• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • 64
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 403
  • 251
  • 177
  • 129
  • 128
  • 128
  • 128
  • 128
  • 125
  • 103
  • 87
  • 84
  • 67
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
381

Registro, catalogación y planificación del patrimonio urbano arquitectónico: una aproximación al caso valenciano

Broseta Palanca, María Teresa 30 June 2014 (has links)
El propósito principal de esta tesis es el conocimiento profundo del estado de la cuestión de un ámbito complejo, como es el patrimonio cultural inmerso en el campo del urbanismo, con la intención de que el análisis conduzca a propuestas útiles para la mejora de la conservación y difusión de los valores patrimoniales, a través de la técnica de planificación territorial y urbanística. Supeditados a la materia, como objetivos de conocimiento y análisis del trabajo, se estudian temas como el tratamiento del patrimonio urbano en el ámbito de la gestión cultural y más concretamente, de los planes estratégicos de cultura. Se comprueba la vigencia de los instrumentos de protección del patrimonio arquitectónico y su aplicación en la práctica de la gestión urbanística. Se analizan las técnicas de registro y catalogación de inmuebles y la adaptación de las TICS a estas prácticas tradicionales, mediante un sistema E-heritage como plataforma digital de datos, que garantice la operatividad de la gestión, y la comunicación y difusión del patrimonio por las administraciones. Asimismo, se estudian las técnicas de ordenación del patrimonio arquitectónico en la planificación urbanística de la Comunidad Valenciana, tanto a escala territorial como en los ámbitos urbanos de la ciudad de Valencia y núcleos de menor población. A partir del análisis, se aportan mejoras en la técnica de catalogación y ordenación del patrimonio arquitectónico, a fin de su protección, con especial atención en optimizar los medios de catalogación y normas de protección de los núcleos históricos menores valencianos. Como contribución, se propone la actualización y digitalización del catálogo de la ciudad Valencia, con incorporación de un sistema E-heritage, exportable al resto de catálogos municipales, como herramienta básica en la gestión del patrimonio, en consecución de la primera fase hacia su conservación, el conocimiento de los valores que llevaron a su catalogación. / Broseta Palanca, MT. (2014). Registro, catalogación y planificación del patrimonio urbano arquitectónico: una aproximación al caso valenciano [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38449
382

Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo Colorado

Yupa Villanueva, Luisa Janet 07 February 2019 (has links)
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el territorio. Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible darles uso o habitarlos? En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes. Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX, la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista, cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial. La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de lectura del sitio. Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo Colorado. / The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and its territory. Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them? In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the realm of traditional architectural and archeological research. These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century, the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look for a path directed by the senses. To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site. These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado / Tesis
383

Miradas y reflexiones para la renaturalización del territorio y paisaje de Iquitos

Porras Ramírez, Moisés Guillermo 02 May 2019 (has links)
La selva amazónica ha sido el resultado de prolongados procesos co-evolutivos entre los seres humanos y los ecosistemas, la cultura y la naturaleza, dejando múltiples periodos históricos estratificados a manera de palimpsesto sobre el territorio vivo de Iquitos. Estos procesos han cargado de sentido al territorio, pero también lo han desterritorializado y des-naturalizado. Tomando en cuenta la concepción territorial del mundo indígena-amazónico, que no se define por límites espaciales, sino por las marcas geográficas que entrañan, signan e indican la ligación de un grupo humano a un paisaje y una historia, se plantea restablecer las relaciones de cuidado que las sociedades construyeron con el territorio. Permitiendo un ordenamiento territorial que funcione a través de “relaciones”, tratando al territorio como un cuerpo viviente que se alimenta, reproduce y vincula con otros agentes humanos y naturales. Alberto Magnaghi, -con similar actitud- plantea que hay que tratar al territorio como un ser vivo de alta complejidad. Por medio de los sistemas de bosques y aguas que soportan Iquitos se plantea re-tejer sus vínculos con el sustrato natural que le dio origen, articulando los lugares que conservan memoria territorial de “cuidado en la ciudad”, es decir, que expresan pensamientos, ideas y emociones comunitarias. Esta articulación a partir de sistemas de base natural y emocional permitirá un restablecimiento en la continuidad de las relaciones de cuidado que construyen paisajes. El trabajo plantea una renaturalización dialogando de manera leve y precaria con el territorio, a partir del impacto emocional y vivencial de los lugares que anudan vivencias, pensamientos y emociones. Es decir, se propone un desarrollo sostenible que no lo desmitifique.
384

