11 |
Juventud y política en Santiago de Chile: Relaciones y nuevas formas.Aguirre Cox, Tomás de January 2005 (has links)
La presente investigación busca indagar sobre las nuevas formas de hacer política que desarrollan las y los jóvenes en Santiago de Chile. Se trata de ir tras las percepciones, posiciones y actitudes que presentan las y los jóvenes que en torno a agrupaciones de nuevo tipo, construyen maneras alternativas para desenvolverse en política.
|
12 |
La participación ciudadana en la planificación territorial en el contexto de la elaboración de un pladeco en la Comuna de Paine, Región Metropolitana, ChileReveco Gavilán, Carla January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), constituye el instrumento rector del desarrollo dentro de una comuna. Su principal falencia en términos generales, es la falta de participación ciudadana, generándose que las decisiones no recojan el sentir de la comunidad. En este sentido, la participación se ha definido como un mecanismo que contribuye a fortalecer la ciudadanía y dar mayor legitimidad y eficiencia a las políticas públicas.
La participación activa de la población, permite incrementar la eficacia en el accionar del gobierno local, propendiendo siempre a la satisfacción de determinadas necesidades de la comunidad y fomentando la generación de iniciativas propias, centradas en las potencialidades que ésta posea.
Se analizan los distintos mecanismos e instrumentos de participación ciudadana que existen a nivel local, así como también el marco regulador que norma la participación ciudadana a través de estos instrumentos, con la finalidad de establecer qué aspectos contribuyen a lograr una participación efectiva de la ciudadanía en la elaboración del PLADECO.
El análisis permitió evidenciar que es necesario incluir la participación ciudadana en todas las etapas de elaboración del PLADECO, esta participación ciudadana debe ser vinculante, mediante la institucionalización de los mecanismos de participación, de manera sistemática y continua. Promoviendo el debate comunal, con reglas de acción claras y conocidas por todos los actores. Conjuntamente con un trabajo interinstitucional coordinado que permita reforzar el vínculo entre la ciudadanía y la institucionalidad.
Finalmente, se concluye que vincular a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones que se relacionan con la planificación local, potencia los instrumentos de planificación como el PLADECO, toda vez que implica la generación e implementación de instancias de participación e involucramiento de actores locales.
En este sentido, se propone que se deben considerar los mecanismos de convocatoria, las metodologías de trabajo y la planificación de los procesos de participación que se pretendan instaurar en la comuna, es decir, lograr institucionalizar los mecanismos de participación ciudadana. / The Communal Development Plan (PLADECO), is the guiding instrument for development within a commune. Its main flaw is the lack of community participation, generating decisions the not reflected the feelings of the community. In this sense, participation has been defined as a mechanism that contributes to strengthening citizenship and to give greater legitimacy and efficiency for public policies.
The active participation of the population, allows to increase the efficiency in the actions of the local government, always tending to the satisfaction of certain needs of the community and promoting the generation of own initiatives focused on the potential that it holds.
The different mechanisms and instruments of community participation are analyzed that exist at the local level, as well as also the regulatory framework that standard community participation through these instruments, in order to establish which aspects contribute to effective participation of the community in the development of the PLADECO.
The analysis allowed us to demonstrate that it is necessary to include community participation in all stages of development of the PLADECO, this participation should be binding, through the institutionalization of participatory mechanisms, systematic and continuous manner. Promoting the community debate, with rules of action transparents and to known for all social actors. Together with a coordinated inter-agency work that allows strengthening the link between citizens and the institutions.
Finally, it is concluded that to bind to the citizenship in the processes of decision-making that relate to local planning, strengthens instruments of planning as the PLADECO, since that involves the generation and implementation of instances of participation and involvement of local actors.
In this sense, it is proposed that they should be considered the mechanisms of convening, the work methodologies and planning participatory processes that are seeking to establish in the municipality, i.e, achieve institutionalize mechanisms for community participation.
|
13 |
Vejez y participación ciudadana. Una mirada desde el Capital SocialPérez Müller, Claudia January 2008 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / En Chile la población está envejeciendo paulatina, pero inexorablemente. Dos características de este fenómeno motivan una preocupación urgente. “En primer lugar, el envejecimiento se está dando a un ritmo más rápido que el registrado históricamente en los países hoy desarrollados. En segundo lugar, se producirá en un contexto caracterizado por una persistente desigualdad, un escaso desarrollo institucional, una baja cobertura y calidad de los sistemas de protección social y una sobrecargada institución familiar que, junto con hacerse cargo de las necesidades de las personas de más avanzada edad, se está haciendo responsable de los vacíos derivados de la exigua presencia de otras instituciones sociales como dispositivos de protección y de cohesión”. (CEPAL, 2007:5)
La evidencia entregada por el último Censo chileno de Población y Vivienda de 2002 en que, a diferencia de censos anteriores, observa cambios significativos respecto de los resultados de 1992, revela un cambio sustantivo en la estructura etárea de nuestra población: El tramo de edad (60 y más años) de los adultos mayores, aumentó en 411 mil 921 personas, lo que posibilitó un alza de 31,55% a nivel país.
