurar y articular el territorio dañado, permitiendo la armonía entre ambos paisajes.
|
345 |
Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctilRosales Espinoza, Pavel January 2019 (has links)
El proyecto afronta la actual degradación de la Reserva Nacional de Paracas identificando dos problemas principales: entender el paisaje como una máquina industrial y ver el paisaje de manera efímera. Debido a ello, el proyecto de intervención paisajista tiene como objetivos disminuir la degradación de la Reserva y entender el paisaje de manera fenomenológica. Los objetivos se sustentan en la teoría ojos en la calle de Jane Jacobs y en la teoría pensamiento paisajero de Agustin Berque. Las teorías se materializan en intervenciones arquitectónicas y fenomenológicas en el paisaje de Paracas, donde se extrapola la idea de control en la ciudad al control en el paisaje en una escala territorial; y pensar el paisaje desde de una particular forma de percibir, interpretar y construir un paisaje táctil a través de la lectura de morfologías y materialidades del paisaje. El proyecto se constituye por doce intervenciones a lo largo del borde costero de Paracas accesibles mediante un recorrido peatonal y conectadas entre sí por un camino vehicular. En cada lugar de intervención es realizado un estudio de texturas, rugosidades y materialidades que genera la identificación distintos momentos del paisaje. El proyecto está compuesto por piezas arquitectónicas de pequeña escala emplazadas a lo largo de un camino que atraviesa y se adapta a los momentos del paisaje. En el camino que comienza en una superficie arenosa y se aproxima al borde costero se encuentran una serie de intervenciones con tres características distintas: recorrido, estancia y conexión. El proyecto paisajista potencializa la construcción de un paisaje táctil, en donde se busca una forma de percibir y entender el paisaje, generando una relación unitaria y profunda entre el hombre y su entorno.
|
346 |
Entre la ciudad de los muertos y la de los vivos: La convivencia actual de los cementerios del Centro Histórico de Lima y los Barrios AltosFernandez Rivas, Christian Eladio 22 August 2024 (has links)
El primer cementerio de la ciudad de Lima, el “Presbítero Maestro” se construye en el actual
sector conocido como Barrios Altos en el Centro Histórico de Lima, con el pasar de los años,
este agota su capacidad de entierro por lo que se construye frente a él, el cementerio “El
Ángel” y años más tarde, muy cerca de estos dos, otro camposanto llamado “Padre Eterno”.
La presencia y cercanía de estos tres cementerios trae como consecuencia la aparición de
un contexto urbano excepcional y único en Lima Metropolitana, en donde la trama urbana
de la ciudad se mezcla con la muerte generando que la ciudad de los muertos y la de los
vivos conviva día a día. Esta investigación aborda un doble enfoque de estudio. El primer
enfoque, de carácter arquitectónico, estudia detalladamente el interior de la ciudad de los
muertos y explora la organización espacial y arquitectura distintiva presente en estos tres
cementerios. El segundo enfoque, de carácter urbano, se concentra en analizar el límite
entre la vida y la muerte, es decir el borde de estos recintos mortuorios y el espacio existente
entre estos cementerios y su entorno inmediato. Estos dos enfoques permiten conocer y
entender las implicancias que trae consigo la presencia y ubicación de estos cementerios
en el actual entorno urbano, así como la problemática generada por la cercanía entre estos
espacios funerarios y su relación con la ciudad.
|
347 |
El legado del adulto mayor andino: Centro intergeneracional en la ciudad de Santa LucíaEsteves Ostolaza, Nicole 06 September 2021 (has links)
El caso de investigación fue elegido como consecuencia de explorar las
dinámicas sociales en el entorno del adulto mayor rural en puno comprendiendo
los aspectos en los que se desenvuelve el adulto mayor rural a lo largo de
su vida y cuáles son los posibles factores que hacen un efecto positivo en su
envejecimiento como plantear dinámicas multigeneracionales para reforzar su
rol de enseñanza que acreciente su legado, tomando un papel en la sociedad
como transmisor de conocimientos para generaciones jóvenes en programas
comunales como talleres, guardería, sum y biblioteca. Los objetivos de la
tesis son: generar espacios de integracion intergeneracional planteando
puntos de encuentro para la transmision de conocimientos reforzando lazos
sociales. Un segundo objetivo es fomentar la educacion y conocimiento de la salud,
acortando las distancias entre la atencion medica para las comunidades. Y por ultimo,
mantener un diseño bioclimatico usando tecnicas que se incorporen a las
formas tradicionales de construccion planteando un edificio autosuficiente.