Buscando Rioja. Web etnográfica sobre la construcción de un paisaje emocional de Rioja

Del Águila Lao, Silvia Dorothy 13 August 2021 (has links)
La migración interna aún es una condición presente en nuestro país. De tal forma que los estudios antropológicos del espacio y lugar resultan relevantes para comprender y analizar qué sucede con los migrantes y su lugar de origen, cómo se construye esa relación a distancia y con el paso del tiempo, qué sentidos se atribuyen al terruño y qué resistencias emergen. Para ello, se recoge la noción de paisaje emocional de Kahn, la propuesta conceptual sobre place attachment presentada por Low y Altman, así como la tipificación de Cross sobre los procesos de place attachment. Se plantea una metodología de investigación mixta para explorar los paisajes emocionales de los informantes. Para ello, se emplean herramientas y técnicas que nos acercan a la sutileza de los recuerdos, lo sensorial y lo no dicho. Recogiendo la propuesta de la antropóloga de Sarah Pink de una etnografía visual se hizo registros audiovisuales, entrevistas en profundidad, uso de mapas y un análisis de objetos personales, poniendo a prueba lo que herramienta nos pueden ofrecer para obtener información. De tal forma que se propone el paisaje emocional como aquel espacio observado a través del filtro de las experiencias interpersonales y la memoria selectiva. Surgiendo un sentido de lugar particular e individual (pero que muchas veces puede ser compartido con otros) y que se evidencia mediante el lenguaje, las dinámicas y las narrativas que se cuentan u ocultan sobre ese espacio. Finalmente, se convierte en un espacio imbuido de sensaciones y sentimientos.
385

Parque Inundable Amazónico. Transformación del aeropuerto de Tingo María hacia un nuevo modelo de espacio público resiliente

Namuche Vega, Valeria Rose 25 April 2024 (has links)
La ciudad de Tingo María, considerada como la Puerta a la Amazonía peruana, se encuentra en un desafío constante ante los eventos naturales y estacionales, a corto plazo, como las inundaciones y la erosión a largo plazo dada por sus ríos meándricos. Lo cual ha expuesto a poblaciones, viviendas y equipamientos ubicadas en la ribera en un alto índice de vulnerabilidad, siendo actualmente el equipamiento mayor afectado: el Aeropuerto de Tingo María. La erosión del río ha sobrepasado los límites del aeropuerto hasta llevarse parte de la pista de aterrizaje, construida con grava; y, asimismo, su instalación principal de llegada se encuentra inundada en épocas de creciente. Ante esta magnitud de estado de urgencia, las autoridades han decidido licitar la reubicación del Aeropuerto de Tingo María hacia las afueras de la ciudad en el distrito de Pueblo Nuevo. Frente a esta situación, es pertinente proponer soluciones resilientes replicables ante extremos hídricos en la Amazonía. Por ello, desde la oportunidad encontrada en el nuevo vacío urbano que dejará el Aeropuerto de Tingo María, se propone un nuevo modelo es espacio público resiliente que mitigue la vulnerabilidad, suture e integre la identidad amazónica ligada a los cuerpos fluviales. Para lograrlo, se plantea una secuencia de estrategias proyectuales a partir de sistemas, que pretenden configurar un nuevo paisaje hídrico amazónico desde el rol de la arquitectura del paisaje y el urbanismo en escenarios de cambios y vulnerabilidades que contemplan desde tomar a la inundación como oportunidad y beneficio, la ecología presente y sutura del territorio; y, actividades programáticas en sinergia con el ciclo fluvial. De esta manera, se demuestra que es posible un nuevo modelo de mitigar la vulnerabilidad en la Amazonía que reinterprete su identidad en base a su temporalidad hídrica que permita convivir entre lo natural y lo contemporáneo.
386