Esta tendencia
|
14 |
El uso estratégico del meme en comunicación políticaGutiérrez, Álvaro 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicació Política / La presente tesis mostrará al meme como un instrumento y al humor como una estrategia, para aportar al análisis de nuevas herramientas que se utilizan en la comunicación política digital.
|
15 |
Gobernabilidad democrática y sistemas de partidos políticos: Responsabilidad de las organizaciones políticas en la construcción de la reconciliación nacional a través de la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en las provincias de Huanta y la Mar - Región AyacuchoArauzo Aquino, María de Jesús January 2011 (has links)
En nuestra sociedad actual, el tema de la Reconciliación Nacional, a partir de la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto del año 2003, se ha convertido en una política pública dentro del desarrollo de la gobernabilidad democrática y sistema de partidos políticos; entendiendo la primera como un gobierno legítimo, eficaz y estable en la conducción democrática de un país; y la segunda, como el conjunto de organizaciones políticas con normas y características propias dentro de un determinando Estado.
Por lo que, esta política pública se efectuará a través del cumplimiento de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que establece acciones y tareas a los Gobiernos Locales, que deberán ejecutarse en las zonas afectadas por la violencia política de los años 1980 al 2000 y que contribuirán al proceso de Reconciliación Nacional.
En ese sentido, la presente Tesis intitulada; Gobernabilidad Democrática y Sistema de Partidos Políticos: “Responsabilidad de las Organizaciones Políticas en la construcción de la Reconciliación Nacional a través de la implementación de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en las Provincias de Huanta y la Mar- Región Ayacucho”; ofrece el análisis de la gestión municipal efectuadas por las agrupaciones políticas del gobierno local, durante los años 2007 y 2008 en relación a su comportamiento en la implementación de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
El trabajo de investigación está dividido de la siguiente manera: El capítulo I, presenta un marco de referencia conceptual acerca de la Gobernabilidad Democrática y Sistema de Partidos Políticos, entendidos desde el punto de vista de elementos de desarrollo social para nuestro país. A través de estos criterios, se brinda conocimientos que fundamentan nuestra investigación.
El capítulo II, es enfocado en el marco contextual y el objeto de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, desglosando, en la Teoría de la Verdad y la Teoría de la Reconciliación. Analizando y describiendo las diversas Comisiones formadas en América Latina y resaltando las más trascendentales a nivel internacional. Asimismo, se indica el objetivo y finalidad de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en nuestro país.
Posteriormente en el Capítulo III, se ha desarrollado las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como políticas públicas; estableciendo la responsabilidad de cumplimiento por parte de los Gobiernos Locales, lineamientos que son mencionados en el Programa Integral de Reparaciones.
Ya, en el Capítulo IV, se ha analizado, la responsabilidad y el comportamiento de los Gobiernos Locales, de las Provincias de Huanta y la Mar, en el cumplimiento de las Recomendaciones de la Comisiones de la Verdad y Reconciliación, a través de las Reparaciones Colectivas; investigación que nos llevó a conocer a las agrupaciones políticas del gobierno local y su desempeño en la gestión municipal por los años 2007 y 2008. Hemos evaluado las inversiones realizadas por las Municipalidades Provinciales de la Mar y Huanta, en cada uno de los distritos y Centros Poblados, con reporte de casos de víctimas en cada jurisdicción. De la misma forma, indicamos las metas realizadas y el destino de los recursos en las funciones del Gobierno Local, señalando, además, el número de casos de víctimas registradas, por cada Centro Poblado, describiendo los casos más emblemáticos.
En el capítulo V, hemos contrastado y verificado las hipótesis planteadas inicialmente con los objetivos y los resultados de la investigación.
Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones de nuestra investigación que consideramos ayudarán a comprender las actividades y responsabilidades de los gobiernos locales en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el proceso permanente y esperanzador de la ansiada reconciliación nacional.
|
16 |
Pluralismo legal en la provincia de Datem del Marañon : entre el discurso étnico y la práctica política.Torres Wong, Marcela 18 January 2012 (has links)
En el presente estudio buscamos explorar la manera en la que se relacionan en la actualidad los pueblos indígenas con la institucionalidad estatal e internacional a partir del caso de los pueblos nativos de una provincia de la Amazonía peruana en su búsqueda por la anhelada autodeterminación territorial y el derecho a participar en las decisiones políticas que les afectan. En esta lucha los pueblos amazónicos han adoptado un rol activo en la tarea de que los derechos que han venido siendo reconocidos progresivamente a nivel internacional no sean meramente declarativos sino que tengan una vigencia efectiva en la realidad de sus territorios justamente porque perciben que son indispensables para transformar la institucionalidad oficial a su favor. Así, buscamos demostrar que los pueblos indígenas de la selva peruana no solo no reconocen pasivamente las limitaciones de dichas normas, sino que vienen llevando a cabo una serie de acciones colectivas que están dirigidas a superar su insuficiencia / Tesis
|
17 |
El uso de datos individuales en la estimación de los determinantes de la participación electoral : el problema del sobre reporte del voto en ChileHernández Ballesteros, María Consuelo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La introducción del voto voluntario en Chile y la caída en la participación que le siguió, encendieron el debate respecto a cuáles son los determinantes demográficos y
socioeconómicos que se encuentran detrás de la decisión de asistir a votar. El presente trabajo busca ser un aporte a la discusión acerca de cuáles son la fuentes de información
aceptables para este tipo de estudios, cuáles son los problemas que éstas pueden ofrecer y
cómo es posible corregirlos.
Mediante la revisión de la literatura internacional, un primer hallazgo de esta investigación sostiene que este tipo de estudios debe ser realizado a través del uso de datos individuales, debido a que datos de este tipo ofrecen una rica fuente de información, que
permite controlar por variables de interés. El problema que surge ante el uso de estos datos,
es que presentan sobre reporte de la participación electoral (la proporción que reporta haber
votado es mayor a la que realmente asistió a votar) lo que puede llevar a estimaciones
sesgadas e inconsistentes de los coeficientes que acompañan a las variables de interés. Un
importante hallazgo en este aspecto consiste en que existen variables demográficas y
socioeconómicas cuyas estimaciones resultan sesgadas y otras que no, dependiendo del tipo
de relación que tiene la variable de interés con la propensión a mentir.
Para efectos de su estudio, este trabajo documenta, por primera vez, los niveles de sobre reporte del voto en Chile para diversas encuestas de opinión pública. El principal hallazgo de esta documentación consiste en que las mujeres poseen un mayor grado de
participación electoral que los hombres y tienen niveles de sobre reporte estrictamente
menores para todos los períodos, tipos de elecciones y encuestas estudiadas.
Por último, en las siguientes paginas buscan ser un aporte a los procesos de
investigación futuros, proponiendo un proceso de validación de la participación en los
registros electorales para identificar las variables de interés cuyas estimaciones resultan sesgadas.
|
18 |
El Frente Amplio, construcción partidaria y aportes a la recomposición de la izquierda peruanaMosqueira Mosqueira, Augusto César 15 February 2018 (has links)
El Frente Amplio (FA) es parte del proceso de recomposición de la izquierda peruana, la cual luego de casi un cuarto de siglo, evidencia esfuerzos de reorganización, de construcción partidaria y que electoralmente tuvo resultados auspiciosos en las elecciones del 2016, alcanzando el 18.74% de votos y 20 escaños al Congreso, con lo cual posicionó sus figuras, sus etiquetas partidarias, conservó sus inscripciones electorales, obtuvo una bancada y sobre todo, hizo pública una propuesta política distinta a la hegemónica. Este trabajo se centra en el FA, desde su formación el 2013 hasta su participación en las elecciones del 2016, explorando su origen, su formación, la construcción de su identidad política relacionada inicialmente a las luchas anti extractivas para luego abarcar otras luchas de sectores sociales movilizados como las mujeres, la comunidad LGTB y los jóvenes, por lo que se analizará el papel de los movimientos sociales y otros focos de acción colectiva como