Para conseguirlo, se analizó las dinamicas sociales que involucran al adulto
mayor en cuanto a la diversidad de sus actividades y costumbres para poder
plantear un proyecto que comprenda las necesidades de los usuarios involucrados
manteniendo una relación con el tratamiento paisajistico y el
entendimiento del entorno. Se trabaja entonces un proyecto que articula los objetivos
transformandolos en arquitectura que entienda el territorio en el que se
encuentra usando materiales de la zona, sistemas bioclimáticos pasivos y un
desarrollo de espacio público planteando plazas programáticas para conformar
un centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía en la cordillera de Puno.
|
348 |
Centro de alto rendimiento deportivo, equipamiento cómo integrador paisajísticoPortillo Chiroque, Adriana Aniveth 24 October 2024 (has links)
El Seminario Menor Santo Toribio, diseñado por Paul
Linder y construido en 1961 en las laderas de Chaclacayo,
se distingue por su grilla tipo damero y bloques ortogo-
nales conectados por pérgolas, un diseño que refleja la
armonización con la pendiente. Sin embargo, el paso del
tiempo y la falta de mantenimiento han dejado su huella
en el complejo. En el 2017, un proyecto con la Federación
Peruana de Fútbol (FPF) para un centro deportivo en la
misma locación se detuvo en el 2020, dejando atrás exca-
vaciones inacabadas.
El abandono del proyecto actualmente suscita interro-
gantes acerca de cómo revitalizar y rescatar el lugar. El
centro de alto rendimiento deportivo propuesto plantea
una visión que busca la reconciliación entre el antiguo
Seminario y el nuevo proyecto deportivo. A través de la
restitución de la topografía original del terreno, la pro-
puesta busca conservar la arquitectura del Seminario y
fusionarla con el nuevo entorno deportivo, preservando a
su vez las características culturales y naturales del área.
La propuesta de proyecto se apoya en las estrategias
originales de Paul Linder, adaptando los elementos
arquitectónicos existentes para su incorporación en un
diseño deportivo contemporáneo. Se espera que este
nuevo enfoque sea una solución sostenible y respetuosa
del entorno que, además, revitalice un espacio histórico y
contribuya al desarrollo de la región. / The Minor Seminary of Santo Toribio, designed by Paul
Linder and built in 1961 on the slopes of Chaclacayo, is
distinguished by its grid-like layout and orthogonal
blocks connected by pergolas, a design that reflects har-
monization with the slope. However, the passage of time
and lack of maintenance have left their mark on the
complex. In 2017, a project with the Peruvian Football
Federation (FPF) for a sports center at the same location
was stopped in 2020, leaving behind unfinished excava-
tions.
The abandonment of the project currently raises ques-
tions about how to revitalize and rescue the place. The
proposed high-performance sports center presents a
vision that seeks reconciliation between the old seminary
and the new sports project. Through the restoration of
the original topography of the land, the proposal seeks to
preserve the architecture of the Seminary and merge it
with the new sports environment, while preserving the
cultural and natural characteristics of the area.
The project proposal is based on Paul Linder's original
strategies, adapting the existing architectural elements
for incorporation into a contemporary sports design. This
new approach ¡is expected to be a sustainable and envi-
ronmentally respectful solution that, in addition, revitali-
zes a historic space and contributes to the development
ofthe region.
|
349 |
Reproponer el Vacío. La intervención en el patrimonio arquitectónico en el cambio de siglo en España e Italia. Estudio sobre la recomposición de la pérdida en espacios abovedadosBosch Roig, Lluis 01 July 2013 (has links)
La presente investigación se inscribe en el ámbito de la intervención en el patrimonio
arquitectónico en España e Italia en el cambio de siglo, y presta especial atención a los
monumentos con espacios abovedados con pérdidas parciales que han sido intervenidos para
adaptarlos a las nuevas necesidades. Se plantea como objetivo principal la reflexión sobre las
diferentes maneras de abordar estas intervenciones mediante un análisis de los criterios de
intervención y de actuaciones extraídas de los críticos y arquitectos del ámbito de estudio,
espacial y temporal indicado. La investigación se completa con un análisis profundo de cuatro
casos de gran relevancia en el marco de actuación, con la intención de extraer conocimientos
aplicables a futuras actuaciones. Las conclusiones deducidas tras todo este proceso de
reflexión ponen de relevancia la importancia de la sensibilidad arquitectónica del proyectista,
entendida como un amplio y profundo compendio de conocimientos, que abarcan tanto la
arquitectura particular sobre la que se interviene y su entorno como la arquitectura en general
a lo largo de la historia, y como una extraordinaria habilidad en la elaboración creativa de
nuevos proyectos sobre antiguos restos, atentos a estos conocimientos. / Bosch Roig, L. (2013). Reproponer el Vacío. La intervención en el patrimonio arquitectónico en el cambio de siglo en España e Italia. Estudio sobre la recomposición de la pérdida en espacios abovedados [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30310
|
350 |
Land-change dynamics and ecosystem services using expert-based assessment and GIS: methodological implications for improving decision-makingMadrigal Martínez, Santiago 02 September 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Los servicios ecosistémicos de montaña han adquirido importancia entre los científicos, los administradores y los encargados de formular políticas de todo el mundo; sin embargo, las actividades humanas están amenazando su conservación, en particular los cambios en el uso del suelo debido al aumento de la urbanización, la expansión agrícola y la deforestación. La Puna Altoandina es un ecosistema montañoso representativo que enfrenta estos serios y crecientes desafíos. La Puna Altoandina, cuyos principales socioecosistemas consisten en pastizales naturales, matorrales y zonas agrícolas, puede proporcionar múltiples servicios ecosistémicos influenciados por el tipo de cobertura terrestre y sus dinámicas.