La imagen expandida. Cuerpo, tiempo y espacio en la fotografía mexicana (1994-2014)

Meneses Gutiérrez, Juan Pablo 15 April 2016 (has links)
[EN] Summary in English This doctoral thesis seeks to explain, describe, and understand the phenomenon of authorial Mexican photography from 1994 to 2014 through the concept of expanded image. I describe expanded image as a key to new discursive, conceptual, and supportive possibilities that articulate post-modern practices and as a strategy of visual arts production in which the traditional forms are modern. Photography in Mexico since the 1990's was primarily influenced by Performance and Installation Art, but lost its qualities related to documental photography and was far from being an iconic register of social reality. Since the 90's, photographers started to use other art disciplines to widen their limits and production fields, and by such means photography began to redefine itself as expanded image. The display fields of photography have changed radically and bit-by-bit this change becomes familiar. For the analysis of images I use the visual art critique methods of Professor Carlos Blas Galindo of the National Research, Documentation, and Information Center of Plastic Arts (CENIDIAP) of the National Institute of Fine Arts (INBA). The method consists of describing and analyzing three principal elements: 1. Esthetics: Expressive Force, 2. Thematics: Motive or principal matter, Thematic Treatment, the author's Posture towards the work, the author's Opinion towards the time period, Psychological implications and communicative Efficacy and 3. Artistics: Maturity of individual style, Originality, Technical repertoire and manner of application, Materials and procedures, Justification, Quality of production, Solutions of composition, chromatics, and Relationship of the work with the artistic context. Research consists of three thematic axes: Body, Time, and Space. In the first chapter Body/Performance in Mexican photography, I mainly approach the existing link between Performance Art and Photography as a metaphor of construction of meaning, thinly linked with feminist stances, and where, evidently, the discourse of gender is a characteristic. As in the chapter on space, I intend to analyze photography not only as a register, but also as the final support of a performative process. In the second chapter I approach the last thematic axis: Time/Memory, linked to the staging, nostalgia, footprint, and inquiry of archives as an appropriation of memory. In this chapter I analyze authors who link photography with practices such as Installation or object art. In the conclusions I can, with certainty, make an analysis of photographers from 1994 to 2014, and will be capable of linking Mexican photography with expanded image from a theoretical and historical reflection. In the third chapter of my thesis Space/Installation in Mexican photography, I approach the artistic practices linked to space as a significant part of the work, specifically with disciplinary crossings with the installation and the intervention of the landscape, in which photography is no longer used as a medium for obtaining a visual register of reality, but rather as a symbolic interpretation of it. Photographers start linking installation in their projects, which is where I detect an expansion of image in the mode of producing works, by the use of space as an intrinsic part of the piece, where there is a disciplinary cross between Photography and Installation art. My interest centers on how photographers and visual artists widened or expanded the fields of artistic production through photography through other disciplines, lending meaning to space at the same time. / [ES] Resumen en Castellano La presente tesis doctoral busca explicar, describir y entender el fenómeno de la fotografía mexicana autoral de 1994 a 2014 a partir del concepto de imagen expandida. Describo a la imagen expandida como las nuevas posibilidades discursivas, conceptuales y de soporte que articulan las practicas posmodernistas; como una estrategia de producción de las artes visuales en donde las formas tradicionales modernistas. La fotografía en México desde la década de los noventa fue influida principalmente por la performance y la instalación perdió sus cualidades relacionadas con la fotografía documental, lejos de ser un registro icónico de la realidad social. Desde los noventa los fotógrafos comenzaron a utilizar otras disciplinas del arte para dilatar sus límites y campos de producción, y de tal modo la fotografía comenzó a redefinirse como imagen expandida. Los campos de representación de la fotografía han cambiado radicalmente y poco a poco ese cambio se torna familiar. Para el análisis de la imágenes utilizo el método de critica de artes visuales del maestro Carlos Blas Galindo del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el método consiste en describir y analizar tres elementos principales: 1. Estéticos: Fuerza Expresiva, 2. Temáticos: Motivo o asunto principal, Tratamiento temático, Postura del autor ante su obra, Opinión del autor sobre su tiempo, Implicaciones psicológicas y la Eficacia comunicativa. y 3. Artísticos: Madurez de estilo individual, Originalidad, Repertorio técnico y manera de aplicarlo, Materiales y procedimientos. Justificación, Calidad de factura, Soluciones de composición, cromáticas y la Relación de la obra con el contexto artístico. La investigación consta en tres ejes temáticos: Cuerpo, Tiempo y Espacio. En el primer capitulo Cuerpo / Performance en la fotografía