determinantes en su formación. Finalmente, se analiza la realización de elecciones primarias abiertas en la designación de sus candidatos. Se plantea que el proceso organizacional del FA y su participación en las elecciones generales repercute favorablemente en el proceso de recomposición de la izquierda por representar una experiencia política democratizadora en la política nacional, debido a dos factores: En primer lugar, su capacidad de representación de intereses de sectores ciudadanos excluidos de la democracia que demandan el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos, como los pueblos indígenas, las mujeres y la comunidad LGTB. En segundo lugar, debido a su apuesta por la democratización interna en la toma de decisiones, traducida en la realización de elecciones primarias abiertas para la designación de candidatos a los procesos electorales, con lo cual se amplía el espectro de participación más allá de los límites internos del propio FA y se acerca a la ciudadanía a la dinámica política, buscando así mejorar la calidad de la
representación y devolviéndole al pueblo su papel central en la democracia. / Tesis
|
19 |
Participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del proyecto minero CongaVelarde Achahui, Emma Cristina 02 March 2018 (has links)
El presente Trabajo Académico busca analizar la eficiencia e idoneidad de los mecanismos
de participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental detallado
(EIA-d) del proyecto minero Conga. Se parte de la hipótesis de que el titular ha cumplido
con el procedimiento de participación ciudadana, con lo cual se esperaría que la población
tenía todas sus dudas y cuestionamientos absueltos, pues debieron ser atendidos y recogidos
en su oportunidad, siendo ello así la minera generó sus propios espacios de diálogo(
mecanismos no formales) con la población que se encuentra dentro del área de influencia
de su proyecto (AID), pero necesitó ir más allá de las exigencias legales, puesto que los
principales cuestionamientos se obtuvieron de la población ubicada fuera del área de
influencia identificada (AII) y de actores urbanos, los cuales también corrían el riesgo de
ser impactados por la actividad extractiva. Este tema resulta sumamente relevante ya que la
participación constituye un derecho ciudadano que, ejecutado sistemática y
responsablemente, permite prevenir la existencia de confrontaciones y la polarización de
posiciones irreconciliables que terminan por justificar intereses de diversa índole detrás de
aparentes argumentos ambientales, o bien puede resolver conflictos de manera satisfactoria
para todas las partes en disputa. De este modo, la participación ciudadana posibilita una
aproximación a la sustentabilidad ambiental de las acciones humanas en base al diálogo y a
la transparencia. En este análisis se tiene en cuenta que es importante que los titulares
mineros vayan entendiendo las ventajas que les está ofreciendo la implementación de una
combinación de mecanismos de participación ciudadana más allá de los estrictamente
obligatorios. Se concluye que los procesos de participación ciudadana deben ser
fortalecidos para que sean verdaderos canales formales que promuevan el diálogo entre las
partes, de manera tal que se logre recuperar la confianza de la población en las decisiones
públicas. / Trabajo académico
|
20 |
Conga : ¿Y dónde quedó la consulta previa?Escala Pérez-Reyes, Ivanna Erika 12 March 2019 (has links)
El presente Trabajo Académico busca analizar si el proceso de consulta previa era aplicable
para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Conga; o si solo
era necesario cumplir con el procedimiento de participación ciudadana para cumplir con la
normativa vigente y obtener la certificación ambiental. Se parte de la hipótesis que, a la fecha
de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, Minera Yanacocha no contaba con la
obligación de realizar el proceso de consulta previa, puesto que no era un requisito para la
aprobación del mencionado instrumento de gestión ambiental; sino una obligación por parte
de Estado Peruano relacionado al cumplimiento del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo.
En la última década, en el Perú, la consulta previa se encuentra relacionada con el
procedimiento de participación ciudadana, esto es porque se califica a la consulta previa
como un mecanismo de participación ciudadana (ESDA, 2013, p.179). Sin embargo, es
menester dejar en claro que ambas son figuras que, si bien parecieran cumplir con la misma
finalidad, son distintas entre sí. La consulta previa tiene la finalidad de preservar los valores
culturales propios de los pueblos indígenas y tribales mediante el otorgamiento de voz para
decidir sobre su propio desarrollo en su territorio; por otro lado, la participación ciudadana
se caracteriza por incluir a los pueblos indígenas en todas las fases del ciclo de elaboración,
aplicación y evaluación de políticas y programas de desarrollo nacional o regional que les
pueda afectar. No solo en la fase inicial, como en el derecho a la consulta previa, sino en
todo el ciclo.
Sin perjuicio de que se concluye que el Proyecto Minero Conga no debió realizar el
procedimiento de consulta previa, es menester dejar en claro que, tanto la consulta previa
como los procesos de participación ciudadana deben ser fortalecidos, con la finalidad que
sean utilizados como verdaderos mecanismos que promuevan el diálogo fluido y eficiente
entre los actores involucrados, de manera tal que la población aledaña al Proyecto recupere
la confianza de las decisiones de la administración pública (decisiones públicas) y de las
empresas mineras (decisiones privadas). / Trabajo académico
|
Page generated in 0.1152 seconds