En este contexto, se han explorado las dinámicas entre los usos representativos de la superficie terrestre y su potencial para proporcionar servicios ecosistémicos en la Puna húmeda Altoandina a lo largo del tiempo. Asimismo, se ha completado un análisis espacio-temporal que describe cómo diferentes patrones de 6 dinámicas de cambio del uso del suelo impactan en la provisión de 7 servicios ecosistémicos durante un período de 13 años (de 2000 a 2013), y en el territorio de 25 provincias. Además, con el fin de mejorar la gestión de los servicios ecosistémicos, abordamos los efectos de aplicar dos análisis "clúster" (estáticos y dinámicos) para evaluar los conjuntos de servicios ecosistémicos en cuatro escalas de observación diferentes (dos ámbitos administrativos y dos tamaños de pixel geográfico: 0.25 y 9 km2).
En general, este estudio proporciona un enfoque para facilitar la incorporación de los servicios ecosistémicos a múltiples escalas que permite una interpretación fácil del desarrollo de la región y que puede contribuir a mejorar las acciones para la gestión del uso del suelo y las decisiones de política ambiental. / [CA] Els serveis ecosistèmics muntanya han adquirit importància entre els científics, els administradors i els encarregats de formular polítiques de tot el món; no obstant això, les activitats humanes estan amenaçant la seua conservació, en particular els canvis en l'ús del sòl a causa de l'augment de la urbanització, l'expansió agrícola i la desforestació. La Puna Altoandina és un ecosistema muntanyenc representatiu que enfronta aquests seriosos i creixents desafiaments. La Puna Altoandina que els seus principals soci-ecosistemes consisteixen en pasturatges naturals, matolls i zones agrícoles, pot proporcionar múltiples serveis ecosistèmics influenciats per les diferents categories de cobertura terrestre y els seus dinàmiques.
En aquest context, s'han explorat les dinàmiques entre els usos representatius de la superfície terrestre i el seu potencial per a proporcionar serveis ecosistèmics en la Puna humida Altoandina al llarg del temps. Així mateix, s'ha completat una anàlisi espai-temporal que descriu com diferents patrons de 6 dinàmiques de canvi de l'ús del sòl impacten en la provisió de 7 serveis ecosistèmics durant un període de 13 anys (de 2000 a 2013), i en el territori de 25 províncies. A més, amb la finalitat de millorar la gestió dels serveis ecosistèmics, abordem els efectes d'aplicar dues anàlisis "clúster" (estàtics i dinàmics) per a avaluar els conjunts de serveis ecosistèmics en quatre escales d'observació diferents (dos àmbits administratius i dues grandàries de píxel geogràfic: 0.25 y 9 km2).
En general, aquest estudi proporciona un enfocament per a facilitar la incorporació dels serveis ecosistèmics a múltiples escales que permet una interpretació fàcil del desenvolupament de la regió i que pot contribuir a millorar les accions per la gestió de l'ús del sòl i les decisions de política ambiental. / [EN] Mountain ecosystem services have gained relevance among scientists, managers, and policy-makers worldwide; but, human activities are threatening its conservation, particularly land changes due to increased urbanization, agricultural expansion and deforestation. The high-Andean Puna is a representative mountain ecosystem that is facing these serious and growing challenges. The high-Andean Puna, whose main socialecosystems consist of natural grassland, shrubland and agricultural areas, can provide multiple regulating ecosystem services influenced by the land cover/use type and their dynamics.
In this context, we explored the dynamics between the representative land-cover classes and its potential to provide ecosystem services in the high-Andean moist Puna over time. We completed a spatiotemporal analysis that describes how different patterns of 6 landchange dynamics impact on the supply of 7 ecosystem services over a period of 13 years (from 2000 to 2013), and across 25 provinces. Moreover, in order to improve the management of ecosystem services, we addressed the effects of applying two cluster analyses (static and dynamic) for assessing bundles of ecosystem services across four different scales of observation (two administrative boundaries and two sizes of grids: 0.25 and 9 km2).
Overall, this study provides an approach to facilitate the incorporation of ES at multiple scales allowing an easy interpretation of the region development that can contribute to land management actions and policy decisions. / Madrigal Martínez, S. (2021). Land-change dynamics and ecosystem services using expert-based assessment and GIS: methodological implications for improving decision-making [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172369 / Compendio
|
Page generated in 0.0494 seconds