mexicana, abordo principalmente el vínculo existente entre el performance y la fotografía como metáfora de construcción de significado, estrechamente vinculado con posturas feministas, y donde, evidentemente, el discurso de género es una característica. Al igual que en el capítulo de espacio pretendo analizar a la fotografía no sólo como registro, sino como soporte final de un proceso performático. En el segundo capítulo abordo el último eje temático: Tiempo/Memoria, vinculado a la puesta en escena, la nostalgia, la huella y la indagación de archivos como apropiación de la memoria. En este capítulo analizo autores que vinculan la fotografía con prácticas como la instalación o el arte objeto. En las conclusiones podré, con certeza, hacer un análisis de fotógrafos desde 1994 a 2014, y seré capaz de vincular a la fotografía mexicana con la imagen expandida desde una reflexión teórica e histórica. En el tercer capítulo de mi tesis Espacio / Instalación en la fotografía Mexicana, abordo las prácticas artísticas vinculadas al espacio como parte significativa de la obra, específicamente con cruces disciplinarios con la instalación y con la intervención del paisaje, en donde la fotografía ya no sólo se utiliza como un medio de obtener registro visual de la realidad, sino como una interpretación simbólica de la misma. Los fotógrafos comienzan a vincular a la instalación en su proyectos y es en donde detecto una expansión de la imagen en el modo de producir obras, por el uso del espacio como parte intrínseca de la pieza, donde se cruzan disciplinariamente la fotografía y la instalación. Mi interés se centra en el cómo los fotógrafos y artistas visuales dilataron o expandieron los campos de la producción artística desde la fotografía a través de otras disciplinas, significando al espacio al mismo tiempo. / [CA] La present tesi doctoral cerca explicar, descriure i entendre el fenomen de la fotografia mexicana autoral de 1994 a 2014 a partir del concepte d'imatge expandida. Descric a la imatge expandida com les noves possibilitats discursives, conceptuals i de suport que articulen les practiques posmodernistes; com una estratègia de producció de les arts visuals on les formes tradicionals modernistes; la fotografia a Mèxic va ser influïda principalment pel performance i la instal·lació va perdre les seues qualitats relacionades amb la fotografia documental, lluny de ser un registre icònic de la realitat social. Des dels noranta els fotògrafs van començar a utilitzar altres disciplines de l'art per a dilatar els seus límits i camps de producció, i de tal manera la fotografia va començar a redefinir-se com a imatge expandida. Els camps de representació de la fotografia han canviat radicalment i a poc a poc aqueix canvi es torna familiar. Per a l'anàlisi de la imatges utilitze el mètode de critica d'arts visuals del mestre Carlos Blas Galindo del Centre Nacional de Recerca, Documentació i Informació d'Arts Plàstiques (CENIDIAP) de l'Institut Nacional de Belles arts (INBA), el mètode consisteix a descriure i analitzar tres elements principals: 1. Estètics: Força Expressiva, 2. Temàtics: Motiu o assumpte principal, Tractament temàtic, Postura de l'autor davant la seua obra, Opinió de l'autor sobre el seu temps, Implicacions psicològiques i l'Eficàcia comunicativa. i 3. Artístics: Maduresa d'estil individual, Originalitat, Repertori tècnic i manera d'aplicar-ho, Materials i procediments. Justificació, Qualitat de factura, Solucions de composició, cromàtiques i la Relació de l'obra amb el context artístic. La recerca consta en tres eixos temàtics: Cos, Temps i Espai. En el primer capitule Cos / Performance en la fotografia mexicana, aborde principalment el vincle existent entre el *performance i la fotografia com a metàfora de construcció de significat, estretament vinculat amb postures feministes, i on, evidentment, el discurs de gènere és una característica. Igual que en el capítol d'espai pretenc analitzar a la fotografia no solament com a registre, sinó com a suport final d'un procés performático. En el segon capítol aborde l'últim eix temàtic: Temps/Memòria, vinculat a la posada en escena, la nostàlgia, la petjada i la indagació d'arxius com a apropiació de la memòria. En aquest capítol analitze autors que vinculen la fotografia amb pràctiques com la instal·lació o l'art objecte. En les conclusions podré, amb certesa, fer una anàlisi de fotògrafs des de 1994 a 2014, i seré capaç de vincular a la fotografia mexicana amb la imatge expandida des d'una reflexió teòrica i històrica. En el tercer capítol de la meua tesi Espai / Instal·lació en la fotografia Mexicana, aborde les pràctiques artístiques vinculades a l'espai com a part significativa de l'obra, específicament amb creus disciplinaris amb la instal·lació i amb la intervenció del paisatge, on la fotografia ja no només s'utilitza com un mitjà d'obtenir registre visual de la realitat, sinó com una interpretació simbòlica de la mateixa. Els fotògrafs comencen a vincular a la instal·lació en el seu projectes i és on detecte una expansió de la imatge en la manera de produir obres, per l'ús de l'espai com a part intrínseca de la peça, on es creuen disciplinàriament la fotografia i la instal·lació. El meu interès se centra en el com els fotògrafs i artistes visuals van dilatar o van expandir els camps de la producció artística des de la fotografia a través. / Meneses Gutiérrez, JP. (2016). La imagen expandida. Cuerpo, tiempo y espacio en la fotografía mexicana (1994-2014) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62591
387

La construcción del paisaje de la sierra del Perú en el siglo XIX (Perspectiva desde los viajeros)

Migliori Ceffalo, Antonio Francesco 18 September 2015 (has links)
Se buscará analizar cómo a través de la representación de paisajes y descripciones dadas por viajeros que visitaron el Perú en el siglo XIX se definió una imagen del país, mostrando una diversidad de desigualdades en torno a la geografía, habitantes, costumbres y climas respecto a la Costa. Estas descripciones se fueron consolidando en el siglo XIX y se definieron algunas de las construcciones culturales que prevalecen hasta el día de hoy sobre el espacio geográfico. Los Andes se van presentando de una manera desfavorable para la integración nacional a diferencia de la Costa donde es evidente la circulación de bienes y personas entendiéndose como más fluida. Es en la Sierra donde se hace presente la imagen del indio que está acompañado de lo geográfico, donde indios y Andes se encuentran en un mismo vínculo, donde se inventa la tradición del paisaje como un lugar sombrío, deshabitado y nostálgico-, constituyendo un obstáculo que retarda el progreso nacional. Por medio de las descripciones y representaciones de paisajes, ejecutados por viajeros extranjeros como Antonio Raimondi, George Squier y Charles Wiener se intentará analizar los distintos puntos de vista que contribuyeron a la formación del paisaje de la Sierra del Perú en el siglo XIX.
388

Preposición Paisaje. Práctica artística contemporánea sobre la naturaleza y lo rural

Carrilero Cuenca, María José 09 January 2025 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Este es un estudio sobre arte, paisaje, memoria, entorno rural, identidad territorial y poéticas frágiles con la naturaleza que hace un recorrido desde los albores del concepto de paisaje y sus manifestaciones artísticas en la historia del arte hasta la actualidad. Con esta Tesis por compendio de artículos se quiere mostrar, para empezar, que el paisaje es un generador de pensamiento y el motivo de cada vez más obra artística contemporánea. Asimismo, que son los pueblos que habitan los territorios los que con el cuidado y cultivo de su tierra, con su cultura, hacen que esa tierra se vaya transformando en paisaje. Además se quiere destacar la memoria paisajística conforme a los espacios vividos constatando así una arqueología espacial de la memoria, la cual, es motivo per se de creación artística. Y por ende se cuestiona si los artistas tienen algo que decir o hacer en torno a la crisis del sistema en el que vivimos, en la que parece habérsenos olvidado que el espacio natural del que formamos parte no es un ente externo para ser abusado sin ningún tipo de moral. Somos parte de la naturaleza y el paisaje, fuera y lejos de cuestiones antropocéntricas que tengan que ver con la alta cultura y los circuitos artísticos al uso, el paisaje es naturaleza. Así, en la consecución de los artículos que se presentan se puede ver como, a la vez que avanza el proceso de esta investigación, avanzan las inquietudes y los propios objetivos de esta Tesis, pues viran de un punto investigador y recopilatorio de prácticas de corte Land Art a la revisión de las mismas desde la crítica a la dominación y el cuestionamiento de la propia convivencia hacia poéticas no invasivas en el binomio artista - naturaleza. / [CA] Aquest és un estudi sobre art, paisatge, memòria, entorn rural, identitat territorial i poètiques fràgils amb la naturalesa que fa un recorregut des de les albors del concepte de paisatge i les seues manifestacions artístiques en la història de l'art fins a l'actualitat. Amb aquesta Tesi per compendi d'articles es vol mostrar, per a començar, que el paisatge és un generador de pensament i el motiu de cada vegada més obra artística contemporània. Així mateix, que són els pobles que habiten els territoris els que amb la cura i cultiu de la seua terra, amb la seua cultura, fan que eixa terra es vaja transformant en paisatge. A més es vol destacar la memòria paisatgística conforme als espais viscuts constatant així una arqueologia espacial de la memòria, la qual, és motiu per se de creació artística. I per tant es qüestiona si els artistes tenen alguna cosa a dir o fer entorn de la crisi del sistema en el qual vivim, en la qual sembla haver-se'ns oblidat que l'espai natural del qual formem part no és un ens extern per a ser abusat sense cap mena de moral. Som part de la naturalesa i el paisatge, fora i lluny de qüestions antropocèntriques que tinguen a veure amb l'alta cultura i els circuits artístics a l'ús, el paisatge és naturalesa. Així, en la consecució dels articles que es presenten es pot veure com, alhora que avança el procés d'aquesta investigació, avancen les inquietuds i els propis objectius d'aquesta Tesi, perquè viren d'un punt investigador i recopilatori de pràctiques de tall Land Art a la revisió de les mateixes des de la crítica a la dominació i el qüestionament de la pròpia convivència cap a poètiques no invasives en el binomi artista - naturalesa. / [EN] This is a study on art, landscape, memory, rural environment, territorial identity and fragile poetics with nature that takes a journey from the dawn of the concept of landscape and its artistic manifestations in Art History to the present. This doctoral thesis by a compendium of articles aims to show, to begin with, that landscape is a generator of thought and the motivation behind a growing number of contemporary artistic work. Likewise, it is the people who inhabit the territories who, with the care and cultivation of their land, with their culture, make that land transform into a landscape. Furthermore, it highlights "landscape memory" linked to the "lived spaces", thus confirming a spatial archeology of memory, which is a reason per se for artistic creation. And therefore it is questioned whether artists have anything to say or do about the systemic crisis that we live in, in which we seem to have forgotten that the natural space that we are part of is not an external entity to be abused without any type of morality. We are part of nature and landscape, outside and far away from anthropocentric issues that have to do with high culture and the conventional artistic circuits, landscape is nature. Thus, in the sequence of articles presented, it can be seen how, as the process of this research progresses, the concerns and goals of this thesis move forward, since they shift from research and investigation of Land Art practices to a revision of these practices critiquing domination, and to the the questioning of cohabitation towards non-invasive poetics in the artist-nature pairing. / Carrilero Cuenca, MJ. (2024). Preposición Paisaje. Práctica artística contemporánea sobre la naturaleza y lo rural [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/213835 / Compendio
389

Identificación y análisis de los paisajes culturales en Centroamérica y la República Dominicana: Instrumentos de protección legal y gestión

Cárcamo Macoto, Henry Leonel 20 January 2025 (has links)
[ES] Esta tesis doctoral examina la identificación, protección y gestión de los paisajes culturales y protegidos en los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que incluye a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. El problema principal radica en la falta de coherencia en la aplicación de las normativas internacionales, lo que limita la efectividad de las medidas de protección y conservación en la región. El objetivo de la investigación fue analizar los marcos legales ambientales y culturales internacionales y de estos países, identificando brechas y oportunidades para mejorar la protección de los paisajes. La metodología utilizada consistió en un análisis exhaustivo, a través de fuentes primarias y secundarias, de las legislaciones nacionales y la revisión de 38 'paisajes protegidos' bajo leyes ambientales en cinco de los ocho países del SICA. Los resultados muestran que, aunque existe una denominación común, los objetivos de protección no están alineados con los marcos internacionales. Además, no se encontraron designaciones de paisajes bajo legislación cultural. La tesis también subraya la necesidad de un marco supranacional que apoye en la armonización de las normativas y promueva una gestión más coherente y sostenible de los paisajes. Además, se destaca la importancia de incluir a las comunidades locales e indígenas en la identificación, planificación y gestión de estos territorios, lo que contribuiría a un desarrollo sostenible en la región. Se concluye que es fundamental identificar y mapear los paisajes de la región del SICA, así como establecer directrices comunes para su delimitación y protección, en concordancia con los objetivos de las convenciones internacionales. / [CA] Aquesta tesi doctoral examina la identificació, protecció i gestió dels paisatges culturals i protegits en els països membres del Sistema d'Integració Centreamericana (SICA), que inclou Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondures, Nicaragua, Panamà i la República Dominicana. El problema principal radica en la falta de coherència en l'aplicació de les normatives internacionals, la qual cosa limita l'efectivitat de les mesures de protecció i conservació en la regió. L'objectiu de la investigació va ser analitzar els marcs legals ambientals i culturals internacionals i d'aquests països, identificant llacunes i oportunitats per a millorar la protecció dels paisatges. La metodologia utilitzada va consistir en una anàlisi exhaustiva, a través de fonts primàries i secundàries, de les legislacions nacionals i la revisió de 38 "paisatges protegits" sota lleis ambientals en cinc dels huit països del SICA. Els resultats mostren que, encara que existeix una denominació comuna, els objectius de protecció no estan alineats amb els marcs internacionals. A més, no es van trobar designacions de paisatges sota legislació cultural. La tesi també subratlla la necessitat d'un marc supranacional que done suport a l'harmonització de les normatives i promoga una gestió més coherent i sostenible dels paisatges. A més, es destaca la importància d'incloure a les comunitats locals i indígenes en la identificació, planificació i gestió d'aquests territoris, la qual cosa contribuiria a un desenvolupament sostenible en la regió. Es conclou que és fonamental identificar i cartografiar els paisatges de la regió del SICA, així com establir directrius comunes per a la seua delimitació i protecció, en concordança amb els objectius de les convencions internacionals. / [EN] This doctoral thesis examines the identification, protection, and management of cultural and protected landscapes in the member countries of the Central American Integration System (SICA), which includes Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama, and the Dominican Republic. The main issue lies in the lack of coherence in the application of international regulations, which limits the effectiveness of protection and conservation measures in the region. The objective of the research was to analyze the international and national environmental and cultural legal frameworks of these countries, identifying gaps and opportunities to improve landscape protection. The methodology used consisted of an exhaustive analysis, through primary and secondary sources, of the national legislations and a review of 38 'protected landscapes' under environmental laws in five of the eight SICA countries. The results show that, although there is a common designation, the protection objectives are not aligned with international frameworks. Furthermore, no landscape designations were found under cultural legislation. The thesis also emphasizes the need for a supranational framework to support the harmonization of regulations and promote more coherent and sustainable landscape management. It highlights the importance of including local and indigenous communities in the identification, planning, and management of these territories, which would contribute to sustainable development in the region. The conclusion is that it is essential to identify and map the landscapes of the SICA region and to establish common guidelines for their delimitation and protection, in line with the objectives of international conventions. / Cárcamo Macoto, HL. (2024). Identificación y análisis de los paisajes culturales en Centroamérica y la República Dominicana: Instrumentos de protección legal y gestión [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/214334
390

Spatialité moderne et pentes andines : le rôle du paysage dans l'architecture contemporaine à Quito

Malo, Juan Xavier 10 1900 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0355 seconds